Año mundial de
las Matemáticas
Sea bienvenido este Año Mundial de las Matemáticas, porque gracias a su
convocatoria Internet se ha beneficiado con un nutrido número de sitios de
nueva planta. Llama la atención, además de la proliferación de iniciativas
institucionales, la participación de tantos profesores de primaria y
secundaria, a pesar de que el objetivo del evento tuviera en sus miras la
universidad. Buen momento pues para dar un repaso a las nuevas aportaciones que
han nacido al abrigo del acontecimiento.
Para empezar, vendrá bien darse una vuelta por el web del Comité Español del
Año Mundial de la Matemática (CEAMM 2000) dulcinea.uc3m .es/ceamm porque, junto
a la información institucional, en sus páginas se recogen noticias sobre
matemáticas, la situación de la investigación en España, noticias de prensa y
enlaces. Del contenido de estas páginas, conviene detenerse un poco en el texto
elaborado por el CSIC —“Un llamamiento a los matemáticos españoles”— en el se
tratan asuntos tales como la imbricación de la matemática en la sociedad o
algunas característica de la ciencia como son su unidad y pluralidad. No falta
un apartado dedicado a la educación y a la historia de la matemática en España.
En las páginas de La Gacetilla Matemática www.arrakis.es/~mcj/anno2000.htm
hay, entre otros materiales, un panel dedicado al número 2000 y sus
propiedades, en el que se invita a colaborar a todos aquellos que encuentren
alguna propiedad que deba figurar en dicho panel. De momento, se incluyen los
factores primos de 2000, número de divisiones y la demostración de que el
número 2000, aun siendo tan redondo, no es un número perfecto. Con resultado
incluido, el profesor José Muñoz convocó a sus alumnos, y les preguntó si se
podía obtener el número 2000 utilizando las operaciones aritméticas y, una sola
vez, todas las cifras del 1 al 9. ¿Quién se anima, amigos lectores?
En El País Digital www.elpais.es/p/d/suplemen/educa/3edu20f.htm. Esteban Serrano
Marugán, profesor de matemáticas del instituto de enseñanza secundaria África,
de Fuenlabrada (Madrid) se pregunta ¿Cómo será la educación en el futuro? Una
reflexión y una queja con la que se sentirán identificados muchos de sus
colegas.
No es estrictamente un texto dedicado a las matemáticas, pero nos ha parecido
pertinente relacionarlo en este artículo. Sus propuestas no son utópicas ni
ilusas, aun cuando la realidad de la enseñanza pública se empeñe en contradecir
a los que saben de verdad dónde está el talón de Aquiles del sistema. Pero
nadie les consulta. La soledad del maestro frente a alumnos cada vez menos
interesados —como bien apunta el profesor Serrano, la panacea no está en
Internet— se agrava por la desidia de las instituciones y de los padres. Un
hecho ya conocido, pero sobre el que hay que machacar, a ver si alguien se da
por aludido.
Tres profesoras de enseñanza secundaria, Sonia Alonso Sanz, Purificación Gorís
Pereiras y Julia Perla Mateo, todas ellas de matemáticas, presentan un
ejercicio de escalas logarítmicas en los terremotos, partiendo de un hecho
real, que puede ser muy útil en clase
milenio.heraldo.es/hemeroteca/215/html/matematicas.html. Hace unos años,
concretamente el 17 de agosto de 1999, un terremoto de intensidad 7,4 en la
escala de Richter sacudía el norte de Turquía. Aunque todos sabemos que 7,4
corresponde a un terremoto de gran intensidad, seguro que pocos sabrían
interpretar este dato. Para ello es necesario conocer el concepto de logaritmo
y las escalas que se aplican en ciencias tan dispares como la química y la
arqueología. El ejercicio en línea planteado por las tres profesoras contiene
una serie de problemas, cuya solución aparece en fechas posteriores. Un buen
ejemplo de cómo matemática y vida tienen más relación de lo que parece.
La editorial Santillana, que como todos sabemos se especializa en libros de
texto www.indexnet.santillana.es/rcs2/matematicasYear/matematicas.html.
aboga porque la celebración de este año sirva para la revisión de la didáctica
de la matemática. En su sitio web ha puesto una serie de cuadernos dedicados al
profesorado de Secundaria con ejercicios y problemas de Matemáticas. Todas las
unidades didácticas se encuentran en estandarizado formato PDF (para descargar
con Acrobat Reader). Asimismo, ha elaborado una lista con los enlaces más
interesantes que existen en la Red sobre Matemáticas: información sobre las
conmemoraciones, enlaces generales sobre la asignatura —algunos en inglés muy
interesantes– y, desde luego, una serie de ejercicios para Primaria y
Secundaria.
Un lugar web realizado por el departamento de Matemáticas del I.E.S. Villa de
Valdemoro centros5.pntic.mec.es/cpr.de.aranjuez/foro/circo/framenoticiario.htm
tiene un poco de todo. Desde los perfiles de matemáticos como Copérnico,
Galileo y Gauss, hasta documentos como el nuevo informe del INCE sobre las
matemáticas en la enseñanza primaria. Pero hay muchas más cosas: una entrevista
al matemático John Conway o el último número primo del milenio. Otros dos
apartados, uno dedicado a juegos y paradojas matemáticas con siete secciones
(juegos, puzzles y rompecabezas, problemas para pensar, la magia de los
números, paradojas, soluciones y bibliografía) y otra llamada ¿Sabías qué...?,
dedicada a la famosa cinta de Möbius, el número de oro y la sucesión de
Fibonacci. No faltan, por supuesto, un buen número de enlaces sobre recursos
didácticos, proyectos y experiencias. Unas páginas, como se ve, muy completas y
que deben de ser visitadas.
Aunque su tema central son los problemas de la enseñanza de la matemática en
Estados Unidos, en asesores.uv.mx/Gaceta/Dic98 /Hojalvu1.htm, un artículo
traducido al castellano del profesor Roger Bowe “La Sociedad Matemática
Americana y la enseñanza de las matemáticas: la revisión y los NCTM (Consejo
Nacional de Maestros de Matemáticas, por sus siglas en inglés) estándar”, bien puede
servir de reflexión a los maestros de estas latitudes. El movimiento que aboga
por la reforma de la enseñanza de las matemáticas en Estados Unidos propugna
amplios cambios en la filosofía, la pedagogía y el contenido de la enseñanza de
esta ciencia.
Las experiencias expuestas y los apartados en los que se analizan asuntos como
la ejecución, la equidad, la tecnología y su influencia en la enseñanza, la
demografía, la materia de estudio, la pedagogía o la evaluación, son problemas
que se están planteando en todo el mundo a la vista del llamado fracaso
escolar. Aunque el texto es sucinto, no deja de ser una buena aproximación al
asunto, más interesante si cabe porque proviene de donde proviene.
En la dirección www.udc.es/gallega2000/prensa.html
se recogen un buen número de artículos publicados en el diario El País dedicado
a la ciencia, la matemática, la educación, etc. Basten algunos títulos para
abrir boca entre aquellos que no los leyeron en su día: Cada número tiene su
historia particular, Ciencia y tecnología en España: ¿una nueva etapa?
Científicos españoles escriben el número pi más pequeño, ¿Cómo será la
educación en el futuro?, Un siglo para resolver 23 problemas, El laberinto de
los números, El analfabetismo numérico y el 2000, Importancia de las
matemáticas, Piden más apoyo a la investigación matemática, etc.
Como se puede apreciar, los temas tratados son muy variados y ponen en muchos
casos el acento en asuntos que no sólo interesan a la sociedad, sino, sobre
todo, a aquellos dedicados a la docencia.
Francisco Martín Casalderrey fcomartin @wol.es, del IES Juan de la Cierva de
Madrid, propone en el web www.smpm.es/poliedro
.htm la construcción de un Poliedro Gigante. Merece la pena recordar que la
Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas “Emma Castelnuovo” propuso en
su día, y como homenaje al profesor Pedro Puig Adam, la construcción en los
centros educativos de un poliedro de grandes dimensiones el 12 de mayo de 2000,
día en que se cumplía el 100º aniversario de su nacimiento. Aunque la fecha ya
está de sobra pasada, esta es una actividad siempre adecuada para mover el
interés de los alumnos.
En el sitio mencionado se describen con detalle los materiales necesarios, las
herramientas y cómo construir un icosaedro de un metro de arista. Una forma
como otra cualquiera de celebrar este Año Mundial de la Matemática, que es de
esperar no pase por las escuelas como una mera efeméride sin resultados
apreciables.
Piedad
Bullón. [01/09/2000 ]