IMPORTANCIA
DE LAS ESTRATEGIAS GENERALES DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Montserrat
Marugán de Miguelsanz
Resumen:
Este artículo analiza
las relaciones entre las estrategias de aprendizaje que perciben poseer una
muestra de alumnos de Secundaria y los resultados que obtienen en rendimiento
escolar.
El uso de estrategias se
ha categorizado en tres niveles correspondientes a puntuaciones altas, medias y bajas en las
Escalas ACRA y el rendimiento se ha medido a través de una prueba que evalúa capacidad
memorística y procesos complejos de comprensión, así como con los resultados
académicos en las tres evaluaciones del curso.
Los resultados obtenidos
apuntan a que un dominio superior de estrategias de aprendizaje influye positivamente
en las tareas de recuerdo, además, este dominio parece tener un peso específico en el estudio en
cuanto que existe una clara tendencia a
obtener mejores calificaciones por aquellos alumnos que también puntúan alto en
estrategias.
Palabras
clave:
Estrategias, aprendizaje, rendimiento, educación secundaria
IMPORTANCIA
DE LAS ESTRATEGIAS GENERALES DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Montserrat
Marugán de Miguelsanz
Introducción
Durante las últimas décadas numerosos estudiosos de la educación se han preocupado por
las operaciones cognitivas y metacognitivas que realiza el estudiante
enfrentado a una tarea de aprendizaje.
En el marco de la psicología cognitiva el
interés por las estrategias de aprendizaje y enseñanza, ha sido creciente. Esta
temática sido objeto de numerosas
definiciones y clasificaciones ( Weinstein y Mayer,
1980; Jones, 1988; Pozo, 1990; Bernad, 1995); programas y/ o pautas de
entrenamiento (Monereo, Pozo y Castelló, 2001; Hernández y García, 1985; Sánchez, 1990; Marugán, 1997, entre otros) Para
una revisión bibliográfica más
exhaustiva ver Marugán, 1997.
Así mismo se ha destacado la
importancia de aplicar una enseñanza estratégica en todas las asignaturas del
currículum, (Alejandro, C.A, 2005) y en todos los niveles educativos.
De igual manera se han
presentado numerosos resultados analizando la importancia del entrenamiento en
una o varias estrategias para aumentar el rendimiento. Hernández y García, 1985,
con su PIME 3 demostraron que el entrenamiento en estrategias aisladamente no
producía diferencias significativas en rendimiento, pero el programa en
conjunto sí lo hacía. Weinstein, 1982, también obtuvo diferencias
significativas en rendimiento cuando los alumnos eran entrenados en estrategias
conjuntas de tipo elaborativo. Linden y Witrock, 1981, observaron como
aumentaba la comprensión de la lectura cuando los alumnos generaban relaciones
entre el texto y sus conocimientos. En los resultados aportados por el
entrenamiento en estrategias elaborativas de relación, Marugán, Román, 1997, en
los cuales se adiestra a los alumnos de Secundaria en relaciones intratexto y
con los conocimientos previos (con lo que se sabe del tema, con otras
asignaturas, con las experiencias personales), se demostró el efecto beneficioso
sobre los procesos de comprensión, memoria y rendimiento académico.
A tenor de estos
resultados parece que podemos afirmar
que cuando el entrenamiento en
estrategias de aprendizaje es suficientemente complejo el rendimiento parece
elevarse en tareas de comprensión y
recuerdo inmediato y que siempre que se
mantenga un recuerdo de la aplicación de dichas estrategias a lo largo del
tiempo, podrá incidirse en los resultados académicos. Por lo tanto cabe
hipotetizar que un alumno que posea buenas estrategias en su estudio obtendrá
mejores puntuaciones en rendimiento, ya sea evaluado con una prueba específica
o con los resultados académicos.
El estudio que se presenta parte del
modelo de estrategias
de aprendizaje de Román, 1994, el cual define éstas como secuencias de
operaciones mentales que el estudiante utiliza para adquirir, retener o
recuperar eficazmente los distintos tipos de información, siendo una de sus
principales funciones optimizar los procesos cognitivos.
La escala de Estrategias
ACRA, Román y Gallego, 1994, que ha demostrado
resultados interesantes en su aplicación con alumnos de diferentes edades y
niveles, realiza un análisis
pormenorizado de las diferentes estrategias que los alumnos pueden aplicar en
su estudio. Evalúa un uso percibido de estrategias, ya que las respuestas se
obtienen de la opinión que el propio estudiante posee sobre su proceso de
estudio. La cuestión que nos planteamos es si la percepción que el alumno tiene de su habilidad
con las estrategias generales de aprendizaje, en sus diferentes modalidades,
atencionales, de codificación, de recuperación o metacognitivas, puede estar
correlacionada con los resultados que estos estudiantes obtienen en rendimiento
escolar. Los resultados obtenidos son los que mostramos en el siguiente
estudio.
Objetivos
Comprobar si los alumnos que puntúan alto en las
Escalas ACRA de estrategias de aprendizaje, obtienen mejores puntuaciones en
una prueba de Rendimiento Objetivo y en el rendimiento académico evaluado con las calificaciones escolares.
Muestra
99 alumnos
de Educación Secundaria Obligatoria (12-13 años) de una Instituto público de la
provincia de Valladolid
Instrumentos y procedimiento
La variable independiente “estrategias de aprendizaje” se evaluó
con las Escalas ACRA (Román
y Gallego, 1994). ACRA es el acrónimo de Adquisición, Codificación,
Recuperación de información y Apoyo al procesamiento de la información. Evalúa el uso percibido
por los alumnos. Versión modificada. Adaptación realizada por Marugán (1996)
para alumnos en edad de cursar la escolaridad obligatoria.
La variable dependiente “rendimiento”
se operativizó por medio de dos modalidades:
1- Prueba de Rendimiento en Memoria y Comprensión (Marugán y Román, 1997), Es el rendimiento que el sujeto obtiene tras
el estudio de un texto dado. Esta prueba se aplica en tres momentos diferentes
con un amplio intervalo entre ellos.
Existen tres versiones equivalentes de la prueba, pero con temática
distinta: el café, el tabaco y el cacao. Cada una de estas pruebas consta de
dos partes: la primera evalúa, a través de 10 preguntas, la memoria estricta de datos puntuales; y la segunda analiza, a través de 8 preguntas, procesos complejos de
codificación de la información:
a) Comprensión de
términos/ ideas/ definiciones . Tarea: elegir
parafraseado correcto
b)
Transferir información de un lenguaje simbólico a
otro. Tarea: descifrar gráficos
c)
Aplicación de conceptos. Tarea: resolver un problema
del entorno
d)
Generalizacion a diferentes contextos. Tarea:
detectar errores en texto narrativo
e)
Análisis de elementos. Tarea: Reconocer inferencias
correctas
f)
Análisis de relaciones. Tarea: Reconocer relaciones
g)
Análisis de las normas de estructuración lógica.
Tarea: organizar la secuencia de ideas de un fragmento
h)
Análisis de las normas de estructuración temporal.
Tarea: organizar la secuencia temporal que guía todo el texto
2-
Rendimiento académico:
Se Toma como referencia las calificaciones
en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, C. Sociales y C. Naturales en
la 1ª, 2ª y 3ª evaluación.
Resultados
Debido a que la variable Rendimiento
Académico ofrece valores significativos en las pruebas de homogeneidad de
varianza y de normalidad, hemos usado para su estudio la prueba no paramétrica
de los rangos de Kruskal-Wallis.
Las puntuaciones
obtenidas en estrategias de aprendizaje se categorizaron en tres niveles,
altos, medios o bajos.
Los resultados del análisis de varianza
efectuado indican que la variable “rendimiento” mantiene una relación
dependiente de las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumno.
Analizando los datos obtenidos en la
prueba de rendimiento parece ser el rendimiento en memoria (RM) el más afectado
por la categorización en bajos, medios y altos en estrategias. En la tabla I podemos
observar como en el rendimiento en comprensión (RC) no se establecen
diferencias estadísticamente significativas entre las tres categorías, aunque
puntúan de forma ligeramente superior los "altos"; sin embargo, en el
rendimiento en memoria (RM) son los alumnos más estratégicos los que obtienen
puntuaciones superiores, siendo las diferencias significativas en los tres
momentos en que se pasaron las pruebas, primera evaluación (.0278), segunda
evaluación (.0349) y tercera evaluación (.0262). Vemos, por ejemplo, como en la
primera evaluación (RM1) los alumnos de
la categoría "altos" obtienen 4.30 puntos de media frente a 3.06 y 3.41 de "bajos" y
"medios" en estrategias.
La puntuación total en la prueba (RT2) presenta diferencias significativas
entre las tres categorías (.0318), puntuando los alumnos que dominan mejor las
estrategias generales con 10.39 frente a 8.03 y 9.53 de "bajos" y
"medios". Todo lo cual nos lleva a pensar que un buen dominio de
estrategias generales permite fundamentalmente recordar la información de una
forma más eficaz.
Tabla I.- Puntuaciones medias
en la Prueba de Rendimiento en Comprensión (C) y Memoria (M), por las tres categorías en "Estrategias Generales", en los tres
momentos de la evaluación (1- primera
evaluación, 2- segunda evaluación., y 3 – tercera evaluación.)
Rendimiento en Comprensión y Memoria |
Significac. Dif.Medias |
Bajos en Estrategias de aprendizaje |
Medios en Estrategias de aprendizaje |
Altos en Estrategias de aprendizaje |
Rendimiento en comprensión 1ª |
.7605 |
4.03 |
3.97 |
4.23 |
Rendimiento en comprensión 2ª |
.0976 |
3.64 |
4.28 |
4.56 |
Rendimiento en comprensión 3ª |
.9834 |
4.96 |
4.90 |
4.97 |
Rendimiento en memoria 1ª |
.0278 |
3.06 |
3.41 |
4.30 |
Rendimiento en memoria 2ª |
.0349 |
4.39 |
5.25 |
5.82 |
Rendimiento en memoria 3ª |
.0262 |
3.83 |
3.77 |
4.97 |
Rendimiento en Total prueba 1ª |
.1451 |
7.10 |
7.37 |
8.53 |
Rendimiento en Total prueba 2ª |
.0318 |
8.03 |
9.53 |
10.39 |
Rendimiento en Total prueba 3ª |
.2469 |
8.80 |
8.67 |
9.94 |
Analizando los datos de la tabla II,
podemos percibir una clara tendencia a obtener mejores calificaciones por
aquellos alumnos que también puntúan alto en estrategias generales de
aprendizaje, y complementariamente los alumnos menos estratégicos según nuestra
prueba, también son los que obtienen las calificaciones más inferiores.
Lo dicho se cumple en todas las
asignaturas, en uno u otro momento de la medición, así en lenguaje las
diferencias son estadísticamente muy significativas (.0177 y .0082), en matemáticas
(.0177 y .0055), en naturales en las
tres evaluaciones (.0237, .0022 y .0068) y lo mismo sucede en la asignatura de
Ciencias Sociales (.0077 y .0024).
Cuando analizamos la puntuación
total de las disciplinas (TD) se sigue manteniendo las mismas relaciones, es
decir, los alumnos que puntúan más alto
en la variable estrategias de aprendizaje
son los que obtienen calificaciones superiores. Así en pla primera evaluación
(TD1) la categoría "altos" obtiene un rango de 58.05 frente a 37.80 y
52.75 de "bajos" y "medios", con una p de .0112, igualmente
en la segunda evaluación (TD2) se manifiesta esta tendencia con 59 puntos
frente a 40.02 o 49.48 de "bajos" y "medios", a un nivel de
significación de .0253; en la tercera evaluación nuevamente se establece esta
diferencia con 60.70 puntos frente a 36.21 y 51.66 puntos del resto de
categorías, con un nivel de significación de .0019.
Tabla II.- Puntuaciones (rangos) en
Rendimiento Académico, por las
tres categorías en "Estrategias
Generales", en los tres momentos de la evaluación (1- primera evaluación, 2- segunda evaluación., y 3 –
tercera evaluación.)
V.D. |
Significac. Dif.Rangos |
Bajos |
Medios |
Altos |
Lenguaje 1ª |
.0177 |
38.45 |
52.42 |
57.71 |
Lenguaje 2ª |
.1311 |
42.35 |
49.70 |
56.45 |
Lenguaje 3ª |
.0082 |
38.00 |
51.00 |
59.55 |
Matemáticas1ª |
.0568 |
49.08 |
52.42 |
56.09 |
Matemáticas 2ª |
.0177 |
38.79 |
51.34 |
58.42 |
Matemáticas 3ª |
.0055 |
37.15 |
52.16 |
59.27 |
Naturales 1ª |
.0237 |
38.59 |
55.20 |
54.88 |
Naturales 2ª |
.0022 |
36.94 |
50.19 |
61.39 |
Naturales 3ª |
.0068 |
37.45 |
51.94 |
59.18 |
Sociales 1ª |
.0077 |
38.30 |
50.09 |
60.12 |
Sociales 2ª |
.1878 |
45.12 |
46.45 |
56.83 |
Sociales 3ª |
.0024 |
37.05 |
50.13 |
61.35 |
Total 1ª |
.0112 |
37.80 |
52.75 |
58.05 |
Total 2ª |
.0253 |
40.02 |
49.48 |
59.00 |
Total 3ª |
.0019 |
36.21 |
51.66 |
60.70 |
Conclusiones
Podemos concluir diciendo que los
diferentes niveles en la Prueba ACRA de
Estrategias de aprendizaje se relacionan con la
variable rendimiento, en las dos modalidades en que se ha evaluado, a través de
una prueba específica de rendimiento en comprensión y memoria posterior al
estudio de un texto y a través de las calificaciones escolares.
Las estrategias de aprendizaje se
constituyen en una importante variable moduladora del rendimiento en
Comprensión y Memoria en la medida en que son los alumnos más estratégicos los
que obtienen puntuaciones superiores en la prueba, especialmente en la
subprueba de memoria.
Así mismo, a tenor del análisis
efectuado con la variable dependiente “rendimiento académico”, se puede afirmar
que las estrategias de aprendizaje sí parecen tener un peso específico en su
estudio, ya que existe una clara tendencia a obtener mejores calificaciones en
las diferentes evaluaciones por aquellos alumnos que también puntúan alto en
estrategias y viceversa.
Referencias
ALEJANDRO, C.A (2005). “Enseñanza estratégica de la física general”. Quaderns Digitals, nº 39. Valencia.
BERNAD, J.A. (1995). Estrategias
de estudio en la universidad. Madrid: Editorial Síntesis.
HERNANDEZ, P. y GARCIA, L.
(1991): Psicología y enseñanza del estudio.
JONES, B.F. (1988). “Text
learning strategy instruction: Guidelines from theory
and Practice”. En Weinstein, Goetz y Alexander (Eds): Learning and study strategies: issues in
assessment, instruction, and evaluation.
Londres: Academic-Press.
MARUGÁN, M.
(1996). Diseño y validación de un
programa de entrenamiento en estrategias de elaboración de relaciones para
alumnos de Secundaria. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e
Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid.
MARUGAN, M.
y ROMAN, J.Mª. (1997). Aprendo si
relaciono. Programa de
entrenamiento
en estrategias de relación para alumnos de Educación Secundaria. Madrid: Aprendizaje-Visor.
MONEREO,
C., POZO, J. I. Y CASTELLÓ, M. (2001): “La enseñanza de estrategias de
aprendizaje en el contexto escolar”.
En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds), Desarrollo psicológico y eduacación, 2. Psicología de la Educación
Escolar (pp. 235-258). Madrid: Alianza
Psicología.
POZO, J.J. (1990). “Estrategias
de aprendizaje”. En Coll, Palacios y Marchesi (Eds) (1990): Desarrollo
psicológico y educación. Vol. II. Madrid: Alianza Psicología, 1993-221.
ROMAN, J.Mª y GALLEGO, S. (1994). ACRA- Escalas de estrategias de aprendizaje.
Madrid: TEA Ediciones, S.A.
SANCHEZ, E. (1990): La
comprensión de textos en el aula: Un programa para
instruir en la comprensión de textos en la etapa secundaria obligatoria. Salamanca: Instituto
de Ciencias de la Educación.
WEINSTEIN, R. y otros (1982):
Student perception of differential teacher treatment
in open and traditional classroom. Journal of educcational Psyhology,
74, 678-692.