Isabel Francisca Álvarez Nieto
Resumen: siendo conscientes de la globalidad de nuestra sociedad y de la
repercusión que cualquier noticia puede tener en nuestro día a día, hacer uso
de la prensa en la escuela no sólo para valorar las noticias que en ella
aparecen, sino para implicarse activamente en esta mediante la realización de
un periódico escolar, es un recurso didáctico del que se debe sacar provecho,
ya que permite trabajar de forma amena las diferentes áreas del currículum,
logra un eficaz sistema de comunicación con toda la comunidad escolar y
consigue que el alumnado trabaje siguiendo sus propios intereses y mejore su autoestima.
Palabras clave: periódico escolar, comunicación, educación,
consumo, escuela inclusiva, recurso didáctico.
El consumo de prensa diaria en nuestro
país, resulta deficitario, por ello, desde la escuela debemos incentivar el
consumo de este medio de comunicación social usándolo como recurso educativo, para crear lectores críticos de textos e
imágenes, analizando las noticias cercanas pero también las más lejanas con
precisión y objetividad, siendo conscientes de la globalidad de nuestra
sociedad y de la repercusión que cualquier noticia puede tener en nuestro día a
día, ya que, en muchas ocasiones, la inmediatez de la misma no se presta a
reflexionar suficientemente sobre ella; de ahí la importancia de tratar estos
temas en profundidad, analizando datos y otras relaciones que la información
sucinta deja escapar.
Precisamente, de ese
análisis podría partir la elaboración de una publicación escolar, con la que
mantener una comunicación periódica
entre los maestros/as, el alumnado, los progenitores
y todas las personas e instituciones con incidencia en el centro.
Modalidades de trabajo con prensa |
||
La prensa como objeto de conocimientos |
La producción propia de la prensa |
La prensa como material curricular |
-
Análisis
de noticias. -
Fuentes
de información. -
Género
y estilo. -
¿Cómo
se hace un periódico? -
Estudio
de la imagen. -
Tecnología
de la comunicación. -
Línea
informativa. |
PRENSA MURAL -
Gráficos. -
Informativos. -
Monográfico. -
Interdisciplinar. -
Cartel. -
De
humor. -
Histórico. -
Fantástico. PRENSA ESCOLAR -
Informativo. -
Interdisciplinar. -
Monográfico. BANCO DE NOTICIAS |
-
Lectura
en corro. -
Seguimiento
monográfico. -
Proyectos
de trabajo. -
Hemeroteca
y archivo. -
Fichas
de prensa. -
Roles
y simulaciones. -
Investigación
del medio con prensa. -
Tópicos
y centros de interés. |
Estos tres
modelos pueden ser unidos y trabajados antes, durante y tras la elaboración del
periódico de la escuela, convirtiéndose en una vía mediante la que el alumnado
pueda expresarse, aprender, comunicarse, colaborar y crecer de manera personal,
siguiendo sus propios intereses, sin ser una mera copia de los periódicos de
adulto; aunque también tengan cabida los artículos y reflexiones de educadores, progenitores, etc.
En este
sentido, resulta sumamente gratificante para el alumnado poder elaborar un
texto y unas imágenes que serán leídas y valoradas por los adultos y por sus
iguales. Esto les hace afirmar su personalidad y mejorar su autoestima, además
de impregnarles de la cultura de la sociedad en la que viven, ya que los
reportajes de los niños son sin pretensiones, pero constituyen un vínculo de
intercambio privilegiado entre la escuela y su entorno (Gonnet,
J. 1987)[ii].
Asimismo,
puesto que la elaboración del periódico se hace de manera conjunta y
participativa, a la manera de la escuela inclusiva, cada uno de los artículos
que se publiquen podrá ser objeto de debate, aportando sugerencias al autor/a o sirviendo de
punto de partida a más reflexiones. Esta recurrencia al grupo debe ser
entendida como una valoración, en la que el maestro/a
actúa como un compañero/a más, contribuyendo a que la
función social de este medio de comunicación sea realmente constructiva,
cumpliendo los principios de formar, informar y entretener.
Partiendo de
eso, la elaboración de un periódico escolar debería comenzar con unas breves
clases teóricas en las que dar a conocer al alumnado algunos de los aspectos
básicos del periodismo, respondiendo al qué, para qué, por qué, cómo o cuándo
de la labor y los fines del periodista.
También,
siguiendo las recomendaciones de algunos autores (Sevillano, M. L. y B., D.,
1995)[iii], se
podrían trabajar objetivos básicos como son:
·
Aprender
a leer prensa.
·
Desarrollar
la comprensión lectora y la expresión escrita .
·
Aprender
a producir información.
·
Utilizar
técnicas de investigación y búsqueda de noticias en el medio.
·
Consolidar
los criterios y las opiniones.
·
Desarrollar
la capacidad de diálogo y respeto a los demás.
·
Reconocer
el derecho a la libertad de expresión y a la existencia real de un pluralismo
de ideas.
·
Fomentar
la lectura de algún diario.
De aquí se pasaría a la parte práctica donde se recopilan aquellas noticias que pueden ser de interés para los alumnos, los profesores o los padres a los que va dirigida la publicación. Así mismo, se pueden llevar a cabo entrevistas, realizar poemas, dibujos, juegos, etc.
Una sugerencia
metodológica en este sentido es la de investigar en el entorno y extraer las
noticias del mismo, plasmándolas en un diario y comentándolas posteriormente en
el Taller junto con las de los demás compañeros/as.
Éstas quedarían expuestas para su debate en un periódico mural, del que se
seleccionarían las que finalmente fueran a aparecer.
Llegados a
este punto, debemos hacer hincapié en el marcado carácter gráfico que suelen
tener las producciones de o para niños/as. Ello es
porque es un medio con el que pueden expresar de manera creativa todo lo que
sienten, imitando, de alguna manera, el mundo propagandístico adulto.
Por ello,
desde el periódico escolar se debe potenciar el uso de la imagen, dibujada o
fotografiada, ya que aunque el valor del texto en éste es indudable, el
comentario resulta más directo si se ve acompañado por una imagen que dirija
nuestra mirada y sacuda nuestra atención hacia aquello que deseamos. Y se logra
porque despiertan emociones y sentimientos. Es por esto que debemos enseñar al
alumnado a leerlas, analizarlas y, por otra parte, a fabricarlas y difundirlas,
porque el mundo está lleno de ellas.
Dependiendo de
la edad de los alumnos/as que realicen la revista del
colegio, puede haber una mayor o menor abundancia de dibujos. En educación infantil y en los primeros cursos
de primaria, el dibujo puede convertirse en una forma de expresión más sencilla
para ellos que la elaboración de un pequeño texto. Esta posibilidad debe ser
muy tenida en cuenta a la hora de recibir pequeñas colaboraciones de los
distintos cursos, no olvidemos que en el plano psico-analítico,
el periódico es una forma de exhibicionismo positivo donde el niño trata de
existir y de expresarse en la medida de sus posibilidades ( Gonnet,
J. 1987)[iv].
En la revista
escolar también puede contarse con alumnos encargados de realizar reportajes
gráficos. Ellos mismos pueden fabricar una cámara estenopeica
con ayuda del tutor/a. Con la fotografía los alumnos
aprenden a ver de otra manera el entorno que les rodea. Son capaces de pensar
como artistas, de mezclar los significados de distintos materiales para crear
significados e ideas nuevos sin grandes recursos.
Lo original de
este proyecto es la unión de dos extremos, la tradicional redacción de noticias
y la primitiva cámara estenopeica con la tecnología
punta del ordenador.
Por todo esto,
podemos afirmar que la prensa no es sólo un recurso didáctico utilizable como
material de desecho o como elemento clave para la selección y comentario de
alguna noticia, sino como medio de comunicación susceptible de ser elaborado en
la escuela para la transmisión de noticias de interés general a padres,
alumnos, educadores y personal con incidencia en el centro.
Conjugando
pues este campo con el educativo puede surgir un ambicioso proyecto con el que
lograr un eficaz sistema de comunicación con la comunidad escolar, iniciar en
el conocimiento y la utilización del ordenador, el escáner y la impresora,
animar y fomentar la lectura, potenciar la afición por la prensa, educar a
consumidores críticos con los medios de comunicación y, quien sabe, tal vez
despertar alguna vocación periodística.
En la
elaboración del periódico escolar pueden verse implicadas, además, diversas
áreas del currículum susceptibles de ser trabajadas a la par, es el caso de los
artículos, que el profesor-tutor puede calificar como redacciones, de manera
que se globalizarán las tareas y se avanzará con mayor rapidez en la consecución
de los objetivos comunes.
Los padres se sentirán contentos, verán que
se trabaja, y que no somos malos tipos. Al mismo tiempo, veré lo que has
aprendido en el curso...y eso hará que sea menos fastidiosa la corrección de
las redacciones: yo jugaré, yo el pequeño “profe”, a
director de periódico (Launay, M. 1975)[v].
[i] Feria Moreno, A. (1994). Unidades Didácticas de
prensa en Educación Primaria. P, 35 Huelva: GPA..
[ii] Gonnet, J. (1987): El
periodismo en
[iii] Sevillano,
M. L. y Bartolomé, D. (1995): Enseñar y aprender con la prensa. Fichas y
modelos de trabajo. 136-137. Madrid: CCS.
[iv] Gonnet, J. op. cit. p. 3.
[v] Launay, M.(1975). Littérature.
P,89 París: Larousse.
·
AA.VV. (1999). La
prensa en la formación de docentes. Barcelona: EUB.
·
FERIA
MORENO, A. (1994). Unidades Didácticas de prensa en Educación Primaria.
Huelva: GPA.
·
GARCÍA
NOVELL, F. (1992). Inventar el periódico. Madrid: De
·
GARCÍA
NOVELL, F. (1996). “Familia, Escuela y Medios de Comunicación”. Vela Mayor, nº 8 P, 37-42.
·
GONNET,
J. (1987). El periodismo en
·
MASTERMAN,
L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De
· SEVILLANO, M. L. y BARTOLOMÉ, D. (1995). Enseñar y aprender con la prensa. Fichas y modelos de trabajo. Madrid: CCS.