LA EDUCACIÓN PLÁSTICA EN EL DESARROLLO DE ALUMNOS CON NNE
Gabriela
Vera Lluch.
Emma
Arocas Sanchis.
Introducción.
Desde que en la década de los noventa se definió a los
alumnos con NEE como colectivo que requería adaptaciones significativas en su
propuesta curricular o bien adaptaciones en los medios para acceder al
currículo: materiales, sistemas de comunicación…o bien adaptaciones de los dos
tipos, han sido muchas las aportaciones sobre propuestas concretas de atención
educativa de este alumnado.
La investigación
más reciente y también la experiencia de los profesionales, se han centrado
mucho más en analizar posibilidades de adaptación en áreas instrumentales como
lenguas o matemáticas y también diseñar y poner a prueba diversas tecnologías
de ayuda. Sin embargo no son frecuentes los estudios que analizan propuestas
curriculares en el área de plástica para este colectivo de alumnos.
En este artículo nos proponemos en primer lugar, analizar y describir los beneficios de la
educación plástica y visual para los alumnos con NEE, para después llegar a
presentar una propuesta concreta de actuación
a la que denominamos Taller de
cerámica aplicado a diversas NEE.
El área de
plástica y las NEE.
La plástica es una
forma de representación a través de la cual el alumnado expresa lo que va
conociendo de su entorno y aquello que surge en su mundo interior. Es pues, un
medio para conocer e interpretar la
realidad que resulta fundamental en la formación de cualquier persona y que es
especialmente útil para el alumnado con
NEE.
Junto a esto, además de ser un instrumento de representación de la
realidad cualquier código visual puede actuar como un poderoso sistema de
comunicación que para algunos alumnos
con necesidades especiales resulta mucho más efectivos que otros sistemas de
comunicación como son los verbales.
La educación
plástica y las formas de comunicación y representación visual, ayudan a los
niños a desarrollar su capacidad de
percepción. El alumno recibe del exterior estímulos e informaciones que
provienen de su entorno
natural, cultural y artístico,
y que originan unas representaciones mentales de interpretación personal.
Todos tenemos un
bagaje de sentimientos, imaginaciones, emociones e ideas previas, que
mediatizan la manera de percibir y que interrelacionan con los estímulos, dando como resultado la
manera en que el niño vive y percibe el
mundo que lo rodea.
La expresión
plástica, es el resultado de un proceso mental, una interiorización. El niño
observa, identifica, clasifica y ordena, pasa esta información por el tamiz de su mundo interior y la
comunica reflejándola tal y como se ha
apropiado de ella. Este proceso le ayuda a construir su propio
aprendizaje y lo hace significativo para el alumno. En casos de niños que no
pueden acceder a sistemas de
comunicación verbales, la expresión plástica se convierte en un vehículo de
autonomía, un vehículo para manifestar sensaciones y emociones que difícilmente
podrían cultivar en otros lenguajes.
La plástica puede considerarse un lenguaje por utilizar códigos medios y
procedimientos propios que
hacen posible la expresión, la relación y la creación de obras susceptibles de
ser entendidas por otras personas.
La función expresiva de la plástica es esencialmente
emisora, puede o no tener receptor o incluso puede que el receptor haga una
interpretación mas o menos diferente de lo que pretendía expresar el emisor.
La expresión plástica se tienen que adaptar al ritmo, a
las capacidades y a las posibilidades particulares de cada alumno y es labor
del profesor facilitar los procesos de aprendizaje y asesorar sobre las
técnicas y materiales mas adecuados.
Cabe destacar
también el carácter lúdico que comporta la creación plástica, la satisfacción
personal que proporciona el desarrollo de la creatividad y que permite disfrutar del propio trabajo y
ello conduce a reforzar todo el proceso.
Entre las
diferentes beneficios de la educación plástica para el alumnado con NEE, la
actividad cerámica muestra excelentes posibilidades, ya que se centra en la
percepción visual y táctil como elemento motivador.
Aunque la actividad cerámica puede considerarse una
ciencia que incluye multitud de campos, científicos, técnicos y artísticos; hay
muchas actividades que se pueden llevar a cabo
en un centro educativo, y se pueden adaptar a las diferentes edades y
capacidades de los alumnos, respetando las diferentes etapas evolutivas, pero
sobre todo, la individualidad frente al grupo.
Resulta muy motivador
para los alumnos, ver su obra acabada como un producto definitivo, pero el
proceso para conseguir este producto final implica un protocolo de actuación,
el aprendizaje de algunas técnicas y procedimientos que hay que seguir paso a
paso, lo que va despertando su interés y su compromiso, para conseguir su obra
terminada, y todo este proceso favorece su autoestima.
Cuando la actividad cerámica se realiza a través de un
taller, el la forma de organizar el trabajo propia de un taller implica asumir
normas (limpieza orden seguridad.) y
trabajar en equipo, todo ello fomenta valores de respeto de aceptación
de los demás tan beneficiosos para el alumnado con NEE, a la vez que fomenta el
respeto a la naturaleza y al entorno social.
A continuación presentamos una propuesta de taller de
cerámica diseñada para diferentes NEE.
Pretendemos ofrecer algunas ideas sobre diversas posibilidades de actuación que
podrían adaptarse a las necesidades específicas de cada alumno y a las condiciones
del contexto escolar en que se encuentra.
Algunas de estas actividades podrían realizarse en los
centros de específicos de Educación Especial. Otras son más adecuadas para el
alumnado con NEE que se escolariza en centros ordinarios.
Propuesta
actividades taller de cerámica:
Necesidades derivadas de
discapacidad visual.
Durante mucho
tiempo el alumnado con discapacidad visual, especialmente los ciegos no ha
llegado a participar plenamente en las actividades del área de plástica. Con la
aparición del Thermoform con el que es posible reproducir en relieve gráficos,
dibujos y esquemas se abren nuevas posibilidades educativas para este colectivo
que se encontraba en situación de clara desventaja respecto al alumnado con
visión normal.
Para el alumnado
con discapacidad visual el modelado con arcilla ha demostrado resultar muy beneficioso para llegar a adquirir códigos
espaciales como sistemas de referencia con importantes posibilidades para representar
la realidad y para actuar como sistema de comunicación con los otros.
Trabajar y modelar la arcilla desarrolla el sentido del
tacto necesario para comunicarse con el mundo exterior. Mediante el modelado,
el alumnado con discapacidad visual mejora sus habilidades motrices, y cognitivas
ya que resulta una vía más de conocer el mundo exterior y de representarlo
mentalmente.
Los niños más pequeños podrán modelar en principio
objetos muy simples como bolas o “churros” y progresivamente ir aumentando la
complejidad de sus modelados según avance su percepción del mundo que le rodea.
Los conceptos matemáticos de grande, pequeño, formas
geométricas (triángulo, círculo, etc. también pueden modelarse en le taller de
arcilla.
Las tres dimensiones aparecen en la cerámica con el
modelado, y este se puede utilizar como elemento de apoyo para explicar los
conceptos que se trabajan en las diferentes áreas. Cualquier nuevo aprendizaje
puede apoyarse en el trabajo manual y ser representado plásticamente.
Necesidades derivadas de discapacidad motriz
El alumnado con limitaciones en
el control postural de los movimientos que afecta a sus posibilidades de
manipulación de coordinación general y de desplazamiento muestra en general
dificultades importantes para progresar en su formación visual y plástica.
La discapacidad motriz, con frecuencia tiene una
repercusión importante en las posibilidades de estos alumnos para relacionarse
e interactuar con el medio que le rodea debido a los poderosos obstáculos que
le impiden experimentar mediante la manipulación para conocerse mejor a sí
mismo y a su entorno, por esta razón resulta fundamental para su desarrollo
adaptar las actividades del área de plástica a sus posibilidades motrices y las
actividades de cerámica pueden ser un recurso muy útil para conseguir este
propósito.
Mediante la actividad cerámica, el alumnado descubre su
sentido del tacto, y ello le permitirá poder discriminar y conocer la
temperatura de los objetos, el estado húmedo o seco, o la dureza y las texturas
de todo un mundo por descubrir.
En el taller de cerámica se deberían programar diversas
actividades adaptadas a las necesidades y posibilidades motrices de este
alumnado.
Algunos ejemplos
pueden ser los siguientes:
·
Actividades para la
disociación segmentaria de la mano: golpear la arcilla (con o sin ayuda) amasar
y presionar el barro.
·
Ejercicios para
empezar a utilizar correctamente el movimiento de pinza usando los dedos pulgar
e índice: modelar pequeñas bolitas con arcilla, alisar la superficie de
pequeños cuencos, etc
·
Decoración de
azulejos, realizada con lápices de colores vitrificables.
·
Actividades para
mejorar la prensión de las manos: Realización de relieves, trabajados con
texturas, realizadas mediante impresión en la superficie del barro de elementos
como conchas, hojas, ramitas, cartones ondulados, tejidos con diferentes
texturas… Sobre la superficie del barro, también se puede gravar o dar relieve
a uno o mas motivos y juntarlos realizando una composición conjunta.
Necesidades derivadas de discapacidad cognitiva o de trastornos
graves en la comunicación.
El alumnado con dificultades más importantes que afectan
su desarrollo general, también puede beneficiarse de participar en un taller de
cerámica.
Por medio del modelado estos alumnos pueden aprender a
explorar el mundo exterior y a captar las proporciones de los objetos en el
espacio.
Con estos alumnos la actividad cerámica la actividad
cerámica puede centrarse en proporcionar diversas experiencias con el material:
aplastar, enrollar y manipular la arcilla para descubrir que en principio es
frágil de moldeable y que llega a transformarse en una sustancia dura como una
piedra.
Algunas
actividades cerámicas posibles pueden ser:
Ejercicios de texturas, sobre plancha de barro mediante
impresión
Modelado mediante presión con bolitas y churros de barro.
Construcción de volúmenes a partir de su desarrollo,
cortando y uniendo planchas de barro.
Decoración de piezas con engobes.
Decoración de azulejos o de
loza con colores vitrificables aplicados con lápices o pincel, dibujados
directamente o utilizando estarcidos.
La propuesta de actividades de taller de cerámica que se
ha presentado es solo una muestra de otras muchas actividades que resultan
beneficiosas para el alumnado con NEE. Lo mas importante es seleccionar las
actividades en función de las características de cada alumno, tratando de
conseguir su máxima participación en el taller.
REFERENCIAS:
DRAKE,K (1972): Cerámica
sin torno. Buenos Aires. Kapelusz.
HARLEY,D. (1978): Cerámica creativa. Barcelona CEAC.
PEREZ BERMUDEZ, C. (2000): Lo que enseña el arte, la percepción
estética de Arnheim. Valencia. Publicacions de l’ Universitat de València.
WOODY ELSBETH,S. (1986): Cerámica a mano. Barcelona. CEAC