“Juntos en europa”

Un proyecto educativo de dimensión europea

 

Juan Tomás Frutos

Encarnación Hernández Rodríguez

Paloma del Henar Sánchez Cobarro

 

Acercar la historia, funcionamiento y actividad de la Unión Europea a un grupo de estudiantes de primer curso de la ESO, así como potenciar su sentimiento de ciudadanía europea, son los objetivos centrales del proyecto educativo piloto “Juntos en Europa”, que se va a desarrollar desde el 20 de abril hasta el 4 mayo de 2009 en el Instituto Eduardo Linares del municipio de Molina de Segura (Murcia). El proyecto está coordinado por la investigadora de la Universidad de Murcia Encarnación Hernández, y su diseño, implantación, evaluación y control está asociado al desarrollo de su tesis doctoral, centrada en la enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía europea activa. La experiencia, que se desarrollará en un total de 6 sesiones, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Molina de Segura y de Europe Direct-Murcia. El objetivo de esta reseña es ofrecer una síntesis del proyecto en sus puntos clave.

 

Palabras clave: proyecto educativo; Dimensión Europea de la Educación; Educación Secundaria Obligatoria; enseñanza extracurricular.

 

“Juntos en Europa, juntos por Europa”: el significado de la Dimensión Europea de la Educación y su potencial valor añadido

 

La Dimensión Europea de la Educación (en adelante, DEE) está intrínsecamente conectada a la ciudadanía europea, a la necesidad, no sólo de mejorar cuantitativa y cualitativamente el conocimiento “sobre” Europa y la Unión Europea, sino también de propiciar y/o reforzar el sentimiento de pertenencia a esta unidad económica, política y socio-cultural europea, así como de impulsar la participación activa en el proyecto europeo. Con el título “Juntos en Europa, juntos por Europa” queremos simbolizar la unidad, la identidad europea y la necesidad de implicación y participación de los pueblos, de cada ciudadano, y de cada futuro ciudadano, en la construcción europea: vivimos “en” Europa, somos parte de Europa, debemos tomar una actitud activa “por” y “para” que este proyecto llegue a buen puerto.

La DEE está, de este modo, asociada a la necesidad de formar en valores y actitudes ligados a la ciudadanía europea; principios y valores que nos son “comunes” y que unen a los Estados y pueblos de la Unión: libertad, democracia, igualdad, respeto de los derechos humanos –incluidos los derechos de las minorías-, Estado de Derecho, justicia social, tolerancia, solidaridad, diversidad cultural.

Entre nuestros principales objetivos está, por tanto, enseñar a los alumnos los derechos y responsabilidades como ciudadanos de la UE, buscando, en última instancia, fomentar una ciudadanía europea activa, democrática, responsable, solidaria, consciente de los problemas sociales, comprometida con el medio ambiente, tolerante y abierta a la diversidad cultural.

El proyecto ha sido, en definitiva, diseñado desde su propia denominación desde la premisa del potencial valor añadido que posee una educación de dimensión europea desde la perspectiva extracurricular, y su puesta en práctica se prefigura como una experiencia valiosa y original para la comunidad educativa en su conjunto.

 

¿Por qué la Unión Europea?

 

El proyecto de la construcción europea y la consecuente profundización de la integración han provocado una cada vez mayor cesión por parte de los Estados miembros de importantes parcelas de su soberanía a instituciones comunes sui generis que no reproducen los mecanismos tradicionales estatales en lo que se refiere al proceso de toma de decisiones así como a la clásica división de poderes que conocemos hasta ahora. Las instituciones europeas son únicas, tanto en su composición como en su funcionamiento y mecanismos de representación.

Esta diferencia de esquemas con el marco estatal hace necesario clarificar quién hace casa cosa en la Unión Europea, pero también qué hace y por qué lo hace, y, por último, qué incidencia tiene esta actividad en nuestras vidas cotidianas. Conocer estos datos esenciales sobre acción de la UE es el paso necesariamente previo para poder propiciar un mayor sentimiento de pertenencia a la Unión.

Por ende, también los procesos de adhesión identitaria a este nuevo ente supranacional son distintos, ya que hablamos de la construcción de una identidad que debe compatibilizar con las preexistentes identidades nacionales y locales, y encajar en el complejo mapa cultural europeo. La ruptura de la exclusiva pertenencia del ciudadano al tradicional marco jurídico, político, social, cultural y territorial que representa el Estado nación supone también una modificación de envergadura en la evolución de la ciudadanía moderna. Para la Unión, la consolidación de la ciudadanía europea es una necesidad bajo el punto de vista jurídico, pero también bajo el prisma democrático, socio-cultural y, por supuesto, para la definición de su “finalidad política”.

Buscamos, por ello, acercar a los alumnos a una realidad europea generalmente desconocida por la ciudadanía de los Estados miembros, y que consideramos no ha alcanzado todavía la dimensión que se merece en el currículo de la educación formal. Buscamos potenciar una identificación con la Unión Europea aún difusa en las mentes de los ciudadanos, así como aclarar los nuevos roles de éstos en lo que concierne a la  participación y a las responsabilidades en el plano transnacional.

Uno de los padres de Europa, Jean Monnet, dijo en su día que “si pudiera empezar otra vez, empezaría por la educación”. Y debemos “empezar” por enseñar la historia y motivaciones del proceso de integración, el funcionamiento de las Instituciones comunitarias, la actividad de la Unión, su papel en el desarrollo de nuestro país, región y municipio, así como su rol en el mundo y en relación a unos problemas globales que también nos afectan a nivel local. Debemos aclarar los derechos y responsabilidades del ciudadano en la arena transnacional, impulsar la participación, concienciar del papel activo que debe jugar la ciudadanía en la construcción europea. Todo ello debe motivar, al final, la adhesión identitaria.

 

¿Por qué el municipio de Molina de Segura?

 

Consideramos que el Municipio de Molina de Segura es un marco adecuado para desarrollar esta iniciativa: posee, gracias al proyecto Molina Digital, la infraestructura digital y tecnológica adecuada para el desarrollo y difusión de la experiencia; somos también una localidad cada vez más multicultural, lo que implica la necesidad de desarrollar actitudes de respeto y valoración de la diversidad cultural a través de la educación; somos un Municipio comprometido con la ciudadanía participativa, como lo demuestran recientes iniciativas como la Escuela Ciudadana; en los últimos años, hemos crecido también de la mano de la UE gracias a la financiación estructural a través del “Objetivo 1”, un dato éste que los alumnos de este Municipio deben conocer, para ver las ventajas reales y los beneficios cercanos de pertenecer al proyecto europeo; nuestros colegios de primaria e IES han tenido también una participación muy activa en los programas europeos de educación, y este curso vendría a sumar un valor añadido a estas experiencias. En definitiva, somos un municipio comprometido y activo en el proyecto europeo.

 

Materias curriculares asociadas a los contenidos del proyecto

 

Aunque el proyecto se plantea enseñar la Unión Europea desde una perspectiva integral, muchos de los contenidos asociados a la DEE pueden reflejarse, y de hecho lo hacen en parte, en distintas asignaturas que integran el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Éstas son, principalmente, las Ciencias sociales, geografía e historia, las Ciencias de la naturaleza, la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la(s) Lengua(s) extranjera.

 

Destinatarios: un grupo de alumnos de primero de la ESO

 

Trabajaremos con un grupo de primer curso de la ESO del IES Eduardo Linares de Molina de Segura, en una iniciativa que hemos diseñado a modo de proyecto piloto.

Consideramos que los alumnos de primero de la ESO están ya preparados para comprender y formarse en contenidos de dimensión europea desde una perspectiva integral y de una forma directa. Muchos de los valores y actitudes ligados a la ciudadanía europea, tales como el respeto por los derechos humanos o la diversidad cultural, los han tratado previamente en distintas asignaturas de la Educación Primaria, por lo que estos conceptos están interiorizados y preparados para ser explicitados directamente en relación con el proyecto de la integración europea.

 

Coordinación y participación: un proyecto de investigación con participación pública

 

La experiencia estará coordinada por la investigadora de la Universidad de Murcia Encarnación Hernández Rodríguez, y su diseño, implantación, evaluación y control engrosarán los resultados científicos de su tesis doctoral, titulada “Enseñar y aprender la ciudadanía europea activa”, cuya dirección corre a cargo del Doctor y Profesor Juan Tomás Frutos.

La puesta en práctica del proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Molina de Segura, a través de su Concejalía de Cultura, así como a la excelente disposición de la dirección y profesorado del Instituto Eduardo Linares, de la misma localidad. Por su parte, el Centro de Información Europea de la Región de Murcia-Europe Direct colabora con la prestación de distintas publicaciones de la Unión Europea que se pondrán a disposición del alumnado participante y que servirán en buena medida de materiales didácticos para su utilización en el aula.

El proyecto contará con un equipo docente experto en asuntos europeos, en comunicación e inteligencia emocional, y estará integrado por: Encarnación Hernández Rodríguez, Juan Tomás Frutos, Paloma del Henar Sánchez Cobarro y Almudena Fernández Morote.

 

Temporalización de la experiencia

 

El proyecto se llevará a cabo entre el 20 de abril y el 4 de mayo de 2009. Se impartirán un total de 6 sesiones temáticas, en horario de mañana, de una duración de 55 minutos.

 

Objetivos de la experiencia: la adquisición de competencias básicas desde una dimensión europea

 

Los objetivos generales están centrados en despertar el interés y la motivación, así como mejorar el conocimiento sobre la Unión Europea. Se pretende potenciar el sentimiento de pertenencia a Europa y a la Unión Europea, y preparar, informar y fomentar la participación activa en el proyecto europeo. Entre estos objetivos también se incluye el de contribuir a la adquisición de las competencias básicas desde una dimensión europea.

Por su parte, otros objetivos más específicos serían los siguientes:

-          Fomentar el conocimiento y formar una actitud hacia una serie de principios y valores ligados al proyecto europeo: paz, libertad, igualdad, democracia, Estado de Derecho, respeto de los derechos humanos, tolerancia, respeto y valorización de la diversidad cultural, solidaridad, etc.

-          Mejorar el conocimiento y la comprensión de la historia de la integración europea, del funcionamiento de las instituciones comunitarias y de la actividad de la Unión en general.

-          Acercar al concepto y práctica de la ciudadanía europea, así como enseñar los canales de participación –tradicionales e interactivos- que ofrece la UE.

-          Facilitar la comprensión de la realidad social y de los problemas locales abordándolos desde un enfoque europeo y global.

-          Facilitar el conocimiento, acceso y fomentar el interés por las fuentes de información de la UE disponibles para la franja de edad de los alumnos.

-          Facilitar al profesorado una guía de recursos didácticos útiles y relacionados con la Unión Europea.

 

Estrategias didácticas: la importancia de las ideas previas para facilitar un aprendizaje significativo

 

En el desarrollo de las distintas sesiones se recurrirá a la exposición teórica, aunque se prestará especial atención a las actividades prácticas y a la obtención de ideas y conocimientos previos en el alumnado, siempre con el objetivo central de lograr un aprendizaje significativo, además de motivar y despertar el interés del alumnado.

Las metodologías de trabajo incluirán: la lectura y el análisis de textos; la navegación a través de páginas Web; el visionado de material audiovisual; la reflexión; los debates; el trabajo individual y en grupo; la redacción de textos; etc. Consideramos de vital importancia el hecho de combinar la reflexión personal, la investigación individual y el trabajo cooperativo, de cara a potenciar actitudes críticas y reflexivas, habilidades comunicativas, interacción interpersonal, aprendizaje solidario, etc. El uso de las TIC ocupará igualmente un puesto central en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Por su parte, el recurso a juegos puede convertirse en un importante motor de motivación para incentivar el aprendizaje. Contamos en este sentido con muchos recursos de dimensión europea, algunos en soporte físico, tales como el juego de la oca “De estrella en estrella”, otros on-line, bien para medir los conocimientos sobre Europa y la UE en general, a través del Portal Europago, bien para potenciar actitudes respetuosas con el medio ambiente, mediante el juego “EcoAgentes”, bien para despertar la concienciación y el compromiso con la cooperación al desarrollo, con el juego “Mathias y Amadou”.

Estructura: las sesiones temáticas

 

Sesión 1. Europa: ¡una gran idea!

Sesión 2. Nuestros vecinos europeos: 27 formas de pertenecer a Europa

Sesión 3. Tú controlas el cambio climático

Sesión 4. ¿Sabes cómo funciona la Unión Europea?

Sesión 5: La ciudadanía europea: una oportunidad para vivir, trabajar, estudiar y participar en Europa 

Sesión 6: La Europa de las regiones y la cooperación al desarrollo: una Europa mejor, un mundo mejor.

 

El diseño de las sesiones temáticas

 

Cada una de las sesiones temáticas que integran la estructura del proyecto se ha diseñado milimétricamente para facilitar la labor docente. Al profesorado encargado de cada sesión se le entrega una ficha que recoge todos los aspectos relativos a ésta: una breve descripción del objeto de estudio de la sesión; su justificación; los objetivos didácticos que se pretenden conseguir; los contenidos que la integran –divididos en conceptos, procedimientos y actitudes-; las competencias básicas en cuya adquisición se incidirá; los temas transversales que recorren los contenidos; la metodología para impartir la clase; los recursos materiales y didácticos que se van a utilizar; diversas referencias a material de apoyo para el profesorado, así como una descripción de las actividades que se van a realizar.

 

Evaluación y control de la experiencia

 

La evaluación y control de la experiencia obedece a la necesidad de obtener unos resultados científicos a partir de una investigación diseñada e implantada también bajo criterios científicos y cuyo primer producto resultante será una tesis doctoral.  La pre-evaluación se realizará a partir de la entrega de las fichas y a través de sesiones de trabajo preparatorias con el profesorado para contrastar opiniones, sugerencias y posibles mejoras para cada una de las sesiones: estrategias de enseñanza, recursos didácticos, contenidos, etc. Asimismo, se llevará a cabo una evaluación de cada sesión y de cada actividad, diseñándose una ficha para el profesorado a tal efecto. Por último, la post-evaluación incluirá sesiones de trabajo con el profesorado para realizar una evaluación final de la iniciativa.

Por su parte, la obtención de resultados científicos de la experiencia requiere un pre-estudio en el que se pretende configurar un estado de la cuestión o marco teórico. Ello se realizará mediante una revisión teórica de la literatura y a través de un cuestionario previo al alumnado participante en el se medirán sus conocimientos y actitudes en relación a los contenidos que integrarán las sesiones. El post-estudio se llevará a cabo para medir la efectividad de la iniciativa. Se utilizarán los datos extraídos de la evaluación y se realizará un cuestionario a los alumnos a posteriori para medir de nuevo sus conocimientos, actitudes y capacidades en relación a los contenidos a los que han sido expuestos durante el desarrollo del curso. Con posterioridad a la realización del curso se pasará un cuestionario sobre la Dimensión Europea de la Educación a los Jefes de Estudio de la Comarca.

 

Productos finales: nuestra aportación a la comunidad educativa

 

Entre los productos finales que resultarán de la experiencia destaca la elaboración de una guía de recursos didácticos sobre la Unión Europea para el alumnado y para la formación del profesorado. Se pretende también habilitar un espacio Web para difundir la experiencia, para exponer otros productos resultantes del curso elaborados por los coordinadores, profesorado y alumnado, así como para gestionar y coordinar futuras ediciones.