TÍTULO: Asamblea de madres y padres:
construyendo una escuela intercultural inclusiva
AUTORES:
Lidón Moliner*, Auxiliadora Sales*, Odet Moliner*, Joan A. Traver*,
Rafaela García**, Raquel Oliver*, Teresa Nogales*, Isabel Ríos*, Reina
Ferrández*, Dora Sales*, Mª José Gámez*, Francisco Marco*, Iolanda Bernabé*,
Manuel Puig*, Paola Ruiz*.
*Universitat Jaume I
** Universidad de Valencia
RESUMEN
La construcción de una escuela
intercultura inclusiva implica una transformación de la cultura y la
organización de los centros educativos. Este proceso pasa por una serie de
etapas que requieren forzosamente del análisis y autoevaluación de la realidad
escolar y del tratamiento de la diversidad para, seguidamente, llevar a cabo
propuestas y acciones de mejora consensudas por parte de toda la comunidad
educativa.
La experiencia que estamos llevando a cabo
en un centro de infantil y primaria de la provincia de Castellón está inmersa
en este proceso de cambio hacia una escuela intercultural inclusiva, para ello,
se ha diseñado una herramienta de análisis y planificado una serie de fases que
permiten enmarcar dicha construcción compartida: Sensibilización de la
comunidad, Proceso de exploración y reflexión de la realidad, Priorización de
las propuestas de mejora, Implementación y seguimiento de los cambios y
Reflexión y valoración del proyecto. El objetivo de este trabajo es relatar
nuestra experiencia durante el proceso de sensibilización de las familias y
concretamente, contar como a través de una asamblea de padres y madres se
consiguió involucrar, compartir y hacer partícipes a este sector tan crucial de
la comunidad educativa del sueño de la transformación de la escuela.
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo realizaremos, por una
parte, una revisión del marco teórico que sustenta nuestra experiencia,
detallaremos cuáles son sus objetivos prioritarios y las diferentes fases que
atraviesa, y finalizaremos describiendo y desarrollando como marchó la asamblea
de padres y madres, como la organizamos, que pretendíamos con ella, cuáles
fueron las impresiones que obtuvimos…etc, y el camino que aun nos queda por recorrer
en este proyecto.
Como se podrá ir viendo a lo largo de
nuestro relato, la asamblea de padres y madres, está enmarcada dentro de un
proceso mucho más amplio que se está llevando a cabo en un centro de la
provincia de Castellón y que pretende y tiene como objetivo básico la transformación
intercultural inclusiva de la escuela.
2. MARCO
TEÓRICO
La construcción y desarrollo de la escuela intercultural inclusiva implica una clarificación terminológica sobre ambos conceptos muy relacionados entre sí, pero que habitualmente, son abordados de forma independientes: interculturalidad e inclusión.
- Ofrecer las condiciones para la igualdad de oportunidades educativas y para participar activamente en la sociedad y en la transformación (construcción-reconstrucción) de la cultura, dentro de una sociedad democrática en la que se forma a las nuevas generaciones como ciudadanos críticos en la toma de decisiones públicas para desarrollo de las estructuras y prácticas sociales y culturales (Benhabib, 2000).
-
Valorar la interculturalidad como un elemento
que dinamice y enriquezca las relaciones e interacciones entre las personas y
los grupos humanos.
- Búsqueda de unos valores mínimos comunes, que den sentido a la interculturalidad como puntos de referencia axiológicos para desarrollar ideologías, políticas y modelos educativos en un mundo plural, amenazado por cierto relativismo postmoderno. Para ello se desarrollarán estrategias comunicativas, sociales y educativas basadas en el diálogo, como forma de intercambio de perspectivas culturales y búsqueda de consensos y modelos alternativos (Díaz-Aguado, 2003).
- Desarrollo de una serie de competencias multiculturales que permitan, entre otros, conocer, entender y valorar las diferentes perspectivas culturales evitando el etnocentrismo tan asentado en nuestra sociedad.
En el mismo sentido, podemos definir la educación inclusiva como el medio más efectivo de combatir actitudes discriminatorias, creando comunidades de bienvenida, construyendo una sociedad inclusiva y alcanzando la educación para todos (UNESCO, 1994), además, la inclusión también implica procesos para aumentar la participación y para reducir la exclusión de toda la comunidad en la cultura, las políticas y los currícula de las escuelas. (Booth y Ainscow, 2000)
Ambos conceptos,
interculturalidad e inclusión, tienen en común la superación de las
limitaciones que presentan los modelos compensadores e integradores, puesto que
su concepción de la educación, la cultura y la diversidad son similares y no se
centran exclusivamente en aquellos grupos a priori estigmatizados y convertidos
en problemáticos, sino que abogan por una educación para todos, en igualdad,
desde el principio democrático de universalidad de la educación, considerando
la diversidad, en todas sus manifestaciones, como positiva y enriquecedora, en
un marco social y político de lucha por la justicia (Lluch, 1995; López Melero,
1995a y 1995b).
Una vez realizadas las
aclaraciones conceptuales podemos ver como
Por lo tanto, el proceso
de cambio y mejora de la escuela se convierte en un espacio de negociación y
resolución de conflictos, como estrategia y herramienta para consensuar mínimos
de convivencia y de formación colaborativa de la comunidad educativa.
3. CONTEXTUALIZACIÓN
DEL PROYECTO
El colegio objeto de este proyecto está
situado en la periferia de Castellón de
¿Cómo
empezó todo? Fue a finales del curso
académico 2006/07 cuando se contactó con el centro y se mostró el interés por
la participación en el proyecto de transformación de la escuela que se estaba
promoviendo por el equipo[1]
multidisciplinar de investigación integrado por varios departamentos de
A continuación desarrollaremos algunos
puntos básicos para situar y ubicar nuestra experiencia de transformación y
mejora, para ello definiremos los objetivos, las fases y los principales
instrumentos de recogida de información utilizados.
Objetivos
y Fases
El objetivo básico que nos planteamos
durante el desarrollo de esta experiencia es el de la transformación del centro
en una escuela intercultural inclusiva a través de procesos de
investigación-acción. A partir de este objetivo tan genérico y amplio subyacen
otros no menos importantes y que exponemos a continuación:
-
Conocer y
analizar la realidad multicultural y multilingüe de las escuelas y las medidas
pedagógicas que se están desarrollando para atender a la diversidad cultural.
-
Propiciar
procesos de cambio y mejora para la transformación de los centros escolares en
escuelas interculturales inclusivas potenciando la mejora de la comunicación y
mediación desde una perspectiva sociocomunitaria.
-
Proponer un
modelo de desarrollo profesional docente desde y para la educación
intercultural.
Para conseguir todos estos objetivos nos
hemos propuesto una planificación muy detallada en la que pretendemos
desarrollar todas las fases del proyecto en un tiempo determinado,
desarrollando las acciones concretas de centro en un curso académico.
Presentamos a continuación como hemos dispuesto nuestro plan de trabajo:
-
El primer paso
del proyecto, y de todo proceso de investigación-acción, es el de la reflexión,
en esta fase es donde se enmarcan todas las acciones dirigidas por una parte, a
la información y sensibilización del
proyecto, y por otra al proceso de exploración y reflexión sobre la realidad del centro. En el inicio se llevan a
cabo una serie de sesiones con el claustro de profesores/as donde se informa
sobre el proyecto y donde se concluye con la firma de un compromiso de
participación, apropiación y cohesión de las diferentes partes, que en este
momento, son el claustro y el equipo investigador. Una vez los/as maestros/as
ya tienen clara su partipación se traslada la iniciativa al resto de colectivos
implicados en la escuela: familias y asociaciones.
En el momento en que
toda la comunidad está de acuerdo con el proceso de transformación se realiza
la exploración sobre la realidad del centro, es decir, mediante entrevistas,
observaciones y grupos de discusión a maestros/as, alumnado, familias,
asociaciones y todos los agentes que puedan estar implicados en la vida del
centro, se extrae la información necesaria, referida a las tres dimensiones
básicas de la “Guía para la construcción de la escuela intercultural inclusiva”
(instrumento que en el siguiente punto desarrollaremos): Cómo somos, Cómo nos
organizamos y Cómo enseñamos y aprendermos. Una de las tareas del equipo de
investigador en esta fase es la de elaborar informes sobre la información
extraída en las entrevistas, observaciones y grupos de discusión.
-
La segunda de las
fases es la priorización y la planificación de las propuestas de transformación.
Mediante la realización de varios grupos de discusión mixtos formados por
maestros/as, familias, alumnado, asociaciones…se toman decisiones sobre
aquellas propuestas de mejora que se quieren llevar a cabo en el centro y que
se dedicen a partir de los informes emitidos por el equipo de investigación
donde están reflejadas todas las voces de la comunidad escolar referentes a las
tres dimensiones de
-
La tercera fase
comprende la implementación y el seguimiento de los cambios y prioridades
de mejora propuestas en el punto anterior. Se pondrán en marcha los planes
debatidos y consensuados en el grupo mixto de discusión, en este caso el equipo
investigador tiene, entre otras funciones, la misión de asesorar y apoyar las
decisiones que se han tomado
-
La última de las
fases es la reflexión y valoración
de las propuestas de mejora y la
elaboración de posibles nuevas propuestas para el próximo curso académico. La
grupos de discusión mixtos revisarán el progreso general de los cambios de la
fase tres y valoraran la conveniencia de seguir trabajando en la misma línea
durante el siguiente año.
Es necesario que el desarrollo de todas la
fases se lleve a cabo durante un curso académico, también es muy importante y
muy motivador para la comunidad, para poder continuar trabajando y mejorando,
que al menos, se haga realidad, una de las propuestas que se han decidido en la
tercera de las fases. Con ello no queremos decir que en el curso académico
siguiente no se continuen elaborando y aplicando propuestas, todo lo contrario,
ya que, la filosofía esencial del proceso de mejora es proponer más acciones
que afecten al centro, revisarlas y llevarlas a cabo.
Instrumentos
El instrumento que se ha creado y utilizado para la
recogida de información ha sido la “Guía
para la construcción de la escuela intercultural inclusiva”.
Sus tres dimensiones básicas son: Cómo somos (cómo nos
vemos y cómo nos ven), Cómo nos organizamos y Cómo aprendemos y enseñamos,
además cada una de estas tres dimensiones están organizadas en subcategorías
donde cada una de ellas cuenta con ítems que hacen referencia a sus criterios.
Así pues, mediante entrevistas, observaciones, relatos de vida, grupos de
discusión… etc, hemos recogido la información através de las cuestiones que la
guía nos ofrece.
4. UN DIA DE ASAMBLEA DE MADRES Y PADRES
La asamblea de madres y padres se
enmarcaría dentro de la fase de sensibilización de la comunidad educativa. Es
muy importante resaltar el papel de las familias en todo el proceso de cambio, como
hemos comentado anteriormente en el apartado donde se exponían las diferentes
fases, en un primer momento se abordó el tema desde el claustro de
profesores/as, ya que es una de las formas óptimas de comenzar a trabajar en un
centro, puesto que si éste es reticente es muy difícil seguir ya adelante. Una
vez dado este paso e informado a los maestros/as, la segunda de las tareas que
nos planteamos fue la de sensibilizar a las familias del proyecto emprendido en
el centro, acción que expondremos a continuación.
Tras varias reuniones con el equipo
investigador y con los maestros y las maestras del centro se decidió que el
periodo de Navidad era un buen momento para reunir a todas las familias e
informarlas e involucrarlas en el proyecto, para ello, el día 19 de diciembre
se organizó el encuentro, fue tal el interés de las familias por acudir que, la
comunidad musulmana nos informó que durante esa fecha se celebraba
La forma de convocar a todo el colectivo fue
muy sencilla, desde el centro, se elaboró una carta donde se les comunicaba que,
con motivo de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo, el colegio había pensado
trabajar estos eventos en el marco de diferentes tradiciones populares y desde
los países de origen de todos los alumnos y alumnas del centro. Para ello, se
pidió a todas las familias que elaboraran dulces de invierno, matizando que, en
algunas culturas, éstos estarían relacionados con
Además de las familias, también pensamos
que era necesario implicar a las asociaciones que más les podían representar,
así pues, desde el equipo se contactó con las asociaciones de vecinos del
barrio, con el párroco de
Puesto que la asamblea era a las cinco de
la tarde creímos que era fundamental que mientras se informaba del proyecto,
los/as niños/as debían estar al cuidado de algunas personas, para ello pedimos
la colaboración de nuestros alumnos/as de magisterio de
Fueron un total de 20 voluntarios los que
se encargaron de organizar los talleres para el alumnado del centro, de este
modo, nos reunimos en varias sesiones de trabajo para concretar la
disponibilidad de cada uno de ellos, el tipo de talleres que se querían llevar
a cabo y los materiales necesarios para desarrollarlos. De las diferentes
reuniones que tuvimos todos juntos y mediante una lluvia de ideas, se acordaron
realizar los siguientes talleres y actividades: Taller de Papiroflexia, Taller
de Maquillaje, Taller de Pulseras, Taller de Botellas, sal y tizas de colores, Taller
de Música y Danza, Juegos y Deportes y Actividades relacionadas con el circo
(Malabares).
Una vez distribuidos los voluntarios en
los talleres, se consideró necesario pensar la forma en que se debía organizar
a todo el alumnado del centro, ya que se estimó que podían asistir más de 300
niños/as al evento (y así fue). Se propuso que cada actividad estuviera
representada por un animal y que se confeccionaran carteles grandes con el
nombre del taller y que fueran los propios niños los que se adscribieran a
ellos por su interés. Los talleres se ubicaron por todas las dependencias del
colegio, patio, aulas y pasillos, y el alumnado iba rotando de actividad en
actividad, además se tuvieron en cuenta dedicar dos talleres y actividades al
alumnado de infantil.
Por
fin llegó el día…
A las 16.30 de la tarde acudimos al centro
para organizar y anticipar la llegada del alumnado y de las familias, los
dinamizadores y animadores de las actividades dirigidas a los/as niños/as fueron
a visitar el gimnasio del centro y las diferentes dependencias de la escuela a
la espera de que finalizaran las clases, y nosotros, el equipo, fuimos a la
sala donde se reunirían las familias para acondicionarla, disponer las sillas y
las mesas, probar el cañón… La sala propiamente dicha era el comedor, ya que
era el espacio más amplio de que disponía el centro. Tenemos que mencionar que,
previamente, parte del profesorado del centro junto al AMPA organizaron todos
los dulces y las bebidas en la sala de usos múltiples, donde también podía
admirarse el Belén que se había ido construyendo durante el mes de noviembre y
diciembre. Los dulces tenían un rótulo inferior donde se podía leer el nombre
del dulce y su procedencia, había más de 40 dulces diferentes, esta cifra nos
daba idea de la gran cantidad de familias que estuvieron involucradas y nos
daba pistas de la participación masiva que tendría lugar en la asamblea.
Sonó el villancico que anunciaba el fin de
las clases y el comienzo de la “fiesta”, los padres y las madres entraron en el
centro muy animadamente, tenían en la mano el programa de las activades que
previamente se había enviado a todas las familias donde el lema principal era
Navidad=Paz, Paz=Tolerancia. Una vez todas las familias estuvieron dentro de la
escuela se realizó la ruta que ya sabían de antemano, se apreció la decoración
navideña que sus hijos/as habían confeccionado por toda la escuela, y se invitó
a entrar a los asistentes a la sala de usos múltiples donde también se podía
contemplar el Belén y se podían degustar los dulces de invierno que las familias
habían cocinado previamente. Debido a que asistieron un total de 320 familias,
se tuvieron que hacer varios turnos ya que el aforo de la sala no permitía la
entrada a tantas personas. Al cabo de tres cuartos de hora aproximadamente se
invitó a las familias a que fueran entrando en el comedor para comenzar con la
asamblea, y se comunicó a todos/as los/as niñas/as que acudieran al gimnasio
para que se distribuyeran por los diferentes talleres (algunos de ellos ya lo
habían hecho previamente, ya que los talleres empezaron a funcionar a las cinco
de la tarde).
La sala estaba repleta, había familias y
maestros/as (estaban todos ellos en su totalidad) sentados y de pie rodeando el
lugar donde iba a realizarse la
asamblea, la participación de los “ponentes” fue en el siguiente orden: primero
intervino el director del centro que mostró su gran alegría al ver a tantos
asistentes y comentó varios proyectos que estaba llevando a cabo el centro y
aspectos relacionados sobre la inclusión educativa, después intervino la
presidenta del AMPA que también mostró su entusiasmo hacia el proyecto y
comentó que contábamos con todo su apoyo, y finalmente, nos tocó el turno a
nosotros, y mediante unas pocas diapositivas embarcamos a las familias en este
viaje.
Durante nuestra intervención remarcamos que
el sentido de la sesión era compartir con ellos/as el proyecto que ya habíamos
emprendido con el profesorado, para que todas las familias lo hicieran propio y
pudiésemos dar los pasos necesarios que lo hicieran posible, y por descontado,
la importancia que tenía para nosotros conocerlos y fomentar la cohesión como
comunidad. Además también compartimos cuál era la historia del proyecto,
contamos cuál era la trayectoria del centro y del equipo de investigación y
cuál sería el papel de las familias y su participación en todo este proceso,
finalmente concluímos nuestra intervención con la explicación de las diferentes
fases que requería el proceso de
transformación de la escuela.
El sentido de la sesión era escuchar las
voces de todos los presentes, así pues, en el último momento dimos paso a las
intervenciones de los asistentes, la primera de ellas fue la del Tío Tatún de
Una vez finalizada la asamblea algunas
familias, de forma individual, si que se acercaron a nosotros para comentarnos
que el proyecto les había parecido muy interesante y para preguntarnos algunos
aspectos que no les quedaron claros. A las siete de la tarde los/as niños/as se
reunieron con sus madres y padres y concluyó este encuentro tan intenso y
esperado por ambas partes.
5. SEGIMOS
CON EL PROYECTO
Uno de los aspectos más gratificante para
nosotros como equipo, además de la asistencia másiva de las familias, fue la
participación y el entusiasmo que mostraron los maestros y las maestras del
centro, todos ellos acudieron y estuvieron durante toda la asamblea, esto nos
dejó entrever como el profesorado del centro ya se había apropiado del proyecto
y quería que las familias así lo hiciesen también, “esto iba en serio”. Además
también vimos como nuestros/as alumnos/as de la titulación de maestro vivieron
en primera persona y con gran entusiasmo esta experiencia, lo cual es un privilegio,
ya que les ayudó a comprender y a interiorizar muchos de los aspectos que se
tratan en clase sobre la inclusión y la interculuralidad y a cohesionarse ellos
mismos como grupo.
El proyecto sigue en marcha, en estos
momentos estamos en pleno proceso de trabajo, a medida que vamos avanzando en
él, vamos aprendiendo uno de otros, maestros de investigadores, investigadores
de maestros, familias y alumnos…es una simbiosis exraordinaria, siempre sin
perder de vista el objetivo común que nos une y el horizonte al cual aspiramos:
la transformación de la escuela en una comunidad intercultural inclusiva.
Es importante resaltar, que el desarrollo
de esta experiencia también nos está permitiendo, a nosotros, como equipo
investigador, mejorar y perfilar el proyecto y las acciones que vamos
realizando para posibles prácticas futuras. Esperamos compartir todos nuestros
aprendizajes de este proceso y que este relato anime a más escuelas a emprender
este camino tan necesario en los momentos tan cruciales y singulares en que nos
encontramos actualmente.
BIBLIOGRAFIA
Benhabib,
S. (2000): Diversitat cultural, igualtat
democràtica. La participació política en l’era de la globalització.
Valencia: Tàndem Edicions.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000):
Índex for Inclusión.
Díaz-Aguado,
M.J. (2003): Educación Intercultural y
aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
López Melero, M. (1995a): “Diversidad y cultura: una
escuela sin exclusiones” en Kikiriki,
pp. (26-38)
López
Melero, M. (1995b): “Una nueva organización escolar para una nueva escuela” en Salvador
F.; León, M.J. y Miñan, A. (Eds.)
Integración Escolar. Desarrollo
Curricular, Organizativo y Profesional. Granada: Adhara. 7-22.
Lluch,
X. (1995) “Para buscar contenido a la educación intercultural” en Investigación en el aula, pp. (69-81)
Sales,
A. y Garcia, R. (1997): Programas de
Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.
UNESCO:
Declaración de Salamanca, 1994, XI
[1] El equipo de investigación está formado por las siguientes personas: Auxiliadora Sales, Odet Moliner, Joan A. Traver, Rafaela García, Isabel Ríos, Teresa Nogales, Reina Fernández, Yolanda Bernabé, Francisco Marco, Adoración Sales, Mª Jesús Martínez, Mª José Gámez, Lidón Moliner, Raquel Oliver, Manel Martí, Paola Ruiz.