LA WEBQUEST UNA  METODOLOGIA CON FUTURO

 

Carme Barba

 

 

 

Hace ya algunos años que estamos trabajando  en el tema de la WebQuest, puede que haya llegado la hora de hacer un poco de balance,  un balance no cuantitativo, ni exhaustivo sino  concretado a nuestra  experiencia y a su evolución cualitativa.

 

Cuando por casualidad nos llego la información respecto a una actividad llamada Webquest creada por Bernie Dodge, un profesor de la Universidad de San Diego, algunos educadores tuvimos la intuición de que era algo que iba a funcionar. Teníamos bastantes años de experiencia en la profesión y un interés creciente por incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestras aulas.

Aun continuamos en ello, y  creo que siete años son suficientes como para que nos hubiéramos cansado si realmente las WebQuest no tuvieran algo especial.

Las WebQuest,  han sido definidas y redefinidas de varias maneras a lo largo de estos años. Nosotros, los miembros de la Comunidad Catalana de Webquest, actualmente defendemos que:

“Una WebQuest consiste en  investigación guiada, con recursos  principalmente procedentes de  Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos  e incluye una evaluación autentica”

 

Seguimos considerando fundamental que la investigación sea guiada, a pesar de la evolución de los buscadores actuales como Google.  Esta guía debe ser progresiva y muy acotada para los alumnos más pequeños o novatos en la utilización de Internet. Se les debe orientar  a los apartados concretos donde buscar la información y a páginas con unas determinadas características de diseño, lenguaje, extensión, etc... Pero también a los mayores se les debe guiar a recursos fiables de calidad aunque pueden ser portales complejos dentro de los cuales deberán aprender a encontrar la información que precisen.

 

 

Pero los recursos no deben limitarse a paginas web, sino que pueden incorporar cualquier otro tipo de recurso desde la información oral que pueda facilitar un experto en un tema hasta  libros , videos,  films, programas de radio, obras musicales, exposiciones, museos,  etc, etc.  Velar por la calidad y por la  idoneidad de cada recurso es responsabilidad tanto del creador de la WQ como del educador que la ponga a disposición de sus alumnos en el aula.

 

Aunque continuamos hablando de las habilidades cognitivas ,  basándonos en la taxonomía de Bloom, como lo hacia Dodge desde el principio, estamos incorporando paulatinamente ,  las  competencias básicas del nuevo curriculum , y en niveles superiores también tenemos en cuenta las competencias que nos  indica el Espacio Superior Europeo, etc... Estamos convencidos que  las WebQuest son suficientemente flexibles para ello.

 

Hemos dejado de lado la clasificación inicial entre WebQuest  cortas o largas  y las llamadas miniquest, ya que creemos que la extensión de la WQ puede ser muy variada, desde 3 sesiones de clase, hasta constituir un proyecto para todo un trimestre.


Cada día nos sorprenden los maestros creadores de WQ con su imaginación, su creatividad, y su talento  para diseñar WQ  según sus necesidades.

Esto no parece concordar con la opinión  generalizada sobre las habilidades y la formación actual de maestros y profesores de nuestro país, pero es así, ignoramos en que tanto por ciento,  pero lo cierto es que cada día es mayor el número de WebQuest de calidad.

También es significativo el número de WQ mediocres, pero esto ocurre con todo y en especial en todo lo que concierne a la cultura, el arte y la educación ¿cuantas obras maestras cinematográficas se crean en un año? ¿Cuantas novelas que pasaran a la historia? ¿Cuantas  obras musicales? , etc.

No, no me confundo cuando comparo las WQ  con  obras de arte , porque creo que más o menos modestas algunas WQ son creaciones personales en las cuales se ha puesto creatividad,  experiencia profesional,  mucha ilusión y muchas horas de trabajo.

 

Las buenas WQ prevén el trabajo cooperativo, lo concretan, lo organizan y  explicitan como se deberán formar  los grupos de alumnos, reparten las actividades y el material de forma que unos dependan de los otros, para que se vean obligados a dialogar, a compartir y a  desarrollar otras habilidades sociales para realizar un trabajo óptimo.

 

También se les implica en su evaluación de la cual tienen conocimiento durante todo el proceso. Un tipo de evaluación que en lugar de consistir  en responder preguntas, después de haber memorizado una información, se basa en una evaluación mucho más directa, completa y objetiva, una evaluación que tiene en cuenta lo que el alumno ha realizado y como lo ha realizado, una evaluación que pretende más ayudar a los alumnos en su proceso de construcción de su conocimiento antes que sancionar unos resultados.

 

Defendemos la estructura inicial de la WQ porque como en el tangram, sus   piezas  forman un todo. Cada pieza es necesaria y además debe encajar con las otras, este es uno de los secretos de una buena WQ. Y aunque podemos incorporar algún que otro apartado, ninguno de los actuales sobra ( portada, introducción, tarea, proceso, evaluación , conclusiones, créditos y guía didáctica.)

 

Otra cualidad  de las WQ es que se  basa en teorías y metodologías pedagógicas de larga trayectoria y de  probada eficacia,  aunque, ya sabemos que  respecto a la   educación todo el mundo tiene elaboradas sus propias teorías, algunas  basadas en prejuicios del tipo “la letra con sangre entra” con más o menos matices.

 

 

¿Y en el futuro? Aunque denostadas por algunos, las WebQuest gozan de muy buena salud y su esperanza de vida es larga. Las WebQuest tienen, cada día,  muchas más posibilidades, más herramientas, más interactividad, así como, más facilidad para ser creadas, difundidas y compartidas.

 

“Porqué las WebQuest estimulan y desarrollan las competencias  en la búsqueda

y uso de la información” (Huertas y Tenorio 2007)

 

“...Las WQ permiten el trabajo simultaneo, integrado y contextualizado, tanto de las competencias especificas de cada titulación (académicas o profesionales)  como las genéricas o transversales ( de gestión de tiempos y recursos, interpersonales de gestión) de la información personales e instrumentales del EEES “

 (Bernabé y Adell  2007)

 

“ Las WQ se presentan como un recurso de gran valor pedagógico. Un  diseño bien cuidado , con dedicación y siguiendo las disposiciones de cada apartado ,  es necesario para que  se puedan implementar con éxito y se pueda  disfrutar de su implementación en el aula universitaria  (Quintana e Higueras 2007)

 

Podría continuar con citas tan autorizadas como las anteriores ya que cada día nos llegan noticias, informes, documentos, trabajos de investigación sobre las WQ que nos dan muestra de su  gran potencial y vitalidad.

 

Terrassa, 8 de febrero de  2008

Carme Barba