:: Revista Quaderns Digitals :: nº 64 :: ISSN 1575-9393 ::
“Las TIC como herramienta de apoyo en las actividades de animación a la lectura”
Autora: Sonia Martínez Triguero
En un mundo como el nuestro en el que las TIC se van abriendo camino en los distintos espacios y contextos, la escuela entre ellos, el espacio dedicado a la animación a la lectura no podía dejar de resistirse a los nuevos cambios tecnológicos. Dichos cambios tecnológicos impulsan inevitablemente unos cambios metodológicos en el que se han de replantear nuevas prácticas a la luz de las TIC. La integración de las TIC en la escuela y su aprovechamiento desde el fomento de la lectura ofrece un abanico de posibilidades para reorientar las actividades de animación a la lectura mediante procesadores de texto, multimedia, cuentos electrónicos, video cuentos, lecturas on-line así como la posibilidad de grabaciones en podcasts de cuentos o historias que, junto a la creación y utilización de blogs, wikis, webquests, o cazas del tesoro en las que indudablemente se precisa la lectura y se apoya su fomento contribuyen a fomentar entre nuestro alumnado el gusto y placer por la lectura.
Palabras clave: TIC, animación a la lectura, actividades TIC relacionadas con la lectura, herramientas TIC.
La animación a la lectura busca una forma atractiva, por medio de actividades y estrategias, de atraer a la lectura, para poder gozar del placer de leer o escuchar, de la reflexión y las conclusiones personales, de la experiencia que supone el conocimiento de nuevas historias, de adquirir más cultura, mejorar la expresión oral y escrita del alumno, enriquecer y ampliar el lenguaje, conseguir una mayor capacidad de comprensión o hacer lectores críticos. Todo ello a través del principio básico para pensar, que no es otro que las palabras. Con lo cual, si nuestro alumnado enriquece y amplia el lenguaje, estamos construyendo los pilares del pensamiento fundamental en la etapa escolar en la que nuestros alumnos se encuentran inmersos. Junto a esa ampliación de vocabulario, la adquisición de la comprensión lectora y el aprendizaje instrumental de la composición oral y escrita obtienen como resultado una importante ayuda para el desarrollo personal del alumno y una mejor comunicación con los demás, terreno en el que las TIC nos puede ayudar a conseguir dicho fin.
La lectura se nos muestra ya desde la infancia como un valor insustituible que, si cala bien hondo en cada uno de nuestros alumnos, les mostrará un espacio de participación, les ofrecerá el placer que esconde tras de sí el acto de leer, les descubrirá nuevos mundos y nuevas experiencias a través de distintos personajes. En cierta medida somos resultado de los países que hemos visitado, las experiencias que hemos atravesado y por supuesto, de los libros que hemos leído y que nos han hecho aprender de las vivencias narradas y leídas. Leer nos enriquece y desde las aulas, la mayoría de las veces, se gestan los principales espacios en los que los alumnos viven el acercamiento mágico que crea una historia contada o leída, el divertimento de dramatizar un cuento, la representación de una obra de teatro o la declamación de un poema; momentos todos ellos decisivos en la formación intelectual de nuestros alumnos. Es en esos momentos en los que la literatura entra de lleno en el alumnado y sale al paso de sus vidas, en donde se enraízan en la lectura, acompañando a don Quijote en sus aventuras, naufragando con Robinson o paseando por Macondo. Es en ese preciso instante en el que el acercamiento a los libros se ha de realizar de una forma divertida y amena, fomentando la lectura a través de animaciones atractivas para adquirir el placer por la lectura y, en consecuencia el hábito lector, el placer por leer, aprender, apreciar y descubrir la diversidad de libros y conocer gustos y preferencias.
Como docentes, indiscutiblemente, debemos proveer de cierta guía a los alumnos, en cuanto a los textos que deben leer, para enriquecer su ámbito cultural, estimular el espíritu crítico y contribuir, en definitiva, a su crecimiento personal. Para ello, podemos contar con las TIC, como elementos aliados que ayudan a familiarizar a nuestros alumnos con el hecho lector y a desarrollar cierto gusto por la lectura. De este modo, podremos contribuir al desarrollo de la autonomía de los alumnos para apropiarse de los métodos y medios que les permita desarrollar su comprensión lectora, procesar información en cualquier soporte, atribuirle significado, construir textos y comunicar resultados; en suma, gestionar su lectura personal hasta convertirla en una actividad permanente. En esta dirección, a partir de la lectura a través de las TIC, es posible incrementar e incentivar la autonomía de los estudiantes en el proceso de aprender a aprender. La educación asume la lectura como una fuente fundamental para el desarrollo integral de las personas, tanto en el aspecto académico, como en el subjetivo, asociado al uso del tiempo libre y fomento de estilos de vida saludables. Experimentar y aplicar en la educación lectora los avances de las TIC que tenemos a nuestro alcance supone para todos un proceso de cambio reflexivo que nos ayude a tomar las decisiones adecuadas. De ahí que primero, tengamos que pensar en las distintas actividades que vamos a diseñar y el uso que queremos hacer de los medios: cuáles son los más adecuados, qué función o funciones desempeñan y cómo se relacionan con los restantes componentes del proceso didáctico. Después, experimentamos en la práctica y “aprendemos” del proceso para mejorarlo. Todos los que trabajamos en la enseñanza sabemos que las dificultades de trabajar con los medios no dependen sólo de un diseño adecuado y de las destrezas tecnológicas, sino también de las expectativas que se generan por la presencia de las TIC cuando las introducimos en un proceso de aprender, caso en el que contamos con todo un beneplácito por parte del alumnado en el que las TIC forman parte de su vida cotidiana. De este modo, podríamos partir del hecho de la importante fuente de motivación que inspiran las TIC en nuestro alumnado para desde ahí considerar la lectura en la educación, no sólo como parte del currículo académico, sino como eje vertebrador del mismo. La lectura contribuye a la adquisición de las competencias básicas en el alumnado asociadas a la eficacia lectora, a su disfrute y práctica habitual. En este sentido, fortalece la comunicación verbal, tanto oral como escrita y potencia el uso de los lenguajes no verbales. Las TIC nos sirven de gran ayuda para que la lectura impregne toda la sociedad, de ahí que como docentes tengamos que ayudar a nuestros alumnos que pasen de una lectura pasiva a una lectura activa. Hemos de animar a leer para que nuestros alumnos lleguen a ser ciudadanos pensadores críticos a través de la adquisición de los siguientes contenidos en la escuela:
El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos.
La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de las mismas.
El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas.
El uso de la escritura como herramienta de autor.
El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la práctica de la Biblioteca de centro y de aula.
El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.
Para conseguirlo, contamos con una gran variedad de herramientas TIC que nos facilitan la labor, entre ellos los distintos entornos colaborativos y blogs. Los profesores convierten sus clases en entornos de aprendizaje mediante el uso de las nuevas metodologías. Los alumnos, por su parte, se benefician de las tareas que se pueden realizar en el blog creado para el aula tales como escribir una reseña sobre un libro, aconsejar libros para su lectura, interpretar distintos finales, centrarse en el comentario de un personaje de la historia, actividades todas ellas que animan al grupo a la lectura de un modo totalmente interactivo y en la que al mismo tiempo se puede ir creando una especie de biblioteca de aula en la que los alumnos encuentran distintas posibilidades de lectura. Todas esas reseñas de libros, se pueden agrupar, incluso en una wiki de clase, con libros recomendados por los propios alumnos, para que sirvan de referencia al resto y servirles de ayuda a la hora de la decisión de un libro que leer. Además, las TIC ofrecen la posibilidad de incluir hasta una imagen del libro, con lo cual los alumnos tienen un acercamiento al libro en sí antes de tenerlo entre sus manos.
Del mismo modo, las TIC nos ofrecen la posibilidad de la lectura on-line ya que disponemos de multitud de cuentos e historias en internet de diferentes niveles y formatos. De hecho, algunos se nos presentan con imágenes animadas, otros interactivos y otros simplemente con texto. De este modo, nuestros alumnos, desde cualquier ordenador conectado, pueden acceder a cientos de historias de diferente temática, complejidad y cultura. Para los más pequeños existen las versiones de los cuentos electrónicos y video cuentos que, a través de imágenes nos narran una historia. La herramienta neobook permite al profesorado crear los propios cuentos en un formato que se pasa del meramente tradicional al campo digital. Del mismo modo funciona la lectura de periódicos y revistas on-line en la que su aplicación en el aula puede incluir la búsqueda de diferentes noticias importantes del día, búsqueda de una misma noticia en diferentes publicaciones que sirvan de análisis de las distintas variaciones, o en distintos idiomas, o búsqueda de noticias sobre un mismo tema.
Otra opción consiste en la grabación de los alumnos a través de las TIC, especialmente mediante podcasts, herramientas on-line que permiten la grabación de textos, cuentos o historias en las que una vez transformadas en formato audio se les puede dar un uso integrador, permitiendo la participación en la lectura a aquellos que tienen más dificultades para acceder a ella. Así, se pueden crear diversos cuadernos de lectura en los que se inserten relatos, narraciones y poemas breves adecuados al nivel educativo del alumnado. La lectura de este material se llevaría a cabo en voz alta y posteriormente se grabaría para que los alumnos pudieran comprobar y autoevaluar su propia velocidad y entonación de modo que, contribuiría, además, a integrar el hecho lector en el contexto de la clase, convirtiéndose en una actividad de inclusión y colaboración con todo el grupo. Comenzar con la lectura de relatos breves ayuda también a la planificación de otras muchas actividades que se pueden ir desarrollando en el aula, potenciando tanto el aula TIC como el uso de la biblioteca, entre ellas, podemos citar las siguientes:
Lectura de textos de los diferentes géneros literarios, tanto de autores reconocidos de la literatura universal como de origen popular. Se incluirán, también, textos en la lengua materna de nuestros alumnos extranjeros que posteriormente pueden ser grabadas.
Realización de trabajos de marcado carácter estético y creativo, bien de forma original, bien según modelos vistos y los presentarán de forma escrita, oral o en soporte informático (power point, flash, neobook…).
Realización de un mercadillo de libros usados. Los libros que entreguen irán acompañados de una “dedicatoria” en la que los propios alumnos indiquen porqué merece la pena leerlos.
Recreaciones a través del teatro, el baile del contenido de las lecturas que más les hayan gustado.
Escenificaciones de los fragmentos más significativos de algunos textos leídos en clase.
Elaboración de un glosario de figuras literarias conforme éstas vayan apareciendo en los textos, con la definición y los ejemplos que ellos elijan. Acompañarán cada recurso con uno suyo de creación propia.
Búsqueda de ilustraciones en Internet relacionadas con cada uno de los textos leídos.
Presentación de alguna lectura o fragmento disfrazándose y caracterizándose de los diferentes personajes que aparezcan en la misma.
En lo que a la composición de textos se refiere, se ha de trabajar e insistir en la planificación, redacción, revisión y corrección de textos propios.
Todas estas actividades se deberían diseñar siguiendo un criterio gradual, es decir, partiendo siempre de lo más sencillo (lecturas grupales, actividades de comprensión y síntesis, etc.) hasta llegar a tareas que presenten un nivel de implicación mayor como dramatizaciones o presentaciones en público. Tras la presentación de las mismas se pueden grabar de modo que los alumnos posteriormente las puedan colgar en el blog de aula para convertir de este modo la lectura en una actividad en las que las TIC sirven de gran apoyo y soporte para la realización de las distintas actividades de animación a la lectura. El uso de las TIC por el alumnado en las tareas escolares favorece aprendizajes más activos y permite disponer de información y contenidos para poder abordar con mayor calidad la construcción del conocimiento favoreciendo el aprendizaje de técnicas instrumentales tales como la lectura y la escritura.
PARA SABER MÁS:
Páginas web y portales muy interesantes pata trabajar la animación a la lectura:
Servicio de Orientación de Lectura (SOL), iniciativa de la Federación de Gremios de Editores de España, desarrollada con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura.
Página que brinda la oportunidad de mejorar la comunicación con otros estudiantes en el mundo a través del e-mail, en una forma similar a los proyectos de correspondencia escolar tradicionales pero en soporte electrónico.
http://www.iearn.org/circles página que promociona las actividades educativas en la red. Los Círculos de Aprendizaje son una metodología donde grupos de seis a nueve escuelas trabajan proyectos sobre una temática pero abordados desde el currículo vigente para cada escuela, y se hace en una red local nacional o internacional y en la que se trata de mejorar la producción escrita.
CD Nuevas formas de lectura en la era digital (2010) Serie Didáctica. Ministerio de Educación. Secretaria de Estado de Educación.