Curriculo, desarrollo humano y formacion integral en el contexto  caribe colombiano.

 

 

AUTORES

 ALVARO RODRIGUEZ AKLE

 LUIS ALFREDO GONZALEZ MONROY

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

 

 

El presente articulo describe la realidad del caribe colombiano desde las perspectivas de desarrollo humano integral a partir de comprender que las situaciones problemáticas son oportunidades para potenciar las transformaciones que permitan recuperar al sujeto social y colectivo.

 

 De manera que se reconstruya la identidad regional a partir de los aportes de las comunidades educativas que edifican el currículo orientado a   formar personas plenas, proactivas, con capacidad de liderazgo y gestión hacia el desarrollo sostenible en un mundo en constante cambio.

 

El artículo propone algunas estrategias para abordar en la práctica las alternativas hacia una sociedad en la cual la calidad de vida y la dignidad humana sean el sentido del quehacer cotidiano en el contexto de la colombianidad caribe y la globalidad.

 

 

 

 

PALABRAS CLAVES: Currículo, desarrollo humano, calidad de vida, liderazgo, contexto caribe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de las ventajas  geoestratégicas, culturales   y ambientales con que cuentan  la región caribe colombiana , comparada con otras regiones del país, hasta ahora no se posee  un modelo de desarrollo sostenible de región   para sacar provecho de esas oportunidades que  ofrece el contexto, por tanto,  es necesario superar   modelos tradicionalistas  donde se percibe el bienestar social desde enfoques de beneficiarios y no como agentes de cambio en el espiral de desarrollo, igualmente, es necesario  diseñar propuestas hacia  nuevas visiones de liderazgo  para responder  a los retos de las nuevas tendencias a nivel mundial, nacional y regional que implican el compromiso autentico para encarar  los avances de  la tecnología, la ciencia, la educación y la organización para el logro de la metas del milenio propuestas por el programa de las naciones unidad para el desarrollo PNUD el cual plantea  reducir la pobreza, la exclusión, las enfermedades, mejorar la cobertura y calidad educativa, proteger el medio ambiente, la dignidad del trabajo, y la identidad cultural. A propósito de lo anterior la unidad técnica del proyecto de la CAR[1]-Caribe (2005), caracteriza la realidad caribe en los siguientes términos:

:

 

La realidad hoy en la Costa Caribe es apabullante. Es la región de Colombia Comparativamente con mayores necesidades en sus indicadores de pobreza y exclusión, Corrupción y transparencia en lo público y también en lo privado que hacen frágil la democracia, es teatro de la más feroz guerra por el territorio entre los ilegales, donde están localizados los problemas con mayor impacto ambiental de Colombia y depende para los servicios del Estado casi exclusivamente de los aportes que le envía la Nación, los cuales, de paso, tienen una tendencia a ser cada día más escasos.

 

 

Se ha concebido el desarrollo humano desde la lente del crecimiento económico, mirada que ha suscitado profundas desigualdades en los ritmos de progresión de las diferentes subregiones del caribe donde sus recursos no renovables escasean y las industrias basadas en la física, la química y la biología son fuente de contaminación ambiental, situación que amenaza las condiciones de vida de sus habitantes y peor aún si le agregamos el problema de la violencia que incrementa los índices de desalojo generando un problema humanitario de  los mas desastrosos, expresado en la exclusión social, cultural, política, económica de los desplazados quienes se encuentran indefensos ante las fuerzas en conflicto especialmente en las zonas de mayor producción bananera, palmera, ganadera, desamparadas por los órganos de poder del Estado y por el bloqueo de toda forma de organización no gubernamental que propenden por la paz y la convivencia.

 

 

La economía en el caribe colombiano se terciariazó (comercio, turismo, servicios) producto del modelo de apertura económica, descuidando los sectores tradicionalmente fuertes en la costa como son el sector primario, ganadería y agricultura, y se estancó el desarrollo industrial; la oferta en la economía sobrepasa el poder adquisitivo de la población creando una situación de pobreza y de desigualdad frente a las otras regiones del país.

 

La región caribe tiene vocación turística por su diversidad biogeográfica cultural e histórica y lo hace más con criterio de balneario que de industria turística, el bajo sentido de pertenencia deja en manos de foráneos la explotación de dicha actividad.

 

En materia educativa la región caribe presenta entre otras Características cómo leemos textualmente en el documento deL CAR-CARIBE[2]:

 

 

A pesar que el gasto social se ha disparado, las tasas de cobertura en educación permanecen casi iguales y sin avances en los resultados internacionales de las pruebas de calidad. ¿Qué sucederá cuando un eventual reajuste fiscal exija recortes a las transferencias regionales?  El promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años en la región, con excepción del Atlántico, está por debajo del promedio nacional. En las cabeceras municipales el analfabetismo es del orden del 7%. El acceso a educación primaria y secundaria, aunque en los últimos años se acerca a las coberturas nacionales, lo hace a unos niveles de calidad claramente inferiores. Según los resultados de las pruebas ICFES para 1998 y 1999, más del 70% de los planteles se ubicaron en la categoría de bajo rendimiento.

 

 

La educación en el caribe colombiano no se diseña desde una política pública consecuente con las tendencias y   acuerdos internacionales y las necesidades reales de la región caribe , como  ejemplo:  la desigualdad de la mujer ante el hombre en materia de educación, tejiendo un circulo de pobreza y analfabetismo que redunda en una fecundidad elevada y una mortalidad temprana, la oferta de capacitación y formación laboral y profesional no se corresponde ni en calidad ni en pertinencia con los perfiles demandados por el sector productivo.

 

Así, desde esta perspectiva se manifiesta la existencia de  características propias de una sociedad  patriarcal donde el machismo se constituye como  base de buena parte de los delitos de  violencia intrafamiliar que termina  desintegrando   los núcleos familiares,  elevando la tasa de niños y jóvenes en situación de abandono, sin una cobertura eficaz para su reubicación en un medio familiar, crecen también los hogares en la cual  la mujer asume las   responsabilidades  propias del hogar sin el apoyo  del hombre, la sociedad y el estado.

 

Por otra parte, se concibe la  calidad de vida como el estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de las personas, teniendo en cuenta de manera integral  los  elementos subjetivos y objetivos, es decir,  la vida material y espiritual del hombre caribe; de lo primeros podemos señalar aspectos como la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud percibida. De los segundos:   el bienestar material, manifestados en las relaciones armónicas con el ambiente, la comunidad y la salud propiamente considerada, los aspectos subjetivos se miden por calidad de vida percibida y los aspectos objetivos por indicadores sociales.

 

Dado lo anterior, surge entonces la pregunta: ¿Cómo se potencia  calidad de vida en la región caribe para  el desarrollo humano sostenible? La respuesta a este interrogante pasa por el cambio de enfoque en cuanto al concepto de desarrollo y de liderazgo, solo se construye una región caribe competitiva,   como espacio de convivencia pacifica, productiva, si se tiene en cuenta a las fuerzas vivas o las comunidades que tejen colectivamente su propio destino, en la medida en que se crean nuevas formas de hacer política,  de asumir compromisos éticos  en la consecución de una vida larga., plena, saludable, digna, en la cual  se logre tener  acceso al conocimiento, la capacidad de crearlo y recrearlo y  de gestionar  los recursos necesarios que permitan el provecho del talento caribe como la  oportunidad para el  de desarrollo humano integral.

 

La oportunidad de ser caribes creativos y productivos, se confirma en palabras de un caribeño como   Gabriel García Márquez (1994): 

 

Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire otro modo de pensar y nos incite a descubrir quienes somos en una sociedad que se quiera mas así misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética-y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aurealiano Buendía. Por el país prospero y justo que soñamos: al alcance de los niños.

 

Lo expresado por el premio Nóbel condensa el sueño de los caribeños  de potenciar nuestras fortalezas creativas,  que además de demostrarse en el arte pueda servir para abrir otras opciones preciadas como la libertad, el buen ejercicio de la política, la participación en la vida económica –social y sobretodo el disfrute del autorespeto personal, especialmente el alcance del respeto a los derechos humanos para asegurar una vida digna sin discriminaciones por razones de genero, raza, procedencia, educación, salud; en fin, la desesperanza aprendida, no es algo que nos molesta o preocupa, sino un compromiso que debemos trazarnos para que la formación integral incida en el desarrollo humano.

 

Si las tendencias del desarrollo humano en el mundo contemporáneo apuntan a priorizar la calidad de vida, el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente (PNUD) y si el modelo de desarrollo económico se replantea más allá de un interés meramente comercial o técnico, se estaría  precisando la  propuesta de desarrollo a escala humana (Max-Neef.M)  que convierta las carencias en potencias y se resuelvan las necesidades integrales del ser humano, en este contexto el currículo ha de ser coherente en teoría y practica con el modelo de desarrollo humano integral en  sus dimensiones cognitivas, socio afectivas, actitudinales, axiológicas, ecológicas, políticas, estéticas, y en este sentido es puntual  Villarini(2000),  cuando conceptúa:

 

EL currículo orientado al desarrollo humano integral unifica en un plan comprensivo y sistemático las metas educativas más generales del desarrollo humano con el proceso de diseño curricular más específico de carácter académico, deliberativo y técnico. De este modo se pasa de la simple inspiración humanista a la creación de sistemas educativos que en efecto promuevan el desarrollo humano. Se concibe el CODHI[3] como una estrategia para promover el desarrollo humano y una educación de calidad total.

 

Es pertinente complementar con el concepto de Magendzo (2003) “…el currículo como un proceso de selección, organización y distribución de la cultura que debe ser aprendida”, en este sentido la formación del ser humano integral caribe contempla contextualizar saberes, haceres,  conocimientos, imaginarios, articulado al acervo cultural universal hacia el perfil de hombre que queremos formar como ser individual, social y multicultural que conviva democráticamente en el respeto a la diferencia y la diversidad.

 

La propuesta curricular  pertinente  como alternativa para potenciar el desarrollo humano en el caribe colombiano se construye desde el  modelo educativo y pedagógico integrado ( Moreno H. 2002) y con sentido de pertenencia a la región caribe, teniendo en cuenta las mutaciones culturales, es decir los cambios en las cosmovisiones, para  adecuar la enseñanza y el aprendizaje de manera flexible e innovadora,  en el fin último de  motivar a los educandos y lograr con ellos la  formación continua  de su capacidad intelectiva, procedimental y actuacional que se oriente hacia las metas de transformación de los  contextos socioculturales donde se hallan inmersos ,  en la búsqueda de la mejor calidad de la educación como calidad de  vida.

 

La problemática de las organizaciones escolares en la costa caribe pasan por la carencia de auténticos proyectos educativos institucionales, planes de desarrollo estratégicos y proyectos curriculares pertinentes, alternativos; las acciones se dan aisladas del marco político institucional: misión, visión, y objetivos; de tal manera que  contrasta con lo que dice (Magendzo, 2003), “que se  exprese claramente el tipo de hombre que se quiere formar, la sociedad que se desea lograr, la identidad cultural que se aspira consolidar o recuperar, las metas por las cuales hay que trabajar”. Sea esta la oportunidad de superar estas dificultades mediante la implementación de estrategias que articulen el Proyecto Educativo Institucional de cada escuela, y el proyecto formativo integral humano que implique un reconocimiento del si mismo, recociéndose en el otro, reconstruyendo el tejido social humano de manera transversal donde el hombre es sujeto constructor de acuerdos o consensos colectivos que facilitan desplegar ese potencial creativo propio de la identidad caribe.

 

Es condición  sine qua non incorporar en los currículos caribes la apropiación de  mediaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones(TIC) a los sistemas de educación presencial y no presencial en la cual  el estudiante aprende a su propio ritmo, en la medida en que las estrategias de enseñanza y aprendizaje  son flexibles, abiertas, potenciadoras de la autorregulación,  la autonomía y  la autodeterminación; las cuales comprometen todas las dimensiones del ser, manifiesto en la creación de comunidades interactivas con sistemas de  aprendizajes colaborativos en redes, acortando las distancias para llegar a los rincones más apartados del mundo, en el cual  la aldea y cualquier escuela  tiene la oportunidad de articularse a la sociedad del conocimiento. Se trata de formar para la innovación de las personas, seres  capaces de evolucionar, de adaptarse y generar transformaciones en la dinámica misma de los cambios en los contextos locales, regionales, nacionales y globales.

 

Desde esta perspectiva de aplicación de las TIC a la formación, Salinas (s.f.) plantea la renovación a considerar desde las tecnologías educativas:

 

 

Todo lo anterior para reiterar la propuesta alternativa critica comunicativa de promover en la costa caribe los currículos orientados al desarrollo humano integral que tienen en cuenta la diversidad cultural de la  región con sus subregiones, reafirmando la visión de Villarini cuando define el CODHI:

 

Como un plan estratégico de estudio que organiza el contenido y actividades de enseñanza en una secuencia integrada y progresiva, a partir del potencial biosicosocial del estudiante, para suscitar experiencias de aprendizaje autentico que contribuyan al desarrollo de competencias humanas (habilidades generales) como base de su formación integral.

 

Se deja claro que la propuesta de formación curricular alternativa: critico social- comunicativa le apuesta al desarrollo humano integral y no soslaya el compromiso emancipador, liberador en aras del sólo saber técnico, más allá, se valora la relevancia y trascendencia del ser antes que el tener, como a su vez se estima la importancia del conocimiento y la tecnología para apoyo del crecimiento personal y social. Se considera coherente con lo anterior replantear las relaciones de convivencia desde la misma escuela en la cual el educador-educando en contexto y en relación con el saber se relaciona de manera horizontal-afectiva, en el respeto a la diferencia y el reconocimiento del rol que cada uno desempeña en el proceso de enseñanza aprendizaje potenciador de desarrollo humano sostenible por la calidad de la educación en la  costa caribe colombiana.

 

 

Las estrategias curriculares apuntan  de alguna manera a participar en las proposiciones de solución a la problemática social, política y económica del entorno Caribe, tratando de establecer integración entre la docencia, la investigación y la proyección social para aportar a las áreas prioritarias en el desarrollo regional.

 

Entre estas estrategias se plantean   las siguientes:

 

·         Diseño e implementación de un plan curricular de desarrollo sostenible de la calidad de la educación   que permita erradicar el analfabetismo, la protección del medio ambiente, promover programas de formación acordes a las necesidades, expectativas y características culturales, socioeconómicas de la región caribe y de sus gentes.

 

·         La difusión y puesta en practica desde la escuela  de proyectos productivos que permitan formar para  el desarrollo  económico, social y cultural regional hacia una mejor calidad de vida

 

·         Orientación en procesos comunitarios con criterios humanistas que permitan la gestión de proyectos sociales en comunidades y organizaciones sociales

 

·         Igualdad de acceso a las oportunidades de formación permanente en áreas del conocimiento y humanística.

 

·         Implementación de actividades que estimulen el desarrollo de la creatividad, la autonomía, la autorregulación que promuevan la educación para la democracia, para la innovación y el desarrollo autónomo.

 

·         Desarrollo de proyectos de investigación formativa e institucional acerca de problemáticas y procesos sociales para el mejoramiento en la calidad de vida

 

Para la puesta en practica de estas estrategias es necesario enfatizar en procesos de formación  del ser en su desarrollo humano que permitirá fundamentar una identidad personal y un proyecto de vida social que contribuyan activa y concientemente a la construcción del tipo de sociedad caribe justa y equitativa en armonía con las demás regiones del país..

 

 

REFERENCIAS

 

CAR. (2005) Agenda para el desarrollo sostenible del Caribe  colombiano.

 

DOCUMENTO DE LOS SABIOS (1994). Colombia al filo de la oportunidad .Misión, ciencia, educación y desarrollo.

 

LÓPEZ JIMÉNEZ, N. (1999).  Retos para la construcción curricular. Colección mesa redonda. Bogotá 

 

MAGENDZO,  A (2003). Transversalidad y currículo. Editorial Magisterio. Bogotá.

 

MORENO, H. (2003). Modelos educativos, pedagógicos y didácticos. Volumen I. compilación. Editora Géminis Ltda. Bogota.

 

RODRIGUEZ, Y MARMOL, M. (2008). Liderazgo formativo y desarrollo sostenible de la calidad de la educación. Tesis de grado. Maestría en educación SUE-CARIBE. Santa Marta.

 

SALINAS IBÁÑEZ, J.(s.f.) Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación.

 

VILLARINI JUSINO, Á (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje autentico. Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento. Puerto Rico.

 

www.ecoportal.net: El directorio ecológico natural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Corporación Autónoma de la región caribe

 

 

 

[2] Ibíd.

[3] CODHI significa currículo orientado al desarrollo humano integral