“El acceso al currículum del alumnado con severas dificultades de expresión comunicativa: los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación”

 

 

AUTORA:  CAROLINA ALBALAT MARTÍN

 

 

Nuestro actual sistema educativo pretende dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado, y una de las múltiples medidas utilizadas para ello son las adaptaciones en los elementos de acceso al currículum. Dichas adaptaciones consisten en modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación, que faciliten a estos alumnos el desarrollo del currículum o, en su caso, de un currículum adaptado. Es en este punto donde tienen su protagonismo los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), como medio esencial para posibilitar el acceso al currículum a aquellos alumnos con severas dificultades de expresión comunicativa.

 

Palabras claves: lenguaje, comunicación, sistemas alternativos de comunicación, sistemas aumentativos de comunicación, usuario de los SAAC, matrices para la toma de decisiones en comunicación aumentativa” (MTD).

Podemos decir que el lenguaje es un sistema – estructurado, complejo, flexible y convencionalizado -, de elementos que sirven para representar algún aspecto de la realidad y para llevar a cabo actos de comunicación. Así mismo, entendemos la comunicación como un proceso de intercambio de ideas, información, mensajes…

Por otro lado, las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado que tienen lugar y se desarrollan en un contexto de  interacción social. Ahora bien, si el proceso de comunicación está alterado, entonces el lenguaje oral no podría desarrollarse adecuadamente en todo su potencial como instrumento para llevar a cabo actos de comunicación y representación. Pero, si por el contrario, lo alterado es el lenguaje oral, la competencia de comunicación podrá buscar otros vehículos idóneos para manifestarse.

 

1.     ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN?

Los SAAC se pueden definir como “un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales, enseñados mediante procedimientos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos” (Baumgart, D, Tamarit, J. 1989)

Llegados a este punto podemos decir que el fin que persiguen los SAAC es llevar a cabo actos de comunicación. No obstante, centrándonos en el ámbito educativo, su objetivo es restablecer o proporcionar al alumno la habilidad para expresar necesidades, pensamientos y sentimientos, a través de instrumentos especialmente diseñados o adaptados, y con el soporte de estrategias educativas y de condiciones adecuadas para el aprendizaje.

Pero, ¿qué diferencia hay entre los Sistemas Alternativos y los Sistemas Aumentativos de Comunicación?

Cuando hablamos de Sistemas Alternativos de Comunicación hacemos referencia a estrategias alternativas al habla, es decir, aquellas que se utilizan cuando no hay lenguaje oral. Por el contrario, los Sistemas Aumentativos de Comunicación son estrategias aumentativas del habla, cuyo objetivo último es la comunicación mediante la lengua oral.

En cuanto a la clasificación de los SAAC, estos pueden dividirse en dos tipos:

1.- SAAC sin ayuda. No requieren ningún instrumento o ayuda técnica para que pueda tener lugar la comunicación. El usuario puede configurar los mensajes con alguna parte de su cuerpo, principalmente con las manos. El ejemplo más típico es la Lengua de Signos usada por la comunidad de personas sordas, pero también podemos hablar del sistema bimodal, el alfabeto dactilológico, la palabra complementada…

2.- SAAC con ayuda. Son mecanismos que hacen uso de soportes externos a la persona para poder facilitar la comunicación con su entorno. Aquí nos podemos encontrar con ayudas básicas o no electrónicas, ayudas electrónicas sencillas, ayudas facilitadoras de autonomía y portátiles… Se destacan: el sistema BLISS, el sistema SPC y el sistema PEC.

Por otro lado, podemos nombrar algunas características generales de los SAAC, como son:

-    Facilitan la comunicación funcional diaria cuando el lenguaje hablado y la escritura son insuficientes.

-    Favorece el desarrollo personal y la independencia. El poder comunicarse facilita a la persona un intercambio y contrastación de opiniones que le permiten vivir experiencias que pueden  ayudarle a configurar su estilo de personalidad.

-    Pueden aumentar la comprensión del lenguaje hablado. Cuando el habla es poco inteligible, si el alumno se puede expresar con tranquilidad y teniendo la certeza de que le van a comprender reduce la ansiedad y se produce un mejor control sobre el aparato bucofonador.

-    Pueden aumentar el desarrollo y uso del lenguaje hablado. La posibilidad de aumentar las intercomunicaciones incrementa el número de experiencias, de modelos, de correcciones que se presentan en el proceso de comunicación habitual en una clase. La reducción de la presión social sobre el lenguaje hablado y la motivación, comportan el poder comunicarse y pude situar al sujeto en mejores condiciones para el lenguaje hablado.

-    Facilitan la participación en clase.

-    Favorece la perspectiva de mejores oportunidades laborales. El uso de alta tecnología puede ayudar a los alumnos a escribir, utilizar ordenadores, etc.

 

2.     USUARIOS DE LOS SAAC

Como venimos defendiendo hasta ahora, a todas aquellas personas que poseen dificultades en el lenguaje oral, se les debe facilitar todos los medios posibles para que puedan acceder a la comunicación y así alcanzar una mayor integración social y un avance individual para el desarrollo de su personalidad. Pero cuando hablamos de “usuarios de los SAAC” ¿a quién estamos haciendo referencia?.

Los usuarios de los SAAC se encuentran agrupados según los diferentes tipos de trastornos que presentan, los cueles tienen la necesidad de utilizar un sistema alternativo o aumentativo de comunicación de forma transitoria o permanente. Podemos hablar de:

 

3.     PROCESO DE VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

La prescripción y uso de los diferentes SAAC se ha de basar en un proceso de evaluación y valoración que garantice un máximo de objetividad en el momento de tomar decisiones.

En dicho proceso  de valoración se pueden distinguir varios momentos:

1.- Proceso Previo. Antes de iniciar de forma estructurada la valoración, conviene dedicar algunas sesiones a observar las manifestaciones conductuales espontáneas de la persona que se evalúa y aprovechar este tiempo para intentar establecer un tipo de interacción lo más natural posible, para posibilitar una cierta familiaridad, de forma que quienes evalúan no sean personas totalmente extrañas para el sujeto. Es conveniente, además, recoger toda ésta información mediante cuestionarios.

2.- Proceso de Valoración. Aquí podemos hablar de: valoración del usuario y de su entorno, análisis y valoración de los SAAC disponibles en cada caso, análisis y valoración de la selección de una o varias ayudas técnicas, selección final de uno o varios sistemas y ayudas técnicas.

Ahora bien, para llevar a cabo el proceso de valoración, se han desarrollado algunas estrategias que permiten sintetizar el proceso, son las llamadas “matrices para la toma de decisiones en comunicación aumentativa” (MTD), cuyo objetivo es organizar la información necesaria para tomar la decisión óptima con relación a una intervención en personas con  afectación de la comunicación oral.

Así mismo, podemos decir que con la MTD damos respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo decidir cuando un alumno necesita usar un SAAC? ¿Qué sistema o sistemas serán los más indicados para este alumno? ¿Cómo indicará los símbolos para emitir un mensaje? ¿Hemos elegido el sistema adecuado? ¿Cómo escoger las ayudas técnicas adecuadas? ¿Podemos buscar SAAC a la escritura? ¿Por qué puede ser indicado el uso de ayudas técnicas para escribir?

Éstas MTD están formadas por redes de elementos relacionados. Cada elemento está formulado como una pregunta y las posibles respuestas que se den a esa pregunta deberán ser mutuamente excluyentes. La respuesta a cada uno de los elementos lleva al siguiente.

Por otro lado, podemos dividir la MTD en las siguientes partes:

1.- Elección de candidatos. Analiza las características de los candidatos para determinar si necesitan o no los SAAC.

2.- Selección del sistema. Nos ayuda a discriminar cual es el sistema más adecuado para ese alumno en concreto.

3.- Forma de indicación de los símbolos.

4.- Evaluación del sistema de comunicación.

Debemos tener en cuenta que las matrices deben aplicarse en diferentes momentos y contextos, de cara a recoger la mayor cantidad de información relevante para el proceso de decisión.

Con relación a las personas que realizan el proceso de valoración, es conveniente que varios profesionales intervengan a la vez para incorporar elementos de observación y diferentes puntos de análisis, procurando que ningún aspecto sea olvidado, o para rechazar presuposiciones erróneas. En cualquier caso, los resultados deben revisarse y contrastarse.

No obstante, lo decisivo va a ser proporcionar un medio para que todos los alumnos, con independencia de sus dificultades y por encima de su diagnóstico, accedan a una comunicación funcional con su entorno.

 

4.     INTERVENCIÓN Y USO DE LOS SAAC.

Como hemos podido apreciar hasta ahora, el que un profesional comience a usar un SAAC debe ser el resultado de un proceso previo de reflexión. Una reflexión que ha de tener en cuenta que el sistema de comunicación debe engranar adecuadamente dentro del programa educativo global.

Por tanto, desde el marco educativo, a la hora de programar y planificar el trabajo a realizar conjuntamente con el niño, su familia y el resto de profesionales, hemos de considerar como el principal objetivo  de nuestra intervención, dotar al niño de  los elementos necesarios para que su comunicación e interacción con el entorno sea lo más rica posible. Así mismo, la instauración de un buen canal comunicativo lo más tempranamente posible, nos va a permitir, además, acceder a través de ellos a distintos contenidos del currículum.

Es fundamental que la implantación de un sistema alternativo o aumentativo de comunicación se realice de forma progresiva, realizando los ajustes oportunos a las habilidades que presenta el sujeto, evitando situaciones de fracaso, que puedan conducirle a un rechazo del sistema.

El requisito fundamental para una enseñanza eficaz consiste en planificar actividades de intervención en los propios entornos naturales, con un enfoque de 24 horas. La intervención no debe limitarse en ningún caso a las sesiones de trabajo desarrolladas en lugares especiales y en horarios limitados, sino que debe extenderse a lo largo del día, en todos los entornos pedagógicos, familiares, lúdicos y comunitarios que el alumno frecuente. Debe planificarse la enseñanza en estos entornos, con la intervención de los interlocutores habituales, profesionales, familiares y compañeros. Esto significa que la intervención debe estar orientada a la familia y a la comunidad, y no debe proponerse tan solo producir cambios en las habilidades comunicativas de los usuarios sino también en las de los interlocutores.

Por tanto, esta intervención en la utilización de SAAC podrá ser calificada de eficaz y significativa si los usuarios construyen competencias que les resulten útiles en los contextos de su vida cotidiana, y a ser posible, que les ayuden a tener acceso a nuevos contextos lo menos restrictivos posible.

4.1. Generalización de la utilización de los SAAC al  entorno habitual del niño.

Puesto que uno de los objetivos que nos debemos plantear es que el sistema alternativo o aumentativo de  comunicación, con el que vamos a dotar al sujeto le permita comunicarse e interactuar en los distintos entornos en los que se desenvuelve, tendremos que plantearnos una serie de estrategias que faciliten esta interacción, como pueden ser:

-    Implicación de las personas de su entorno familiar y de los profesionales que intervienen con el niño.

-    Planificación y creación de situaciones experimentales de comunicación en distintos entornos o actividades.

-    Adecuación de los espacios y de los materiales para mejorar la interacción con el entorno.

-    Utilización de las ayudas técnicas como elementos de acceso al currículum.

-    Programación de actividades fuera del centro educativo en las que debe poner en práctica las habilidades adquiridas.

-    Integración y seguimiento del sistema de comunicación en los distintos ámbitos de su vida cotidiana.

Como se ha comentado en apartados anteriores, todas las personas que rodean al sujeto deben conocer el SAAC, en caso contrario, el sujeto experimenta una sensación parecida a la de un extranjero que no conoce el idioma del país en el que se encuentra, con la dificultad añadida de que un usuario de SAAC puede tener muy afectada la capacidad de hacerse entender de otra forma.

Además, esta necesidad de que las personas del entorno próximo al niño conozcan los SAAC, y los utilicen con él, es imprescindible y decisiva en los primeros momentos de aprendizaje del mismo. En estos momentos, el niño tiene que establecer una relación sólida entre la utilización del SAAC y la satisfacción de sus necesidades o la posibilidad de incidir en su entorno inmediato.

4.2. Pasos a seguir en la enseñanza de un SAAC.

Los principales pasos, que podemos destacar, a seguir a la hora de enseñar un sistema alternativo o aumentativo de comunicación, son los siguientes:

1.      Descubrir qué objetos, personas o lugares interesan más al usuario, para a través de ellos iniciar y motivar la comunicación.

2.      Elegir el primer gesto o símbolo de haga referencia a un objeto de sumo interés para el sujeto.

3.      Entrenar al niño para que pida dicho objeto utilizando el SAAC.

4.      Se le recompensará rápidamente, facilitándole el objeto deseado cada vez y cuantas veces lo reclame.

5.      Se elegirá el segundo gesto o símbolo de su interés y se procederá de la misma manera.

6.      Los interlocutores, a la vez, se dirigirán al sujeto utilizando gesto o símbolos del SAAC, aunque el usuario aún no lo conozca.

No debemos olvidar, que muchos de estos usuarios son capaces de adquirir habilidades de comunicación con estos sistemas alternativos y aumentativos. Sin embargo, demuestran dificultades en generalizar y mantener las competencias aprendidas. Por ello, no es suficiente determinar estrategias de enseñanza eficaces y limitarnos simplemente a medir si se produce o no generalización. Es imprescindible que los procedimientos de intervención incluyan, desde el principio, estrategias especificas orientadas a conseguir el uso de las habilidades de comunicación más allá de los entornos educativos y terapéuticos, y a garantizar que estas habilidades se mantengan y se incrementen a largo término.

Por otro lado, también será necesario que los interlocutores aprendan habilidades de interacción apropiadas y sepan reaccionar de forma sensible y ajustada a los intentos de comunicación de los usuarios de los SAAC.

Por último, debemos considerar que el eslabón final para comprobar la eficacia real de la intervención en comunicación alternativa y aumentativa consiste en determinar si las habilidades de comunicación adquiridas, además de generalizarse y mantenerse a lo largo del tiempo, resultan verdaderamente importantes y significativas para el usuario, para sus familiares, profesionales de atención directa y demás personas allegadas, y también para todas las personas que le rodean.

 

CONCLUSIÓN

Una vez llegados a este punto, resulta obvio la importancia de la implantación y uso de los SAAC en niños con severas dificultades de expresión comunicativa, no sólo por la importancia del lenguaje en sí mismo, sino, y fundamentalmente, por las vinculaciones sociales y educativas que conlleva, así como las posibilidades de integración que abre ante ellos. Pues coincidiendo con Tamarit (1996), cuando se enseña un código de comunicación se está enseñando algo más que ese código, se le enseña al niño una “estrategia de relación interpersonal”.

Por último, no podemos olvidar que toda conducta es comunicativa, y ningún alumno tiene un grado tan importante de discapacidad que no pueda beneficiarse de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Además, siempre que exista un adulto receptivo y sensible, deseoso de escuchar más allá de las palabras, un niño se estará comunicando.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

·         Baumgart, D., Tamarit, J. (trad) (1996) Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.

·         Torres Monreal, S. (2001) Sistemas alternativos de comunicación: Manual de Comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Ediciones Aljibe.

WEBGRAFÍA

http://www.autop..com

http://es.wikipedia.org 

http://www.logopedia-granada.com 

http://www.pasoapaso.coom.ve 

                                                                

 

 CAROLINA ALBALAT MARTÍN

MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL