LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO LENGUAJE VEHICULAR PARA UNA ENSEÑANZA INCLUSIVA
Gabriela Vera LLuch
Emma Arocas Sanchis.
1. Introducción.
El objetivo de proporcionar una educación
de calidad para todo el alumnado está presente desde hace varios años en el
discurso educativo y, sin embargo, en
la práctica todavía existe un sector
del alumnado que está muy lejos de recibir una educación que responda a sus
necesidades. Incluso, podría afirmarse que en realidad
todavía existen alumnos/as que por
diversas circunstancias son excluidos de la vida escolar y comunitaria normal.
En
la actualidad se utiliza la expresión Inclusión
plena, Stainback (1999) para referirse a una educación capaz de atender a
todo el alumnado, sin excluir a nadie fuera de la vida escolar, tanto en el
plano educativo como en el físico y social.
Con
este trabajo pretendemos presentar una propuesta de enseñanza inclusiva, y para su desarrollo hemos elegido el área
de plástica por dos razones que consideramos fundamentales para conseguir la inclusión y participación
de todo el alumnado en la dinámica escolar:
a)
Desde el área de
plástica se pretende lograr que todo el alumnado, sin exclusión, pueda a
utilizar la expresión artística como medio de relación y expresión con los
demás y como vehículo de transmisión de ideas, sentimientos e informaciones.
b)
Esta área, permite
programar actividades muy variadas que se pueden adaptar a las diferentes edades y capacidades de los alumnos, respetando las
diferentes etapas evolutivas, pero sobre todo, la individualidad de cada alumno
o alumna frente a su grupo.
2. Características de la enseñanza inclusiva.
Durante
la última década se ha producido un interesante movimiento llamado “escuelas
inclusivas” o “enseñanza inclusiva” que, en principio, surge en los Estados
Unidos, y que rápidamente genera toda una serie de experiencias y de literatura
en torno a la inclusión en Europa, y, por lo tanto, también en nuestro país.
Hay escuelas que destacan por su
esfuerzo en transformar el ambiente educativo en comunidades inclusivas. El
objetivo de estas escuelas es garantizar que todo el alumnado: los
discapacitados físicos, y los psíquicos graves y profundos, los que plantean
importantes problemas de disciplina, los superdotados, y los que están en
situación de riesgo sean aceptados en condiciones de igualdad, y reconocidos
por lo que cada uno pueda ofrecer a la comunidad educativa. Stainback (1999)
Las
escuelas inclusivas tienen una filosofía que fundamenta todas sus actuaciones:
la diversidad y las diferencias son valiosas para todos. Para transformar una
escuela ordinaria en una escuela inclusiva se requiere un proceso de formación
en el que participa el profesorado y otros sectores de la comunidad escolar
como son las familias, el alumnado, y los asesores externos.
El
proceso para conseguir una escuela inclusiva es multidireccional: se considera
que todos los participantes tienen una experiencia única y necesaria para
mejorar la escuela. Durante todo el proceso se mantiene una relación
cooperativa, y cualquier participante puede adoptar diferentes papeles en el
grupo: buscar información, participar en acciones concretas y asumir ciertas
responsabilidades para ayudar a los demás en sus objetivos.
Respecto
a las principales características de la enseñanza inclusiva y recogiendo las
aportaciones de Stainback, S. (1999) o de Arnaiz, P. ( 2005) citamos las
siguientes:
·
El
planteamiento o la filosofía que se comparte en las escuelas inclusivas es que
todo el alumnado puede aprender y progresar en la dinámica de funcionamiento
habitual de una escuela heterogénea, considerando que las diferencias son
beneficiosas y enriquecedoras para todos.
·
En las
reglas de funcionamiento de las escuelas inclusivas se respetan los derechos de
todos sus miembros. Estas reglas como, por ejemplo, “ tengo derecho a aprender a mi ritmo y sin que nadie me compare con los
demás” reflejan el propósito de un tratamiento justo e igual, y el respeto
mutuo entre el alumnado, así como entre los demás miembros de la escuela y de
la comunidad.
·
La enseñanza
inclusiva requiere proporcionar ayudas y apoyo a todo el alumnado para ayudar a
conseguir los objetivos curriculares teniendo en cuenta sus características y
necesidades.
·
Las
escuelas inclusivas fomentan las redes naturales de apoyo, utilizando diferentes
estrategias como la tutela a cargo de compañeros, las redes de compañeros, los
círculos de amigos, los círculos de amigos,el aprendizaje cooperativo y demás
formas de establecer relaciones de ayuda entre los propios alumnos. También se
pretende que el profesorado y el resto del personal escolar trabajen juntos y
se apoyen mediante la cooperación profesional, la enseñanza en equipo y otras
fórmulas de cooperación.
·
La
enseñanza inclusiva requiere llevar a la práctica proyectos que promuevan la
comprensión de las diferencias individuales y el valor de cada persona. Los
debates y la reflexión conjunta sobre la diversidad, suelen centrarse en los
aspectos positivos de las diferencias y en el modo en que pueden enriquecer el
funcionamiento del grupo.
·
La flexibilidad
es un elemento clave del funcionamiento de las escuelas inclusivas, ya que no
existen respuestas simples, ni universales para todos los problemas en
contextos escolares diferentes y en ambientes diversos. La flexibilidad
requiere la aceptación de los cambios y la disponibilidad para cambiar en
función de las necesidades diversas, y también cambiantes que manifiesta el alumnado.
3.
Enseñanza inclusiva en el área de plástica.
El principal objetivo del área de plástica es
favorecer que el alumnado tenga una
experiencia artística y estética lo mas
rica y completa posible en todos los aspectos, y conseguirlo supone lograr que
llegue a ser capaz de utilizar la
expresión artística como medio de relación y expresión con los demás, como
vehículo de transmisión de ideas, sentimientos e informaciones.
Estamos convencidas de que la comunicación a través de diferentes medios y lenguajes, garantiza y
favorece una educación inclusiva y multicultural. Una educación que tiene como meta más alta la equidad, la justicia
social, el conocimiento compartido y la democracia. Que intenta paliar
cualquier tipo de desigualdades, ya estén basadas en discapacidades físicas o
psíquicas, eventuales o permanentes, o en diferencias de clase social, de
género, culturales, étnicas, religiosas. Calbó. M (2004)
Así pues, la
expresión artística es un lenguaje sin fronteras, ni acentos, ni idiomas. Sus múltiples formas de expresión se adaptan
a las capacidades de todos y cualquier decisión o solución plástica puede ser
discutida y aceptada, por lo tanto, se
puede considerar como un lenguaje vehicular que se adapta perfectamente a una
enseñanza inclusiva.
La expresión
artística implica un proceso creativo
de asimilación y de proyección, ya que:
-Captamos la
información, de nuestro entorno, la pasamos por nuestro propio tamiz, que es la
manera en que cada uno percibimos y sentimos y que está condicionado por lo que
cada uno somos, por nuestras experiencias previas, nuestras creencias, estado
de animo, cultura, etc.
-Mediante un proceso de reflexión e interiorización le damos forma,
la asimilamos y hacemos nuestra,
integrándola a nuestro bagaje de conocimientos.
- Finalmente, mediante un proceso de elaboración y manipulación se
ofrece un producto que es la plasmación de nuestra visión personal y de nuestra
necesidad y manera de expresarnos. Este
resultado es más auténtico en la medida en que muestra la mirada propia y
original del autor.
El proceso creativo contribuye a desarrollar
y a conectar entre si diversos aspectos de la personalidad y capacidades tan
variadas como las cualidades personales, emocionales, intelectuales,
imaginativas, estéticas, perceptivas y sociales. Esto favorece el desarrollo de
la personalidad, el sentido crítico, el espíritu constructivo y de cooperación,
la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad.
La comunicación es una relación que se
establece en dos sentidos (emisor receptor). En este proceso, es tan
importante la actitud como la
competencia de conocimientos. Cuando se establece un vínculo afectivo, de
sentirse acogido y valorado, cuando hay una motivación y una buena actitud, las
aptitudes para el aprendizaje de una lengua o de cualquier otra materia se
incrementan notablemente.
La
creación en el aula de plástica de un clima distendido y
constructivo, que propicie que el alumnado reflexione, mire hacia su interior y
se pueda expresar de una manera sincera, siempre ha sido fundamental.
Conseguir esto exige una actitud de respeto hacia las múltiples formas
de expresión, estilos, miradas y opiniones de los demás.
Cuanto mas implicados nos sentimos en algo, la
motivación es mayor, por ello conviene ampliar el concepto de arte para que los
alumnos lo vivan como algo cercano conectado a sus intereses y a la vida
cotidiana. Incluir en el término aquellas artes, oficios o artesanía y considerar como arte en el sentido de que
generan experiencias estéticas los hechos y procesos de la cultura visual
(publicidad, cerámica, moda, diseño…) Muntsa Calbó (2004).
Cuando más completa
sea la experiencia estética más multisensorial y más inclusiva, más enriquecedora para todo el alumnado en general
y más abordable para aquellos que no
tienen todos los accesos sensoriales o todas sus capacidades físicas o motoras
así como para el alumnado inmigrante sin competencias en nuestra lengua.
El pluralismo expresivo y la diversidad han acompañado siempre y de manera
natural a la educación artística y es en este ambiente donde los diferentes
ritmos de aprendizaje e intereses del alumnado se manifiestan.
Estas experiencias
artísticas potencian una reacción emocional y en una segunda fase una reacción
ética y crítica. Un despertar de los sentimientos una no indiferencia que es el
punto de partida para asumir algún criterio moral, Ante temas como
la libertad, la solidaridad, los conflictos, las guerras, la violencia, la
emigración, la ecología, la salud, la diversidad, etc.…. el arte nos brinda la oportunidad de conocer nuevos
enfoques y planteamientos a nivel formal y teórico, que reflejan las diversas
posturas y experiencias de diferentes
artistas.
favoreciendo un aprendizaje significativo.
Estas características confieren a esta área el valor de una
herramienta pedagógica que favorece un
aprendizaje significativo.
4. Currículo inclusivo en
el área de plástica.
La inclusividad implica que todo el alumnado pueda participar en
las actividades curriculares. En este apartado presentamos una propuesta de
currículo inclusivo para el área de plástica desde los elementos formales que
lo constituyen: contenidos, actividades, recursos y evaluación.
·
Los
contenidos.
La
selección de contenidos del área requiere adoptar una dinámica divergente en el
que la construcción de los aprendizajes se considere un proceso y no un
producto acabado que se presenta a los alumnos. En esta selección de
contenidos, debe estar presente, además, las diferentes experiencias y culturas
del alumnado.
Los
contenidos del área deben ser instrumentos que conecten la realidad social y
los intereses del alumnado con el conocimiento y experiencia artísticos. Por
ello, el proceso selección y diseño de la propuesta curricular del área. debe
evitar nutrirse exclusivamente de una visión única o monocultural supuestamente
válida para todo el alumnado.
Además, los contenidos del área deben
posibilitar la vivencia de la expresión artística desde la propia identidad,
facilitando la interacción, comunicación e intercambio entre el alumnado.
·
Las
actividades:
a)
Estrategias
de investigación y descubrimiento de la experiencia artística.
Las
actividades deben estimular la participación activa del alumnado mediante la
manipulación, observación e investigación de las condiciones que determinan
cada experiencia y cada realización artística.
Las
actividades deben permitir, a la vez que el alumnado tengan libertad para tomar
decisiones en el proceso de realización. Pueden utilizar y analizar fuentes
diversas de información y elegir las pautas y criterios que van a utilizar para
realizar cada actividad.
Se
podría decir que la significatividad y la relevancia son requisitos que
deberían tener todas las actividades de una propuesta curricular inclusiva.
b) Estrategias que permiten la individualización.
Las actividades deben
permitir que alumnos y alumnas con diferentes intereses y con un desarrollo distinto
de las capacidades implicadas en la comunicación y expresión artística puedan
participar de forma colaborativa en la realización de las mismas. Es decir, las
actividades deben diseñarse de forma que puedan conseguir éxito alumnos con
diversos niveles de desarrollo de habilidades y competencias propias del área. Así pues, se debe evitar que exista una propuesta de actividades
para el alumnado considerado “normal” y otra propuesta distinta para el
alumnado que por alguna razón se considera “diferente”.
c) Estrategias cooperativas y de colaboración en la realización de las actividades.
Las actividades deben
estar organizadas de forma que el alumnado, trabaje en colaboración,
proporcionándose ayudas para su realización.
Como en otras áreas,
en plástica el grupo de trabajo cooperativo no debe ser muy numeroso, entre
tres y seis miembros, y las funciones que cada componente del grupo desempeña,
deben ser rotatorias. Y, se debe tratar
de armonizar a la vez la responsabilidad individual con la colectiva. (Jordán,
1996; Besalú, 2002)
En realidad, combinar
las actividades de realización personal e individual con otras de realización
colectiva que requieran trabajo cooperativo resulta muy útil para desarrollar
el lenguaje plástico y las capacidades implicadas en la comunicación artística.
d) Actividades que, desde el área de plástica, pretenden
el desarrollo de actitudes emocionales y afectivas favorecedoras de la
aceptación y el respeto hacia los demás.
Se trata de
actividades: modelado, dibujo, cerámica… que permiten expresar las experiencias
y puntos de vista personales a la vez que se proponen entender las experiencias
y puntos de vista de los demás.
También las
estrategias socioafectivas permiten combinar la transmisión de información o
contenidos conceptuales del área con las vivencias personales del alumnado para
conseguir actitudes de comprensión y afecto hacia los demás.
·
La evaluación.
Recogiendo
los rasgos más relevantes de la evaluación en las propuestas curriculares
inclusivas, Guarro, (2002) la información que se obtiene en el proceso, debe
centrarse en la mejora más que en el control, debe estar más atenta a los
procesos que a los productos o resultados que obtienen los alumnos, debe
realizarse teniendo en cuenta las situaciones individuales y de grupo así como
el contexto institucional y sociocultural en el que se desarrolla cada propuesta didáctica del área de plástica.
5. Referencias.
ARNAIZ; P. ( 2005 ): Atención a la diversidad. Programación Curricular. Costa rica EUNED
BESALÚ , X. (2002):
Diversidad cultural y educación. Madrid. Síntesis.
CALBÓ, M (2004). Propuestas multisensoriales e interdisciplinares: puntos de partida
para la educación estética. Aula de Innovación Educativa. Num. 151 P. 10-14
GUARRO, A: (2002): Currículo y democracia. Por el cambio de la
cultura escolar. Barcelona. Octaedro.
JORDÁN, J.A. (1996): Propuestas
de educación intercultural para profesores. Barcelona. CEAC
STAINBACK,
S. Y STAINBACK W. (1999): Aulas
º inclusivas.Madrid. Narcea.