LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO
UNIVERSITARIO EN LA C.V.
Carmen Pinilla Padilla y Ernesto
Siguero Abad.
Desde
mediados de los años 80 a partir de la eclosión de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, o de la Informática como se les llamaba
simplemente por aquel entonces, y concretamente desde que surgieron los
ordenadores personales, estas tecnologías pasaron a formar parte importante de
nuestra vida profesional, su introducción en la vida personal y doméstica
sucedió en una fase ulterior.
Esta
irrupción no fue por igual en todos los ámbitos ya que, lógicamente, se produjo
de una forma más intensa y acelerada en los ámbitos empresariales y de carácter
privado. En el campo de la educación universitaria, sobre todo en las
especialidades de carácter científico, dado su carácter innovador y de
investigación también existía una tendencia a la adaptación e inclusión en la
vida académica de las nuevas tecnologías.
Ahora
bien, en lo concerniente al ámbito de la educación no universitaria las cosas
no fueron tan boyantes, y esta introducción de la Informática en los centros
escolares se hizo a base de mucho esfuerzo y voluntarismo por parte de los
profesores, la mayoría del área de Matemáticas, que constituyeron los
verdaderos pioneros en este campo.
En
el ámbito de actuación de la Generalitat Valenciana, en vista de los cambios y
avances que se estaban produciendo en el campo de estas Nuevas Tecnologías, se
encargó por parte de la Dirección General de Enseñanzas Medias de la
Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, la realización de un informe a un
grupo de profesores expertos encuadrados en el Grupo Golem. Este informe se
materializó en la publicación del "Libro blanco de la Informática en
las Enseñanzas Medias", en el que, a lo largo de sus casi 200 páginas,
se hace un estudio pormenorizado, análisis y balance de la situación de la
informática con respecto a los centros escolares en aquellos años.
En
este informe se tratan no pocas cuestiones, que entonces era absolutamente
necesario aclarar, de entre ellas resaltaremos las siguientes:
En
lo referente a la formación del profesorado necesaria para afrontar el uso de
estas Nuevas Tecnologías, se hace una serie de recomendaciones y se establece
unas pautas de actuación para conseguir el objetivo de introducir la
Informática en los centros escolares no universitarios.
Las
conclusiones de este informe no caen en saco roto y, poco tiempo después, en
orden de 11 de diciembre de 1985, se crea el Programa d’Informàtica a
l’Ensenyament (Programa de Informática en la Enseñanza) que regula y
establece las bases para la puesta en marcha de un Plan de Introducción de la
Informática en los Centros públicos de Enseñanzas no Universitarias.
En
lo concerniente a la formación del profesorado, uno de los objetivos
fundamentales de este Plan es:
"Suministrar al profesorado soporte técnico y formación adecuada
para desarrollar, en un ambiente de renovación pedagógica constante, la tarea
docente que tiene encomendada".
Este
Plan se fue desarrollando progresivamente y en Orden de 28 de abril de 1988 se
concreta el siguiente aspecto, siguiendo en el campo de la Formación del
Profesorado:
"Siendo
el profesorado la clave para el óptimo desarrollo del Plan, se organizarán y
potenciarán los cursos, seminarios y reuniones oportunos para dotar al
profesorado de la formación informática necesaria con el fin de que asuma las
innovaciones técnicas y metodológicas en beneficio de sus actividades
pedagógicas".
Quedaba,
pues, claro desde el primer momento que una parte básica para que la incorporación
de la Informática en los Centros Escolares fuese un hecho lo constituía la
Formación del Profesorado en el aprendizaje y asunción de los nuevos conceptos
y habilidades que el uso de la Informática comporta, es decir, para que la
Informática pueda ser utilizada como herramienta para desarrollar contenidos y
materiales del currículo escolar, o incluso para que pueda ser utilizada como
herramienta para la formación permanente en general del propio profesorado.
Esta
formación informática ha tenido, y sigue teniendo, multitud de dificultades
originadas en las propias características inherentes a esta nueva disciplina.
En este sentido, es necesaria la dotación de una infraestructura importante,
para su puesta en práctica hacen falta unos aparatos, los ordenadores, que no
siempre existen en un número adecuado o con las prestaciones que serían de
desear.
Aparece
también la dificultad relativa al manejo y operación de estos ordenadores. Se
requiere unas habilidades y una actitud abierta que favorezca la asunción de
riesgos y la exploración; habilidades y actitud deseables, pero en muchos casos
no presentes. Además la Informática, como ciencia, está basada en unos
principios de contenidos altamente matemáticos que no todos los usuarios
poseen.
Por
otra parte, y desde sus comienzos, la práctica del aprendizaje/enseñanza de la
Informática ha estado caracterizada por unas grandes dosis de autodidactismo,
propiciado en primer lugar por la ya referida ausencia de informáticos de
carrera, por la insuficiente oferta formativa, la constante necesidad de estar
al día y a la última en los incesantes cambios y avances en el campo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Esta
permanente necesidad de formación se ha visto últimamente ampliada con el
boom que ha supuesto el uso generalizado de la red Internet con las
posibilidades que comporta en el campo de las Tecnologías de la Comunicación.
La comunidad docente se ve presionada socialmente y condicionada para
integrarse en el mundo de Internet y para introducir estas tecnologías en los
procesos educativos. Además, existe una percepción de la red Internet como la
panacea esperada que hará la práctica escolar más fructífera y placentera.
Estas
necesidades formativas están explicitadas desde el primer momento, y ya
aparecían en el mencionado informe del año 1985, de esta manera, el proceso
seguido has sido de adaptación a la constante evolución, no sólo de las TIC,
sino del propio profesorado.
Actualmente
el Programa d’Informàtica a l’Ensenyament de la C.V. (PIEVA) depende de la
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y Política Lingüística y
como uno de sus objetivos explicita el siguiente:
"Proponer los contenidos, planificación y organización de
los cursos de formación informática, dirigidos al profesorado no universitario
y convocados por la Dirección General de Ordenación, Innovación Educativa y
Politica Lingüística a través del Servicio de Formación del Profesorado".
Para
satisfacer este objetivo, en la actualidad se oferta al profesorado no universitario
de cualquier nivel educativo, y a través de la red de Centros de Formación,
Innovación y Recursos Educativos (CEFIREs), una serie de cursos encaminados a
llenar esa necesidad de formación en las TIC.
Estos
cursos se clasifican en torno a tres bloques, gestión, diseño, Internet y
edición. Sus títulos son los siguientes: Iniciación a la Informática y Windows,
Introducción a Internet., Procesador de textos Word y documentos hipertexto,
Mantenimiento del aula de informática, Hoja de cálculo: Excel, Base de datos:
Access, Diseño gráfico y autoedición (Corel Draw y Word),
Esta
oferta de cursos se realiza de una forma centralizada a partir del Servicio de
Formación del Profesorado, a través de convocatorias oficiales publicadas en el
Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).Su organización, gestión,
coordinación, control y supervisión está, sin embargo descentralizada y recae
sobre los diferentes CEFIRE, y más concretamente es tarea de los Asesores de
Informática, denominación de reciente creación en el curso 1998/99.
Histórica
y tradicionalmente la oferta formativa en el área de Informática emanada desde
el PIEVA ha resultado insuficiente, insatisfactoria y poco comprendida por los
destinatarios de la misma. Lo cierto es que la demanda ha superado siempre con
creces a la oferta, en una proporción que se puede estimar cuanto menos en una
plaza de asistente a cursos de formación por cada tres demandadas.
Esta
disfunción entre la oferta y la demanda se ha agravado recientemente con la
creciente petición de formación en el área de Internet, ya se sabe que quien
no está en Internet no existe. Sin embargo, no es fácil encontrar en la red
de Centros Públicos de pendientes de la Consellería de Cultura, Educación y
Ciencia. aulas que reúnan los requerimientos tanto técnicos como de dotación de
material, cada vez más exigentes (aula de informática con ordenadores
conectados en red, acceso a la red a través de un router o línea telefónica
RDSI, medios visuales de proyección como un cañón o gran monitor, etc.)
necesarios para una adecuada actividad formativa.
Con
la reciente y progresiva implantación del proyecto Infocole mediante el
cual más de 100 centros Públicos Escolares tanto de Primaria como de Secundaria
de toda la Comunidad Valenciana, con una dotación informática similar a la
descrita en el párrafo anterior, se encuentran integrados en el mundo de las
TIC, se podrá dar un gran impulso en la normalización del uso de estas Nuevas
Tecnologías en las escuelas, pues como reza uno de los objetivos de Infocole,
se trata de "practicar en la escuela la obtención y difusión de
información por medios telemáticos"
Además
de las actividades de formación en TIC que desarrollamos, durante el mes de
Julio de 1998 se llevó a cabo desde el CEFIRE una experiencia piloto de
formación a distancia a través de Internet, el curso Internet educativo:
Cooperación entre el profesorado con el propósito de que nos
permitiera conocer de manera práctica y directa las posibilidades que nos
ofrecía la red Internet para desarrollar una modalidad de formación del
profesorado a través de Internet.
Hubo
una gran aceptación del curso por parte del profesorado y el número de
inscripciones superó con creces el número de plazas que habíamos designado
inicialmente, sin embargo, a pesar de este manifiesto interés, la mitad de los
participantes admitidos no enviaron su trabajo final.
Como
propuestas de mejora para posteriores ediciones de aquel curso y para otros
cursos de tipo similar, llegamos a las siguientes.
Después
de esta experiencia, y tomando en consideración estas propuestas de mejora,
dentro del Plan de Acción Formativa del curso 98-99 hemos ampliado a tres el
número de cursos de formación a través de Internet que hemos llamado Internet
Educativo. Estos cursos han sido:Globalización y trabajo cooperativo, Democràcia
a l’escola, Aplicaciones de la red Internet en el aula de lenguas extranjeras.
Aunque
cada bloque temático tenía sus propios objetivos específicos desde el punto de
vista de la formación permanente del profesorado, nuestros objetivos eran los
siguientes:
Por
las características de la actividad, los contenidos de los cursos han sido
combinados, de forma que existían contenidos comunes a los tres y contenidos
específicos relacionados con la temática de cada bloque.Los contenidos comunes
versaban sobre aspectos tecnológicos y se agruparon en dos unidades: La www;
Uso y manejo del correo electrónico.
En
cuanto a la metodología empleada en el curso, hubo dos primeras sesiones, que
sumaron un total de ocho horas, en la que los participantes pudieron conocerse
unos a otros y en las que se dieron las orientaciones básicas acerca del
desarrollo de los cursos. Teniendo en cuenta los problemas habidos en el curso
anterior por diversidad en la capacitación instrumental de los participantes,
decidimos aprovechar estas sesiones para solventar cuantas dudas y problemas de
esa índole pudiera existir. Posteriormente, los participantes leyeron e
investigaron los materiales proporcionados de manera que eligieron un subtema o
área sobre el que centrarse y profundizar. En el caso del curso de Lenguas
Extranjeras, se llevó a cabo otra sesión presencial en el mes de Marzo para
trabajar el tema de los MOOS y MUDs, evaluar el desarrollo del curso hasta el
momento y fomentar la relación entre los participantes.
La
existencia de una lista de distribución para intercambiar mensajes con
aportaciones de los participantes ha sido obviada completamente y la
comunicación se ha llevado a cabo a través de listas elaboradas localmente por
cada participante.
Al
finalizar el curso, se requería de todos los participantes la presentación de
un informe-memoria que fuera fruto de su trabajo a lo largo de los seis meses
de curso. Para llevarlo a cabo se esperaba el mantenimiento de un estrecho
contacto con los tutores y con los otros participantes de manera que se pudiera
negociar y aportar ideas entre todos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos
han sido sugeridos por parte de los tutores y muchos de ellos son proyectos que
no se han llevado a la práctica aún. El informe - memoria podía adoptar varias
formas, aunque la más frecuentemente elegida ha sido el diseño, aplicación y
análisis y evaluación de un proyecto, aunque en muchos casos, la fase de
experimentación no se ha podido realizar.
La
actividad ha sido desigual a lo largo del curso, incidencia fácilmente
previsible si tenemos en cuenta la idiosincrasia del curso, a distancia con la
consiguiente facilidad de adaptación a los ritmos individuales, y de los
participantes, profesorado de enseñanza no universitaria sujeto a periodos
puntuales de intensa actividad burocrática y académica a lo largo del año.
En
cuanto a la evaluación, entendíamos que la debía referirse a todos los
elementos que intervienen en el desarrollo del curso, es decir, el material
preparado, sus contenidos y estructura; la metodología empleada, y la actuación
de los tutores y de los participantes.
Los
participantes completaron un cuestionario en el que expresaban de manera
subjetiva su nivel de conocimientos técnicos, actitud y expectativas ante el
curso. A lo largo del proceso, se dirigieron por correo electrónico o
telefónicamente a los tutores del curso para ofrecer sugerencias, quejas y
opiniones. Por parte de los tutores, también se pidió de los participantes información
de manera regular acerca del desarrollo de la actividad.
Aunque
se había marcado la fecha de 31 de Mayo como plazo límite para la realización
de una sesión final en la que se entregaría el informe - memoria y un documento
de evaluación para conocer el grado de consecución de los objetivos y el nivel
de satisfacción de los participantes, esta fecha tuvo que ser pospuesta para
permitir a un mayor número de participantes poder hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Europea (1997): Informe Distance
Training in the European Union. Bruselas.
Morant, F y Urrea, M.( 1999) Deontología de las
nuevas tecnologías en la educación Actas CongresoValencia, ciudad de la
información, Valencia.( en prensa)
Generalitat Valenciana(1985) Libro blanco de la
informática en las Enseñanzas Medias. Valencia. Generalitat Valenciana.
Informe Eurydice In-Service Teacher Training http://www.eurydice.org/Documents/training/en/summary.htm
visitada el 20/11/99
ServiCEC: Área de Educación de la Conselleria de
Cultura, educación y Ciencia http://www.cult.gva.es/Educacion.htm
visitada el 1/4/99
oooooOoooooo
LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PERMANENTE
DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO EN LA C.V. DATOS DEL AUTOR/ES: Carmen Pinilla Padilla y Ernesto Siguero Abad
(CEFIRE de Godella Parc Molí s/n 46110 Godella (Valencia) 46401611@centres.cult.gva.es). RESUMEN: En la Comunidad Valenciana, se ha introducido los
ordenadores en las escuelas como instrumento para favorecer los procesos
formativos. La necesidad de formación permanente del profesorado en este
ámbito se lleva a cabo a través de los CEFIRE. Con la Internet se abren
nuevas posibilidades, pero también nuevas necesidades de formación.
Explicamos aquí el proceso seguido desde la creación del Programa de
Informàtica a l’Ensenyament y las actividades formativas desarrolladas a
través de Internet. DESCRIPTORES: Formación, Profesorado, Internet, Informática. ABSTRACT: Computers are being used in schools of the
Valencian Community in order to improve education. CEFIRE are in charge of
in-service training of teachers on these matters. Internet offers new
possibilities for training, but also additional needs appear. We try to
explain here the process followed from the creation of the Programa de
Informàtica a l’Ensenyament and the training activities developed through
the Internet. KEY
WORDS: Trainning, Teachers,
Internet, Computers. |