La evaluación
y acreditación en las instituciones de educación superior mexicanas.
AUTORES:
DRA. DIANA LIZBETH ALONZO RIVERA. Profesor investigador Facultad de
Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche, México
MTRO. LUIS ALFONSO BOLAÑOS CELIS. Profesor investigador de la Universidad
Autónoma de Campeche, México
M en C RICARDO GÓMEZ ARTEAGA. Director del departamento de Evaluación y Calidad de la Universidad
Autónoma de Campeche, México
RESUMEN
La evaluación y acreditación son parámetros considerados para medir la
calidad de las IES mexicanas. En el caso de la evaluación, ésta función está a
cargo de los CIEES, y lo concerniente a
la acreditación está regulado por el COPAES. Actualmente, los CIEES están
integrados por nueve cuerpos colegiados
y se han reportado en el nivel 1 (programas con un alto grado de de desarrollo y consolidación) 2184
programas. En lo referente a la acreditación el COPAES ha reconocido a 26
organismos acreditadores y reporta 1637 programas educativos acreditados. Se
está en proceso de contar con un Sistema Nacional de Evaluación.
PALABRAS CLAVE
Evaluación, Acreditación, Calidad.
INTRODUCCIÓN:
Hoy en día la evaluación y acreditación son términos protagónicos cuando
se habla de calidad educativa. En México uno de los grandes desafíos que
enfrenta la educación, es elevar la calidad de la misma, por lo que, las
autoridades educativas, han propuesto procesos permanentes de evaluación con
este fin.
Con estos mecanismos se pretende hacer más eficiente el sistema
educativo y a las instituciones que lo integran, para dar con ello respuesta a
las demandas requeridas por la globalización económica en la que se encuentra
inmerso el país.
La calidad educativa se traduce como un servicio que se presta a quienes
se benefician de la misma, es decir alumnos, padres de familia, y empleadores,
pero también son beneficiarios los docentes, el personal administrativo y
directivo de las Instituciones educativas.
La calidad educativa, desde la perspectiva de las normas ISO 9000 para la
educación, contempla dimensiones que se complementan entre si. Como, la
eficacia, que se logra cuando los alumnos realmente aprenden lo que se supone que
deben aprender (establecido en los planes y programas curriculares), en un
ciclo o nivel. También considera la pertinencia, que se refiere a los
contenidos, que deben responder a lo que el individuo necesita para su
desarrollo pleno como persona. Y finalmente, los procesos y medios que el
sistema educativo brinda a los alumnos para el desarrollo de experiencias de
aprendizaje adecuados, entre estos están, los docente que deben estar preparados
y actualizados para la tarea de enseñar, así como, los materiales y estrategias
didácticas empleadas, las cuales deben ser las adecuadas.
La necesidad de lograr una mayor calidad en los procesos y resultados de
la educación es una inquietud planteada con intensidad en la actualidad, hasta
el punto de considerar que la calidad es un atributo imprescindible de la
propia educación, por lo cual todas las instituciones están en búsqueda de la
calidad educativa. (Pallán, 1995).
A continuación se presenta una breve semblanza de lo que significa
la evaluación y acreditación en la
Instituciones Educativas mexicanas y el grado de avance que se ha tenido en
éste sentido.
LA EVALUACIÓN:
El término Evaluación Educativa puede definirse como una actividad o
proceso sistemático y objetivo, de identificación, recogida o tratamiento de
datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de interpretarlos,
valorarlos y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).
Este proceso incluye dos operaciones fundamentales: obtención de datos
objetivos (medición) e interpretación, a fin de seleccionar entre distintas
alternativas la decisión más acertada (toma de decisiones). Así, la evaluación
se ha convertido en un elemento esencial para otorgar financiamiento a
proyectos y programas educativos, sobre
todo en el nivel superior, por parte del gobierno federal.
De manera tradicional, el término evaluación se ha aplicado al
rendimiento escolar de los estudiantes, considerando para ello los contenidos
temáticos (conocimientos) adquiridos por
éstos en los procesos de enseñanza. Sin embargo a partir de la década de los
años 60, la evaluación se ha ampliado a otros ámbitos educativos como son: las
actitudes, las destrezas y habilidades desarrolladas por los estudiantes, los
programas educativos, los materiales didácticos, la actividad docente, los
procesos educativos y administrativos, la institución educativa, el sistema
educativo en general y el mismo proceso de evaluación. Por lo que actualmente,
no solo el alumno es sujeto de evaluación, sino lo son también los profesores,
directivos, administrativos, las instituciones educativas, los procesos
académicos y administrativos, entre otros.
Desde finales de los años setenta, en México se han emprendido acciones
concretas emanadas de los programas del gobierno federal y de las iniciativas
de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), en materia de evaluación sobre todo en el ámbito de la
educación superior. Para tal caso fue creado en 1979 en Sistema Nacional de
Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES), como parte de las
primeras políticas nacionales encaminadas al mejoramiento de la calidad de las
funciones de la Instituciones de Educación Superior (IES), (Aréchiga, 2003).
Como parte del SINAPPES se establecieron:
·
A nivel nacional,
la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).
·
A nivel regional,
el Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior (CORPES).
·
A nivel estatal, la
Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), y
·
A nivel
institucional, la Unidad Institucional de planeación (UIP).
Como parte de la CONPES, en 1989 se crea la Comisión Nacional para la
Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), que tiene como misión diseñar
estrategias para evaluar la educación superior y proponer medidas para el
mejoramiento de la misma.
Para operar de manera eficiente el Sistema Nacional de Evaluación de la
educación Superior, se establecen tres procesos:
·
La evaluación institucional, que llevarían
a cabo las Instituciones de Educación Superior (IES), a manera de
autoevaluación, para analizar su organización, funcionamiento y resultados de
procesos académicos y administrativos.
·
La evaluación interinstitucional,
(evaluación de pares académicos), que incluye de forma integral servicios,
programas y proyectos en las diferentes funciones académicas y administrativas.
Esta evaluación está a cargo de los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), los cuales están integrados por pares académicos provenientes
de la diversas IES del país.
·
La evaluación del sistema de educación superior
y los subsistemas, a cargo de especialistas e instancias específicas
(Aréchiga, 2003).
Con respecto a los CIEES, es importante señalar que estos comités fueron instituidos en 1991 por la
CONPES y han centrado su acción en la evaluación diagnóstica de programas
educativos y de funciones institucionales, a través de pares académicos. Esta
evaluación no tiene la función de acreditar programas e instituciones de
educación superior, pero hace pertinente la aplicación de procesos de
evaluación encaminados a la acreditación de los programas académicos y de las
instituciones educativas en las cuales realizan sus evaluaciones diagnósticas,
es decir hace posible transcender de la evaluación diagnóstica hacia la
acreditación.
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior, son nueve cuerpos colegiados, integrados por distinguidos académicos
de Instituciones de Educación Superior representativos de las diversas regiones
del país, que tienen a su cargo la evaluación interinstitucional de programas,
funciones, servicios y proyectos ubicados en el quehacer sustantivo de las IES
(CIEES, en http:www.ciees.edu.mx).
Los nueve cuerpos colegiados vigentes son, (Aréchiga, 2003):
§
Arquitectura,
diseño y urbanismo
§
Ciencias
agropecuarias
§
Ciencias naturales
y exactas
§
Ciencias de la
salud
§
Ciencias sociales y
administrativas
§
Artes, educación y
humanidades
§
Ingeniería y
tecnología
§
Administración y
gestión institucional
§
Difusión , vinculación
y extensión de la cultura
Los objetivos de los CIEES son: (CIEES,
en http:www.ciees.edu.mx).
·
Coadyuvar al
mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a través de la
evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas que se
ofrecen en las instituciones de éste nivel de estudios; propiciando que los
modelos de organización académica y pedagógica orienten al aprendizaje como un
proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso
de la información más que a su acumulación.
·
Coadyuvar a la
promoción de la evaluación externa interinstitucional de los programas de
docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las IES del
país, procurando que los resultados se utilicen en la toma de decisiones de las
instituciones educativas y gubernamentales.
Para el logro de los objetivos anteriores se llevan a cabo las
siguientes acciones:
·
Contribuir al
desarrollo de la cultura de la evaluación interinstitucional entre la comunidad
académica del país, a través de:
a) Procesos formales de capacitación y actualización;
b) La incorporación de sus integrantes más distinguidos
como miembros titulares, invitados o de apoyo en los Comités;
c) La coordinación con los órganos técnicos y académicos
responsables de los asuntos educativos en las IES;
d) La obtención, generación y difusión de información
sobre evaluación, y
e) La vinculación con los diversos sectores e instancias
copartícipes en la educación superior nacional a internacional.
·
Coadyuvar a la
modernización de la educación superior del país a través de las recomendaciones
que los Comités formulan a las instituciones y programas evaluados.
·
Apoyar a las
instituciones y organismos encargados de la educación superior del país a
través de la asesoría y/o dictaminación de proyectos y programas específicos.
·
Contribuir al desarrollo
y consolidación del sistema nacional de evaluación y acreditación, apoyando
académicamente la constitución y la operación de los organismos encargados de
acreditar, considerando la homologación internacional de los mismos, y
satisfaciendo las necesidades institucionales de información en materia de
evaluación, acreditación y certificación.
·
Obtener, producir y
difundir información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación,
evaluación y acreditación de funciones y programas, y hacer públicas la misión,
actividades, reflexiones y logros de los CIEES, manteniendo informada y
actualizada a la comunidad académica.
Los CIEES establecieron tres niveles para clasificar a los programas
evaluados:
·
Nivel 1, son
programas que tienen posibilidad de lograr la acreditación (en un plazo de 1 a
2 años), teniendo un grado apreciable de desarrollo y consolidación.
·
Nivel 2, son
programas que tienen posibilidad de lograr la acreditación en el mediano plazo
(2 a 3 años), con un grado intermedio de desarrollo.
·
Nivel 3, son
programas que tienen posibilidad de lograr la acreditación en el largo plazo,
con un grado deficiente o muy deficiente de desarrollo.
Con base en lo anterior, los organismos acreditadores sugieren a las IES
que sus programas educativos sean evaluados primero por los CIEES y obtengan el
nivel 1, antes de iniciar el proceso de acreditación.
De los productos de la evaluación de los CIEES, podemos mencionar que se
entregaron 13 informes de evaluación a los
distintos Programas Educativos en 1992 y a finales de 2008 se entregaron 5,402 informes que contienen las
recomendaciones de mejora para los mismos, lo cual nos dimensiona el avance en
nuestro país en este respecto.
En el año 1992 los CIEES habían emitido 212 recomendaciones y a finales de 2008 se hubo
incrementado en un total acumulado de
101,713 de las mismas, lo cual refleja
el intenso trabajo de evaluación en el sistema educativo mexicano de educación
superior; en cuanto a los pares y evaluadores invitados de 442 en 2003, se
incrementó el número de participantes a 3,543 en 2008. De la Garza, Javier (2008).
Actualmente se encuentran en el nivel 1 de CIEES , 2184 programas
educativos (datos obtenidos hasta el 28 de febrero de 2009), distribuidos de la
siguiente forma: 1442 de nivel licenciatura, 262 de técnico superior
universitario, 131 de especialidad, 262 de maestría, 79 de doctorado y 8
programa de Investigación, (CIEES, en http:www.ciees.edu.mx).
Sin duda en México se ha avanzado notablemente en un corto tiempo, en el
proceso de evaluación educativa, sin embargo aún falta mucho camino por
recorrer para lograr tener un verdadero Sistema Nacional de Evaluación que
integre las políticas nacionales en éste rubro y logre la cohesión de esfuerzos
encaminados a lograr la calidad educativa lo que permitirá tener un sistema
educativo que utilice de forma eficiente los recursos invertidos en éste rubro
y garantice una adecuada formación y reconocimiento de sus egresados.
LA ACREDITACIÓN:
Según Van Vugh (1993) la acreditación “es un proceso
en el cual un grupo externo juzga el nivel de calidad de uno o más programas
específicos de una institución de educación superior, mediante el uso de
estándares preestablecidos”.
Martínez, María (2008) declara: “entendemos por
acreditación la forma de regulación, cuya finalidad principal es garantizar que
las IES cumplan una serie de estándares, criterios y compromisos adquiridos con
la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la acreditación no solo debe estar
relacionada con el control de la calidad sino también, con la mejora de los
servicios que ofrecen las IES, para dar respuesta a las demandas de la
sociedad. Esto quiere decir que, las IES deben estar constantemente revisando
los servicios que ofertan para adaptarlos a las constantes demandas y
compromisos sociales”.
Pallán (1995) por su parte afirma que la
acreditación, es un “procedimiento cuyo objetivo es comparar el grado de
acercamiento del objeto analizado con un conjunto de normas previamente
definidas e implementadas como deseables. Implica el reconocimiento público de
que una institución o un programa educativo satisfacen determinados criterios
de calidad y, por tanto, son confiables. Implica una búsqueda de reconocimiento
social y de prestigio por parte de los individuos que transitan por las instituciones
educativas
Con la finalidad de contar en México con un organismo que garantizara la
operación de procesos de evaluación con fines de acreditación de los programas
educativos de las IES, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la ANUIES
acordaron la creación en el año 2000 del Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior A.C. (COPAES), como una “institución capacitada y reconocida
por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, para
conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar
programas académicos de educación superior que ofrezcan instituciones públicas
y particulares (Aréchiga, 2003), previa valoración de su capacidad
organizativa, técnica y operativa, de sus marcos de evaluación para la
acreditación de programas académicos, de la administración de sus
procedimientos y de la imparcialidad del mismo. (COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm).
El COPAES está integrado por personas morales, públicas ó privadas, de
nacionalidad mexicana y regula tanto a los organismos acreditadores, como los
procesos de acreditación en las diversas áreas de conocimiento, y proporciona
información a la sociedad (alumnos, padres de familia, empleadores), de cuales
son los programas educativos del nivel superior que cumplen con determinados
criterios, indicadores ó parámetros de calidad en su estructura, organización,
funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y resultados
(Aréchiga, 2003), lo cual significa que el programa educativo tiene pertinencia
social .
Por lo tanto, la acreditación de un programa educativo de nivel
superior, es el reconocimiento público que otorga un organismo acreditador, no
gubernamental y reconocido por el COPAES, para garantizar su calidad y
credibilidad.
Las funciones del COPAES son: (COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm)
·
Elaborar
lineamientos y criterios para reconocer formalmente a las organizaciones
acreditadoras de programas académicos.
·
Formular un marco
general para los procesos de acreditación de programas académicos.
·
Evaluar formalmente
a las organizaciones que soliciten reconocimiento como organismo acreditador de
programas académicos.
·
Hacer pública la
relación de organismos acreditadores reconocidos por el Consejo.
·
Propiciar un mejor
conocimiento de la educación superior mediante la difusión de los casos
positivos de acreditación, con el propósito de orientar a la sociedad sobre la
calidad de los programas de educación superior.
·
Supervisar que los
criterios y procedimientos que emplean los organismos acreditadores,
reconocidos por el Consejo, tengan rigor académico e imparcialidad.
·
Dar seguimiento a
las actividades de los organismos acreditadores reconocidos por el consejo.
·
A solicitud de las
partes, intervenir como mediador de buena fe en controversias entre organismos
acreditadores reconocidos y las instituciones de educación superior.
·
Propiciar la
coordinación, cooperación y complementación de los organismos acreditadores
reconocidos.
·
Fomentar la
creación y consolidación de organizaciones acreditadoras de programas
académicos que cubran debidamente las diversas disciplinas, profesiones y áreas
de conocimiento.
·
Celebrar convenios
con las autoridades educativas federales y estatales para los fines propios del
Consejo.
·
Establecer contacto
con organismos análogos de otros países
para intercambiar experiencias.
Los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES (hasta febrero de 2009) son 26: (COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm)
·
Consejo de
Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. A.C. (CACEI)
·
Consejo Nacional de
Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (CONEVET).
·
Consejo Mexicano
para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. (COMAEM).
·
Asociación Nacional
de Profesionales del Mar, A.C. (ANPROMAR).
·
Comité Mexicano de
Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (CNEIP).
·
Consejo de
Acreditación de la Enseñanza en la Contaduría y Administración, A.C. (CACECA).
·
Consejo Nacional de
Educación Odontológica, A.C. (CONAEDO).
·
Consejo Nacional de
Acreditación y Certificación en Informática y Computación (CONAIC).
·
Asociación para la
Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO).
·
Consejo Mexicano de
Acreditación y Certificación de la Enfermería, A.C. (COMACE).
·
Consejo Mexicano
para la Acreditación de Programas de Diseño, A.C. (COMAPROD).
·
Consejo Nacional de
Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A.C. (CONAECQ).
·
Consejo Nacional
para la Calidad de la Educación Turística, A.C. (CONAET).
·
Consejo Nacional
para la Acreditación de la Ciencia Económica, A.C. (CONACE).
·
Consejo Nacional
para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN).
·
Consejo Mexicano
para la Acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C. (COMAEF).
·
Consejo Nacional
para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho, A.C. (CONFEDE).
·
Consejo para la
Acreditación de la Enseñanza del Derecho, A.C., (CONAED).
·
Comité para la
Acreditación de la Licenciatura en Biología, A.C. (CACEB)
·
Consejo Mexicano
para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física, A.C.
(COMACAF).
·
Consejo para la
Acreditación de la Comunicación, A.C. (CONAC).
·
Comité para la
Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE).
·
Asociación Nacional
de Educación Superior de las Artes, A.C. (CAESA).
·
Consejo para la
Acreditación de Programas Educativos en Humanidades, A.C. (COAPEHUM).
Cabe aclarar que los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES
tienen cierta autonomía para diseñar la
metodología que aplicarán en la evaluación de los programas académicos, siempre
que se apeguen a los lineamientos generales que establece el consejo.
Los principales logros de COPAES y los organismos acreditadores han
tenido un incremento notable. Se pasó de 7 organismos acreditadores reconocidos por
COPAES en 2002, a 26 organismos reconocidos en febrero de 2009; así mismo se
pasó de 156 programas académicos acreditados en 2002 a 1506 en abril de 2008;
de estas 1104 (73.3%) se impartían en IES públicas y 403 (26.7) en IES
particulares, y actualmente se reportan 1637 programas acreditados, hasta
febrero de 2009, (COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm)
La acreditación Institucional y especializada representa un mecanismo
para orientar las tareas educativas de la formación profesional con prácticas y
resultados ampliamente reconocidos a nivel tanto nacional como internacional,
convirtiéndose de ésta manera en una herramienta primordial para impulsar el
mejoramiento general de la calidad educativa. Es por esto, que la acreditación
juega un papel de vital importancia, para promover cambios en la organización, homologación
y eficiencia de la educación superior. (CACEB, 2003).
Así mismo la acreditación es un parámetro utilizado por organismos que
otorgan financiamiento a la IES y para los usuarios en general para distinguir
a los programas de calidad.
RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
En nuestro país la evaluación y la acreditación son considerados como
parámetros para medir la calidad en la educación superior.
A nivel mundial, ambos procesos, evaluación y acreditación, son
reconocidos como medios ideales para procurar el mejoramiento de la educación
superior.
La evaluación y la acreditación se relacionan entre sí, son procesos
diferenciables y complementarios. Es importante resaltar que la evaluación
precede a la acreditación, es decir, con base en la información y elementos de
juicio obtenidos en el proceso de evaluación, se procede a la acreditación y
ambos tienen como finalidad el mejoramiento general en la calidad de los
sistemas de educación superior, donde la acreditación es uno de los mecanismos
de garantía de calidad más importantes.
La aprobación del Tratado de Libre Comercio (entre Canadá, Estados
Unidos de Norteamérica y México) y otros tratados con países de América Latina,
de la Cuenca del Pacífico y de la Comunidad Europea, han tenido como consecuencia
fuertes repercusiones económicas, sociales y por lo tanto educativas en nuestro
país, lo cual obliga a la IES a consolidar sus relaciones de cooperación y a
establecer intercambios para formar estudiantes y académicos en bases de
homologación; para facilitar su libre tránsito y movilidad académica, aunado a
la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento nacionales y/o
extranjeras, cuya base de otorgamiento sea la acreditación (CACEB,2003). Esta
es una de las razones por las que las IES del país solicitan la acreditación,
además de poder ofrecer a la sociedad programas educativos de calidad, que es
lo que demanda la sociedad actual.
CONCLUSIONES:
En México, uno de los planteamientos del Programa Sectorial de Educación
2007-2012, es articular y consolidar el Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación fortaleciendo las prácticas de autoevaluación, evaluación externa
de pares, acreditación formal y exámenes nacionales estandarizados de ingreso y
egreso de la educación superior.
La magnitud de las tareas realizadas por los CIEES y su amplia cobertura
en el ámbito de la educación superior pública, han contribuido
significativamente al desarrollo de marcos de referencia, criterios,
indicadores y demás elementos que permiten suponer que las IES han mejorado, en
mayor o menor medida sus planes y programas de estudio, su planta de profesores
y sus procesos de planeación y, en general de su gestión; esto ha repercutido
de igual forma en la obtención de financiamiento extraordinario, actualmente se
reportan 2184 programas educativos en el nivel 1 de los CIEES.
De la misma forma, el COPAES y los organismos acreditadores han ampliado
su cobertura, contando hasta la fecha 26 organismos acreditadores reconocidos y 1637 programas educativos acreditados.
Sin embargo, es necesario seguir trabajando para afinar los elementos
que permiten realizar las evaluaciones a un mayor grado de especificidad y
particularidad, de tal forma que siempre sean pertinentes; así como mejorar la
experiencia y formación en materia de evaluación a los pares académicos.
Es indudable que en México se han tenido notables avances en la
estandarización de los procesos de evaluación y acreditación de la IES, sin
embrago todavía no se ha logrado consolidar un verdadero Sistema Nacional de
Evaluación, que amalgame las políticas educativas y el esfuerzo conjunto de la
IES. Esta tarea no es fácil, implica grandes esfuerzos y cambios en algunos
procesos existentes, sin embargo, con el compromiso de las autoridades
educativas, de las instituciones involucradas y la participación entusiasta de la comunidad
educativa, se vislumbra que esto podrá ser una realidad en un futuro próximo.
REFERENCIAS.
§
ANUIES, (1999).El
sistema nacional de evaluación y acreditación. Un proyecto de visión al 2010 y
propuesta para su consolidación, México.
§
Aréchiga
Urtuzuástegui Hugo, (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la
evaluación y acreditación de la educación superior en México, COPAES, México
en: www.minedo.gog.pe/dcu/files/acreditaEva/Mexico.doc (consultado
06/01/2009)
§
Arredondo Víctor, ¿A
donde debe conducir la evaluación de la educación superior?, en: http://www.anuies.mx/servicios/P_anuies/publicaciones/revsup/reso79/txt13.htm (consultado 18/12/08).
§
Bolaños Martínez
Víctor, (1998). Compendio de historia de
la educación en México, Ed. Porrúa, México.
§
CACEB A.C., (2003).
Metodología de acreditación del programa de licenciatura en Biología, Consejo
directivo, México.
§
CIEES, en http://www.ciees.edu.mx (consultado: 07/02/09)
§
COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm (consultado
05/03/09).
§
De la Garza Aguilar, Javier, I
Congreso Internacional De Evaluación Y Acreditación. Ponencia: Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior en México. Avances y Perspectivas,
Septiembre 2008. San Francisco de Campeche, Campeche
México.
§
Fundación Instituto
de ciencias del hombre, La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos,
en: www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%DN%20EDUCATIVA (consultado
09/01/09).
§
García Ramos J.M., (1989).Bases
pedagógicas de la evaluación, Editorial Síntesis, Madrid.
§
Livas González Irene, (1988). Análisis e
interpretación de los resultados de la evaluación educativa, Ed. Trillas,
México.
§
López Castañares, Rafael, Comisión
Especial interinstitucional, Hacia la Integración del Subsistema para Evaluar
la Educación Superior (SEES) (Versión Provisional del Documento a consideración
y eventual modificación por parte de la Asamblea General de ANUIES). Septiembre
2008.
§
Martínez Guzmán María Dolores, I
Congreso Internacional De Evaluación Y Acreditación. Ponencia: “Evaluación para
el Seguimiento de Programas Académicos Acreditados” Septiembre 2008. San Francisco de
Campeche, Campeche México.
§
Martínez Rizo
Felipe, La planeación y la evaluación de la educación, en: www.ual/edu.mx/biblioteca/planeación%20Estrategica%20Educativa/pdf/Unidad_03pdf_ (consultado
06/01/09).
§
Martínez Romo
Sergio, La planeación-evaluación de la educación superior, en: http://www.xoc.uam.mx/polcul/pyc07/218-234.pdf (consultado 18/12/08).
§
Pallán Figueroa
Carlos, Calidad, Evaluación y acreditación en México, en: http://www.udual.org/CIDulRevista/20/calidad.htm (consultado 08/01/09)
§
Solana Fernando,
Cardel Raúl, Bolaños Raúl, (coordinadores), (1982). Historia de la educación
pública en México, Ed. SEP/Fondo de cultura económico, México.
§
Van Vugh, f., (1993).
Evaluación de la calidad de la educación superior: el próximo paso.