ANDAMIO COGNITIVO
HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE
AUTORES:
M en C María Alejandra Zazueta Hernández,
Profesora e Investigadora
de
Dr. en CM Luis Fernando Herrera López.
Profesor e Investigador de
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE
Avenida Agustín Melgar S/N, Colonia Buenavista
San Fco. de Campeche, Campeche México.
C.P. 24029
Teléfono: 01(981)811-98-00 Ext. 71003
Fax: 01 (981)811-98-00 Ext 71099
E-Mail: alexzazu@hotmail.com
RESUMEN:
Este trabajo
presenta una revisión bibliográfica de Andamios Cognitivos, los cuales son muy
útiles en la actualidad, debido a que los estudiantes tienen la oportunidad de
contar con mucha información y en ocasiones un dato especifico puede perder
actualidad rápidamente, por lo que se requiere que cuenten con competencias
para el manejo de información, y al mismo tiempo se requiere que los maestros
conozcan y manejen esta estrategia que le permita guiar al estudiante hacia la
meta cognición.
Se describen los
conceptos de diversos autores, sus funciones, los tipos de andamios cognitivos que
pueden utilizarse para recepcionar información, transformarla y producir nuevo
conocimiento en múltiples actividades.
Palabras Clave:
Andamio, Andamio
Cognitivo, scaffolding.
CONTENIDO DEL TEXTO
Es importante
considerar que en la actualidad, con un entorno rápidamente cambiante, donde un dato específico puede perder
actualidad rápidamente, las habilidades meta cognitivas constituyen las bases
del aprendizaje independiente para toda la vida. Con la ayuda de los andamios cognitivos los estudiantes
desarrollan las competencias para el
manejo de la información, estas cuatro “meta habilidades”: comprensión de
conceptos/ razonamiento, organización, comunicación y aplicación. Por ello, es
necesario que los maestros proporcionen una variedad de oportunidades,
continuas y bien planeadas para ampliar las competencias en el manejo de la
información por parte de los estudiantes.
Los Andamios Cognitivos se
definen como “una estructura o armazón temporal como estrategia para ayudar a
los estudiantes a organizar la información en unidades significativas,
analizarlas y producir respuestas nuevas, destrezas y conceptos”. Este concepto fue acuñado en los 70 por Wood, Bruner y
Ross (1976) como una metáfora para describir la intervención efectiva de un
compañero, un adulto o una persona competente durante el proceso de aprendizaje
de otra persona (McLoughlin, Winnpis y Oliver, 2000).
Según Vygotsky, el concepto de
“Zona de Desarrollo Próximo” no está muy lejano: los andamios sirven para que
los sujetos en desarrollo alcancen niveles de competencia que no podrían
conseguir por sí mismos.
El andamiaje nos permite explicar la función tutorial de
soporte o establecimiento de puentes cognitivos que cubre el docente con sus
alumnos. Implica que las intervenciones tutoriales del profesor deben mantener
una relación inversa con el nivel de competencia en la tarea de aprendizaje
manifestado por el alumno, de manera tal que el control sobre el aprendizaje
sea cedido y traspasado progresivamente del docente hacia el alumno.
Dodge (2001) define un “andamio” como “una estructura
temporal que `proporciona ayuda en puntos específicos del proceso de
aprendizaje” y los tipos de andamiaje, propone usarlos en tres momentos clave
de las WebQuest: Recepción, Transformación y Producción.
En el Andamio de RECEPCIÓN. La Web permite que pongamos a los
estudiantes en contacto con recursos que probablemente no hayan visto antes. Un
andamiaje de recepción proporciona orientación para aprender de un recurso dado
y retener aquello que se aprendió, cuando los alumnos tienen que acudir a
fuentes diversas de datos, hechos, conceptos, etc. y extraer la información
relevante distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea. Ejemplos
de andamiajes de recepción son entre otros las guías de observación, los
consejos sobre cómo adelantar entrevistas, y los glosarios y diccionarios en
línea.
Ejemplos de andamios de
recepción:
·
Guías de observación y audición: si los alumnos corren el riesgo de perderse detalles
importantes, no se centran en los aspectos relevantes o no son capaces de
retener sus percepciones por falta de vocabulario para describir las cosas.
·
Guías de entrevistas a expertos: si tienen que entrevistar a otra persona para reunir
información específica.
·
Glosarios: si el vocabulario con el que van a enfrentarse no es habitual o
conocido.
·
Cronologías: si tienen que dotar de significado a series de eventos cuyo orden
cronológico es vital para su comprensión.
·
Guías para tomar notas: si se quiere orientar su atención hacia lo que es importante y a las
relaciones entre conceptos.
·
Gráficos de características: cuando hay que tener en cuenta muchas cosas que
tienen similitudes y diferencias.
·
Gráficos organizacionales: si hay que dotar de sentido a una estructura organizativa.
El Andamio de TRANSFORMACIÓN. Para aprender, los aprendices requieren transformar lo que
leen en una forma nueva. Comúnmente no se ha tenido esta experiencia y pueden
beneficiarse de ayuda explícita en procesos tales como comparar y contrastar, valorar,
decidir, integrar con lo ya sabido, encontrar patrones entre un cierto número
de objetos de estudio similares, producir una lluvia de ideas, razonamiento
inductivo y toma de decisiones.
Para ayudar a los alumnos a transformar la
información reunida, se pueden utilizar los siguientes tipos de andamios:
·
Diagramas de Venn: para clasificar dos o tres cosas por sus similitudes y diferencias.
·
Gráficos de características: si hay que clasificar similitudes y diferencias entre
dos o tres cosas, especialmente si se desea que identifiquen maneras de
juntarlas o coordinarlas.
·
Ayuda a la ideación: para generar ideas o solucionar problemas.
·
Torre inductiva: para desarrollar un argumento lógico basado en hechos demostrables.
·
Gráficos PMI: si hay que tomar decisiones informadas o juicios basados en los datos
que han reunido.
·
Gráficos de suma compensada: si hay que tomar una decisión informada o emitir un
juicio entre varias alternativas basándose en datos que pueden ser
cuantificados.
Andamiajes de PRODUCCIÓN. Los aspectos de la producción de la tarea pueden
ayudarse con andamios (scaffolds) que proporcionen a los estudiantes
plantillas, guías llamativas para escribir y elementos y estructuras de
multimedia. Al hacer parte del trabajo de los estudiantes, les permitimos que
hagan más de lo que podrían hacer por sí mismos. En un cierto plazo, es de
esperar que se apropien de las estructuras que les proporcionamos hasta que
puedan trabajar de manera autónoma.
Los andamios de producción son ayudas para que los
alumnos produzcan realmente algo observable que demuestre lo que han aprendido,
por ejemplo:
·
Plantillas y esquemas de presentación: para organizar las ideas en un formato de
presentación determinado (informativo, instructivo, persuasivo).
·
Plantillas para escritura: similar al anterior (desde artículos para una revista científica hasta
esquelas, pasando por cartas al director de un periódico o cualquier tipo de
documento estructurado).
·
Estructuras de guión: para transformar información diversa y convertirla en un guión
cinematográfico, escena de teatro o programa de radio.
·
Formatos de guión: si hay que seguir un patrón determinado para un guión, como las
convenciones del teatro o el cine.
·
Plantillas multimedia (o storyboards): para centrarse en el contenido del multimedia en
lugar de en los aspectos estéticos o de producción.
La función que cumplen los andamios cognitivos es:
Brindar apoyo, Servir como
herramienta, Orientar al estudiante a
lograr el alcance de sus metas porque de otro modo sería imposible. Su uso es
selectivo, cuando es necesario. Conforme el estudiante se vuelve más diestro,
el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente.
La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la zona de
desarrollo próximo (ZDP), que se modifica en tanto que este desarrolla sus
capacidades.
C O N C L U S I Ó N
Es necesario
considerar qué esta herramienta nos puede ayudar a que los estudiantes logren
la meta cognición y desarrollen aspectos como razonamiento; organización;
comunicación; y aplicación de conocimientos y por tanto intervenir en la mejora
de su proceso de aprendizaje.
B I B L I O G R A F Í A
2. Universidad Pedagogica Nacional. (2008).
Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior.
7.
WebQuest.org: Nuevo portal de Bernie Dodge (incluyendo un enlace a su
weblog: “One-Trick CyberPony”): http://webquest.org/