EL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA: INTRANET Y TRABAJO COLABORATIVO ENTRE CENTROS EDUCATIVOS
Josefina Ferrés Font y Meritxell
Estebanell Minguell
INTRODUCCIÓN
Una
de las transformaciones que están provocando las Tecnologías de la Información
y la Comunicación son los cambios en los escenarios de aprendizaje. Cada vez la
escuela está dejando de ser la principal fuente de información y de formación.
Los individuos, que siempre han aprendido de la experiencia, del contacto con
el medio natural y social, tienen ahora a su alcance multitud de fuentes de
información tales como los medios impresos y electrónicos entre los que se
pueden incluir las redes de comunicación que además modifican las
comunicaciones al superar las limitaciones que pueden suponer el espacio y el
tiempo.
No
es de extrañar, pues, que las instituciones educativas preocupadas para formar
los ciudadanos del futuro se preocupen porque estas tecnologías, y en
particular las redes de comunicación, pasen a ser una de las herramientas
habituales del trabajo en sus aulas.
Movidos
por estos intereses y preocupaciones, el Servei de Capacitació Agrària de la
Direcció General d'Estructures Agràries del Departament d'Agricultura,
Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya, se puso en contacto con
un equipo de trabajo del Departamento de Pedagogía de la UdG para pedirles
asesoramiento y colaboración a fin de crear y dinamizar una red local (una
Intranet) para poder mejorar la comunicación entre los colectivos del
profesorado y alumnado y promover la utilización de Internet como fuente de
información y medio de expresión.
Ante
una demanda como ésta surge la oportunidad de iniciar una investigación sobre
un proyecto que parte de las propias necesidades de un colectivo interesado en
un tema. Las redes realmente ofrecen nuevos sistemas de enseñanza por lo que es
necesario considerar las consecuencias y cambios que puede provocar su
utilización en las conductas de los sujetos implicados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en la organización educativa (Salinas, 1996). Nos
encontramos pues ante la oportunidad de hacer emerger construcción teórica a
partir del conocimiento elaborado sobre la práctica de la actividad educativa
(Carr i Kemmins, 1988).
Esta
confluencia de intereses desembocó en la firma de un convenio de colaboración
entre ambos organismos. Un equipo de profesoras del Departamento de Pedagogía
de esta universidad sería el encargado de asesorar y formar al profesorado a la
vez que haría un seguimiento del proceso y el mantenimiento tecnológico de la
infraestructura necesaria para crear la Intranet.
De
esta manera se inicia una investigación educativa que permite abordar un tema
emergente en la actualidad: los cambios que se dan en el campo de la enseñanza
como consecuencia de la utilización de las redes de comunicaciones. Por un lado
y respecto a los alumnos, los cambios que se pueden dar en el aprendizaje por
el hecho de utilizar unos medios que tienen unas características específicas;
unos medios que sirven como instrumentos pero que a la vez llegan a configurar
un nuevo espacio en el que se desarrollará la actividad; un espacio que va más
allá de la idea geográfica de espacio y de la idea temporal del tiempo: el
ciberespacio.
Por
otro lado, y desde el punto de vista del profesorado, los cambios que se pueden
dar en su desarrollo profesional por el hecho de trabajar de manera
colaborativa con otros colegas con quienes no coinciden en el mismo centro de
trabajo.
En
las relaciones que se establecen en los escenarios de aprendizaje y de
desarrollo profesional son muy importantes las interacciones que se dan. En
este caso la interacción estará mediatizada por el ordenador y tendrá lugar en
espacios tan artificiales como las redes que condicionan las actividades y los
flujos de información. Estos espacios no son topológicos, sólo existen como una
metáfora pero la comunicación que se da en ellos es real. Forman una verdadera
red social (Adell, 98).
Todos
estos aspectos nos llevan a considerar la importancia de investigar sobre las
aplicaciones de las redes de comunicación en situaciones educativas. Esta
comunicación presenta un proyecto de creación de una Intranet, los primeros
trabajos desarrollados a lo largo de este curso y el inicio de una
investigación educativa.
Un
proyecto de Intranet
El
Servei de Capacitació Agrària de la DGEA cuenta con quince centros
repartidos por las comarcas catalanas que tienen como función capacitar
profesionalmente a los jóvenes para su incorporación al sector agrario. En
estos centros se han implantado, a lo largo del curso 1998-99, los nuevos
Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior que conforman la nueva
formación profesional. La implantación de estos nuevos estudios supone un
trabajo de preparación del profesorado en el que se hace imprescindible el
trabajo en equipo de los profesionales responsables. Las redes de comunicación
se presentan como un buen escenario para realizar este trabajo si, además, se
tiene en cuenta que se trata de un equipo de profesores y profesoras
distribuidos por toda la geografía catalana.
Para
el alumnado, las redes de comunicación han de permitirles acceder a gran
cantidad de información que, a parte de ser de su interés en el momento de su
formación, también ha de servir para profesionalizar su aprendizaje. El
intercambio de experiencias con alumnos de otros centros y la participación en
trabajos colaborativos les debería permitir transformar la información que
encuentran en Internet en conocimiento propio, que pueden trasladar otra vez a la
red a través de documentos escritos creados por ellos mismos.
Con
estas ideas previas se inició el proyecto. El papel del equipo asesor es el de
informar sobre los recursos que ofrece Internet en general, el entorno FCCC en
particular, participar en la formación sobre estos recursos, seguir el
desarrollo del proceso y favorecer la reflexión conjunta sobre el trabajo que
se haya realizado.
Está
previsto que el desarrollo completo tendrá una duración de dos cursos: la
primera fase se ha desarrollado a lo largo de la segunda mitad del curso
1998-99 y la segunda tendrá lugar en el curso 1999-00.
Con
esta idea, se diseñó una Intranet que proporcionaría el entorno adecuado para
ello. Se optó por trabajar a partir del programa First Class Colaborative
Classroom, dado que es un programa que se está utilizando en entornos
semejantes al nuestro. La fiabilidad en su funcionamiento, la interfaz gráfica
que presenta y el fácil manejo del programa cliente nos hizo optar por él. Este
programa presenta las mismas posibilidades de comunicación -Mail Box
(correo electrónico), Conversaciones (Chat)- y transferencias de
ficheros -Conferencias o Grupos de trabajo (FTP)- de otras
aplicaciones pero todo en un mismo entorno y con una interfaz claramente
intuitiva.
En
la Intranet AGRÀRIES se configurarían dos espacios: uno para la
información y otro para el aprendizaje. El cuadros siguiente esquematiza la
propuesta de creación de estos espacios y las actividades que se desarrollarían
en ellos.
Propuesta |
Tareas a desarrollar |
Recursos tecnológicos |
||
|
Servicios Centrales |
Intracentros |
Intercentros |
|
ESPACIO PARA LA INFORMACIÓN Internet |
|
|
|
|
Página electrónica de los centros de capacitación
agraria (web) |
Edición página principal: Información general con
enlaces a los centres |
Diseño y edición página centro |
|
Editor documentos electrónicos multimèdia |
ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Intranet |
|
|
|
|
Intercambio entre profesorado |
Proponer y participar en debates sobre temas
concretos de docencia |
Proponer y participar en debates sobre temas
concretos de docencia |
Proponer y participar en debates sobre temas
concretos de docencia |
Mail Box FCCC Chat FCCC |
Temas monográficos Preparación (profesorado) |
|
Propuesta de tema, argumentación Búsqueda
información necesaria |
Toma de decisiones para preparar temas
monográficos |
Mail Box FCCC Chat FCCC |
|
|
|
Preparación actividad |
|
|
|
|
Preparación material – intercambio documentos |
Editor documents electrónicos multimédia Conferencias
FCCC |
|
|
|
Reflexión y valoración actividad |
|
Desarrollo (alumnado) |
|
Búsqueda i selección información |
Discusión sobre el tema y la información recogida |
Navegador Internet |
|
|
Selecció informació |
|
Mail Box FCCC Chat FCCC |
|
|
Elaboración de documentos sobre el tema |
Elaboración de documentos sobre el tema |
Editor documents electrònics multimèdia Conferencias
FCCC |
|
|
|
Reflexión y valoración actividad |
Mail Box FCCC Chat FCCC |
Desarrollo (profesorado) |
|
Seguimiento trabajo alumnos |
Seguimiento trabajo alumnos |
Mail Box FCCC |
Valoración (alumnado-professorado) |
|
|
Debate valoración/ evaluación |
Mail Box FCCC Chat FCCC |
Figura 1. Cuadro-resumen de las actividades
a realizar en la Intranet Agràries y de los recursos tecnológicos
necesarios.
La
programación exacta de las actividades a desarrollar depende de los distintos
grupos de trabajo que se han configurado y que se configurarán para el próximo
curso. Éste es únicamente el marco general que propone el equipo asesor.
Espacio para la información:
Accesible
a través de Internet, presenta la información relativa al propio Servei de
Capacitació Agrària, los estudios y los centros que abarca. Todavía está en
fase de preparación, pero en él cada centro tendrá su propia página en la que
además de esta información de carácter general, habrá enlaces a los trabajos
elaborados por los alumnos en los proyectos en los que hubieran participado.
Espacio para el aprendizaje:
Éste
espacio tiene un espacio restringido a los usuarios de los centros y otro de
público en el que se presentan los trabajos elaborados. Cuando se habla de una
área restringida nos estamos refiriendo al escritorio que crea el propio First
Class en el que hay algunas áreas compartidas por varios usuarios.
Figura 2. Ventana que aparece como escritorio dentro del
FCCC
Este
espacio debería favorecer el aprendizaje de todos aquellos que participen en
trabajos colaborativos. Las herramientas que nos proporciona permiten
intercambiar información, seleccionarla, contrastarla. El debate que surge a
partir de compartir información, ideas... la reflexión que llevan consigo esos
procesos nos conduce a la elaboración de nuevo conocimiento por parte de los
implicados.
La
preparación de las propuestas de trabajo entre diversos centros es tarea propia
del profesorado. Este mismo trabajo, la discusión entre colegas, el debate de
como enfocar las actividades... etc. se debe entender como una tarea más en el
desarrollo profesional de este colectivo.
Para
los alumnos, uno de los elementos que debe ayudar a ese aprendizaje, es el
elemento motivacional. Los trabajos que ellos prepararán, las tareas que
tendrán que desarrollar tendrán como finalidad el ofrecer información a otro
colectivo de alumnos que la contrastará con la que ellos mismos hayan
elaborado. El trabajo final será publicado y dado a conocer a otros colectivos.
Ello les llevará a realizar aprendizajes de tipo conceptual (referidos a la
asignatura en concreto), pero también de tipo procedimental en cuanto a aquellos
aspectos referentes al tratamiento de la información, su posterior publicación
y a estrategias de comunicación.
Un
espacio para la investigación
La
creación de estos espacios y el entorno elegido da lugar a otro espacio
dedicado a la investigación. Está claro que las redes de comunicaciones ofrecen
una serie de recursos que posibilitan la comunicación interpersonal, la
participación en debates, compartir y publicar información. Pero estas
herramientas, y eso es lo realmente importante, permiten al alumnado y al
profesorado participar en proyectos colaborativos que han de tener como
objetivo final la elaboración de conocimiento. Una red es más que un conjunto
de artefactos; las personas que participan dándole el contenido e
interelacionándose a través de ellas son las que le dan sentido y la configuran
realmente.
Por
lo tanto, como investigadoras se nos formulan una serie de interrogantes que
sólo podremos responder a partir de la participación en él y de la
investigación paralela que se pueda llevar a cabo. Algunos de ellos son: La
interacción que facilitan las redes, ¿realmente puede llevar a la generación de
conocimiento o únicamente sirve para navegar y acumular información?. ¿Cambian
las actitudes de los implicados (profesorado y alumnado) en una experiencia de
este tipo?. ¿La intercomunicación entre iguales, genera debates enriquecedores
para los interlocutores?. ¿Las redes pueden ser una buena herramienta para el
trabajo colaborativo?. ¿Su utilización, obligará a cambiar el concepto de
docencia en las instituciones de Educación Secundaria?.
Dadas
las características de las actividades y del medio en la que se desarrollaran
algunas de ellas, el propio entorno puede ser fuente de información sobre las
actuaciones de los implicados y lugar de observación. Se podrán seguir todas
las actividades a partir de los documentos que registran esta participación.
Una de las ventajas de la comunicación mediatizada por el ordenador es que, al
permitir la no coincidencia en el espacio y en el tiempo de los interlocutores
(según sea el medio escogido), permite seguir estas comunicaciones de manera
"transparente" a los observados.
Desarrollo
y estado actual del proyecto:
El
proyecto se inició en febrero de 1999 y desde entonces se han llevado a cabo
diversas actividades: 1) Puesta en marcha del servidor y mantenimiento, 2)
Jornada de formación, 3) Chat: estado actual de los proyectos, 4) Chat:
conozcamos a nuestros profesionales, 5) Elaboración de una base de datos sobre
gestión selvícola, 6) Web sobre cultivos.
Puesta en marcha del servidor y mantenimiento:
Básicamente este proceso ha comportado la
configuración del servidor y la creación de un entorno adecuado a las
necesidades del proyecto iniciado: dar de alta a los usuarios, adjudicarles una
dirección de correo, configurar el escritorio y dar los privilegios acordados.
Por otra parte también ha sido responsabilidad del
equipo asesor hacer un seguimiento del comportamiento de los usuarios y del
servidor así como de adecuar el entorno a partir de las propuestas y necesidades
concretas que han ido surgiendo.
Jornada de formación:
Al ver la necesidad de una formación básica se
llevó a cabo una primera jornada el 9 de febrero de 1999 en la sede de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la UdG. Los objetivos de aquella sesión
fueron dos: Introducir al profesorado asistente a la utilización básica del
FirstClass y empezar a definir unas líneas y propuestas para trabajar en ese
entorno y adquirir unos primeros compromisos. Participaron 14 profesores y
profesoras de 10 centros del Servei de Capacitació Agrària.
Chat: estado actual de los proyectos:
El objetivo de este chat fue hacer una puesta en
común del estado de los proyectos de acuerdo con lo que se había acordado el
día de la jornada de formación. Para preparar la actividad se envió un mensaje
a todos los usuarios para avisar de ella.
Participaron seis de los profesores asistentes a la
jornada de formación. Esta sesión sirvió de recordatorio de los acuerdos
tomados y también para habituarse a utilizar ese nuevo medio para intercambiar
opiniones.
Chat: conozcamos a nuestros profesionales:
Éste fue uno de los trabajos que se plantearon a lo
largo de la jornada de formación y tenía como objetivo facilitar a alumnos de
diversos centros la posibilidad de poder mantener una conversa con un
profesional de la Producción Integrada.
Es común, des del punto de vista de la orientación
profesional, organizar charlas con profesionales de ámbitos concretos con el
fin que los alumnos puedan conocer la problemática real en campos diversos de
su futura profesión. Al plantear esta charla a través de las redes se ofrecía
la oportunidad de participar a otros centros alejados geográficamente de los
organizadores. Con el fin de que los participantes pudiesen preparar
previamente la actividad, se publicó una página web que presentaba al invitado,
un profesional del sector, y el tema de la Producción Integrada (http://quadra.udg.es/~Josefina_Ferres/).
Paralelamente a la preparación de la actividad des
del centro, se creó en el servidor del FCCC el canal para poder participar en
la charla y se notificó, a través de correo electrónico, de la actividad y de
la existencia del documento informativo antes comentado. El día 16 de abril de
1999 se llevó a cabo la actividad en la que participaron desde cinco centros y
desde los Servicios Centrales. Se recogió el contenido de la conversación y
después se publicó en la página web de manera que se pudiese continuar
trabajando el tema a posteriori.
Elaboración de una base de datos sobre gestión selvícola
Éste fue otro de los proyectos que se empezaron a
diseñar el día de la jornada de formación (se puede encontrar el documento que
lo presentaba en el servidor dentro del Grupo de Trabajo Forestal). Esta
idea ya se estaba gestando desde hacía tiempo pero las profesoras implicadas en
ello decidieron posponerlo para poder trabajar en el entorno FCCC debido a su
fácil manejo.
Los objetivos de la actividad eran: 1) Hacer un
estudio de la gestión selvícola en diversas comarcas catalanas. 2) Contrastar
las informaciones recogidas sobre las mismas especies en las distintas
comarcas. 3) Utilizar el correo electrónico o el chat para llevar a cabo ese
contraste de opiniones. 4) Elaborar una base de datos con las informaciones. 5)
Utilizar el FCCC como espacio común en el que estuviera depositada la base de
datos.
La preparación previa consistió en la definición
del trabajo a realizar, la elaboración de un cuestionario común y la
preparación de una base de datos (Approach) para recoger la información de ese
cuestionario. Estas actividades se llevaron a cabo a través de correo
electrónico, de chats y de intercambio de documentos.
Con los alumnos, la actividad se inició con unas
clases teóricas sobre el tema en cada uno de los centros. Posteriormente
recogieron la información correspondiente a partir de los ítems señalados en el
cuestionario preparado a tal efecto que más tarde fue traspasada a la base de
datos. Los archivos con los datos correspondientes se depositaban en la
conferencia correspondiente en el servidor de FCCC para que, des del otro
centro, se pudiesen recuperar y modificar.
Las dificultades que han surgido en la búsqueda y
registro de la información, han impedido que los alumnos pudiesen llevar a cabo
la fase de contraste con los compañeros del otro centro. En la valoración
posterior han surgido una serie de aspectos a tener en cuenta que no tienen que
ver con los entornos tecnológicos sino con el tratamiento de la información. El
registro de datos, la tipificación de la información, la necesaria adecuación
de la base de datos diseñada.. . etc. son algunos de los aspectos que han
surgido. Las dificultades tecnológicas que han surgido son fruto de la
inexperiencia en el uso de estos entornos.
Web sobre cultivos
También esta actividad surgió a lo largo de la
jornada de formación y el documento se puede encontrar en el servidor. Los
objetivos eran: 1) hacer un estudio sobre los cultivos de las distintas
comarcas. 2) Comparar los cultivos coincidentes. 3) Publicar la información
recogida en una página web de cada comarca. 4) Intercambiar opiniones sobre los
cultivos de las mismas especies en las distintas comarcas.
La actividad se preparó en los centros preparando
un primer documento-esquema de lo que debería ser la página web. Para poder
concretar los detalles se realizaron dos chats (los días 6 y 12 de mayo) en los
que participaron los profesores responsables junto con la asesora.
Con los alumnos la actividad se inició presentando
la idea, recogiendo la información y preparando los documentos
correspondientes. La falta de experiencia en la elaboración de documentos HTML
aconsejó que los alumnos trabajasen con un editor de textos al que estaban
habituados (Amipro) y después el equipo asesor transformó la documentación a
documento HTML. Sólo uno de los tres centros implicados ha podido publicar el
documento antes de terminar el curso. Se puede consultar en http://quadra.udg.es/~Jesus_Martin/.
VALORACIÓN:
Al
hacer la valoración final y global de todos las actividades desarrolladas, se
han significado aspectos muy relacionados con aspectos procedimentales en torno
al tratamiento de la información. En la elaboración de la base de datos sobre
gestión selvícola, las mayores dificultades radicaron en poder tipificar la
información recogida en los cuestionarios para poder introducirla en la base de
datos. En la elaboración de la página web sobre cultivos, la dificultad mayor
fue organizar la información en distintos documentos enlazados entre sí.
Ello
corrobora una de nuestras ideas: desde el punto de vista educativo, lo
realmente importante no radica en el manejo del programa que gestiona la
Intranet si no en la elaboración del contenido que queremos depositar en ella.
Por
otra parte, la mayor parte de las dificultades que se han detectado están
relacionadas con la falta de experiencia en el trabajo en entornos de este
tipo. El manejo del programa, el desconocimiento de alguna de sus funcionalidades,
la inexperiencia en la edición de documentos HTML,... han sido algunas de las
dificultades de cariz tecnológico con las que se han encontrado los
participantes.
Por
otra parte se han evidenciado las deficiencias en las infraestructuras. La falta
de ordenadores o el disponer de una sola conexión a Internet en los centros, ha
dificultado el acceso de los alumnos a la Intranet. Además las deficiencias en
las líneas telefónicas han causado más de un fallo en las conexiones.
Por
fortuna la alta motivación que ha representado para los alumnos y el
profesorado participar en la actividad ha aligerado las dificultades evidentes.
Prueba de ello es que la mayoría de los participantes se consideran satisfechos
de las actividades que han realizado aunque no hayan conseguido todos los
objetivos marcados de antemano.
Cabe
destacar que la comunicación entre los colectivos implicados no siempre se ha
hecho a través de la Intranet, lo cual ha supuesto la pérdida de algunas
informaciones por parte del equipo asesor en el seguimiento de las actividades.
PROSPECTIVAS:
Después
de valorar el trabajo realizado a lo largo de este año, y a la vista de la
implicación desde los distintos centros, se decidió preparar una serie de
actuaciones desde los Servicios Centrales para favorecer el uso de la Intranet.
En este sentido, a partir del curso próximo, toda la correspondencia con los
centros se hará a través de FCCC auqneu durante un período prudencial
coexistirán los dos sistemas, el correo sobre papel y el correo electrónico.
Las
actividades de este año han servido de muestra para el inicio de otras para el
próximo curso. Para poder presentar el trabajo realizado y preparar el del
curso entrante, se realizó una jornada de trabajo de la que surgieron algunas
nuevas propuestas.
Paralelamente,
en otros foros de trabajo también se han apuntado otras actividades que
utilizarán ese entorno para comunicarse e intercambiar información.
Algunas
de ellas se centran en actividades para el profesorado como las siguientes:
Otras,
en cambio, están enfocadas como trabajos para los alumnos:
Estas
propuestas son todavía un esbozo de lo que se podrá llevar a cabo el próximo
curso en el cual empezará la segunda fase del proyecto que pretende ser de
expansión del mismo.
CONCLUSIONES:
Al
presentar las conclusiones del trabajo desarrollado a lo largo de este curso,
se deben considerar los aspectos relacionados con la marcha del proyecto y los
relacionados con la investigación.
En
cuanto a la marcha del proyecto podemos afirmar que en estos momentos se ha
creado un clima favorable y rico en iniciativas respecto a la utilización de
las redes de comunicación. La Intranet Agràries ha pasado a ser un lugar
de encuentro habitual para algunos profesores/as que ya han planificado algunas
actividades para el próximo curso con esta idea.
Muestra de ello es el resultado de la sesión de trabajo del equipo de
profesores de esos centros que tuvo lugar a principios del mes de julio.
Respecto
a la investigación, resulta interesante y gratificante a la vez poder trabajar
con un equipo de profesionales de la educación interesados en utilizar las
redes de comunicación como canal de comunicación e intercambio. Antes ya se ha
apuntado que el hecho de trabajar en este tipo de entornos, en los cuales
quedan registrados todas las actuaciones de los participantes, ha de facilitar
la recogida y el registro de la información. Evidentemente esto es cierto; el
programa servidor hace las veces de observador atento a las actuaciones de los
usuarios, pero únicamente registra lo que podríamos llamar
"movimientos" de los usuarios; el sentido, la importancia de esos
"movimientos", quedará registrado en el contenido de los documentos
que generen y que nos ha de permitir entender, interpretar, lo que allí está
ocurriendo. De esta manera podremos investigar sobre la utilización de las redes
a través de las propias redes.
BIBLIOGRAFIA:
ADELL,
J. (1998). Redes y Educación. A J.de Pablos Pons i J.Jiménez Segura (Eds.)
Nuevas Tecnologías. Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs
Editorial
BROWN,
J i HOWLETT, F. (1994) IT Works. Stimulate to educate. UK: National
Council for Educational Technology. Traducción disponible en <http://www.xtec.es/recursos/curricul/tec_inf/ncet/index.htm>
(3-08-98)
CARR,
W. KEMMINS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona:
Ed.Martínez Roca.
DELORS,
Jacques i altres (1996) La Educación encierra un tesoro(Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI) Madrid:
Santillana-Ed.UNESCO
ENESAD
(1997) Irruption Technologique et nouveaux modeles pédagogiques. Actes
du Seminaire euopeen, Lab. Formation et Recherche sur les Usages des
Technologies Avancées. Dijou: 11 i 12 desembre 1997.
FERRÁNDEZ
ARENAZ, A (1996) El formador en el espacio formativo de las redes. Redes de
comunicación, redes de aprendizaje. Edutec 95. Palma:Universitat de les
Illes Balears.
HARRIS,
J (1995) Organizing and Facilitanting Tellecolaborative Projects.
The Computing Teacher, vol 22, nº 5 Documento Electrònico: <http://www.ed.uiuc.edu/Mining/February95-TCT.html>,
29-6-98
OTTMANN,T
i TORNEK,I (Eds.) Proceedings of ED-MEDIA/ED-TELECOM 98. World Conference on
Educational Multimedia and Hypermedia & World Conference on Educational
Telecommunications. Freiburg, Germany: June 20-25 1998. CD-Rom.
RODRIGUEZ,
G.A. (1998) Impacto de la comunicación mediatizada por computadora en la
educación. Quaderns digitals. <http://www.ciberaula.es/quaderns/revistes/QUADERNS/8impacto.htm>,
25-8-98
SALINAS,
J (1996) Campus electrónicos y redes de aprendizaje. Redes de
comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC’95. Palma:Universitat de les Illes
Balears
SALINAS,
J (1997) Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas
para la formación. <http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_c1/2-1-00.htm>
23-08-98.
oooooOooooo
EL
INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: INTRANET Y TRABAJO COLABORATIVO ENTRE
CENTROS EDUCATIVOS DATOS DE LOS AUTORES: Josefina Ferrés Font
(Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona- Emili Grahit, 77,
17071-GIRONA - España- Tel: +34 72 418329. e-mail: jff@fce.udg.es)
Meritxell Estebanell Minguell (Departamento de Pedagogía de la
Universidad de Girona-Emili Grahit, 77, 17071-GIRONA -España- Tel: +34 72
418329. e-mail: mem@fce.udg.es) RESUMEN: Esta comunicación presenta el proyecto de
creación de una Intranet para los Centros de Capacitación Agraria del Servei
de Capacitació Agrària del Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la
Generalitat de Catalunya iniciado a lo largo del curso 1998-99. Un equipo del Departamento de Pedagogía de la
Universidad de Girona ha sido el responsable del asesoramiento y seguimiento
necesarios para crear y dinamizar una Intranet para mejorar la comunicación
entre el profesorado y alumnado de sus centros. A continuación se presenta el
proyecto y las actividades llevadas a cabo a lo largo de su primera fase. ABSTRACT: This paper describes an Intranet creation for the
"Centre de Capacitació Agrària" of the "Servei de
Capacitació Agrària del Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la
Generalitat de Catalunya". The project has started during the course
1998-99. A team of the Department of Pedagogy has been
responsible for advining and monitoring create and animate a local network to
improve the communication between participant teachers and students. We
describe the project and the activities carried out during the first phase of
it. PALABRAS CLAVES: Internet, Intranet, Educación Secundaria,
Tecnología Educativa. |