LA DINÁMICA DEL CENTRO ANTES Y DESPUÉS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
autoras:
Cornejo Yeste, Mayte
Jurado Ortiz, Pilar
Ruiz Olivares, M. Rosario
Suárez Jiménez, Francisca
IES “BLAS INFANTE” (Córdoba)
1.- justificación del proyecto
Nuestro proyecto refleja la realidad de un Instituto de Enseñanza
Secundaria del barrio de Levante de Córdoba llamado “Blas Infante”. Este centro era un antiguo Instituto de Bachiller. En el curso 1998/99, se incorporó la LOGSE, con lo cual surge la necesidad de poner en marcha el Departamento de Orientación, como eje dinamizador del Centro.
Con este proyecto pretendemos observar el cambio producido en este Centro, analizando el antes y después con respecto a la organización general del mismo y a la influencia que ha supuesto en la práctica educativa del profesorado, en el desarrollo escolar y personal del alumnado y la comunidad familiar.
La realidad que nos encontramos cuando el Departamento se creó, era bastante peculiar, solamente existía un profesor de la especialidad de Lengua y Literatura que realizaba una orientación exclusivamente profesional y universitaria dirigida al alumnado de COU. Con respecto a la Educación Secundaria, la orientación era inexistente y por lo tanto, el Departamento de Orientación se encuentra con una serie de inconvenientes y de ventajas.
En cuanto a los inconvenientes, podemos destacar la escasa experiencia y el poco conocimiento por parte de la orientadora acerca de la realidad del Centro; la ambigüedad existente en la normativa con respecto a la composición del Departamento de Orientación; la idea preconcebida por parte del profesorado como psicólogo clínico y como teórico; la identificación de la orientadora con la puesta en marcha de la LOGSE, considerada como la única experta de la Reforma; la escasa formación del personal docente con respecto a la misma; y por último, la escasez de recursos materiales, junto con el limitado espacio.
En cuanto a los aspectos positivos, nos encontramos una buena predisposición y apoyo por parte de los tutores, miembros del equipo del directivo y la mayoría del claustro. También, destacamos la total aceptación por parte del alumnado y apoyo del Equipo de Orientación Externo.
En la actualidad, después de tres años en funcionamiento, y teniendo en cuenta que el Departamento de Orientación es el eje fusionador de todo el Centro, creemos que el mismo ha logrado integrarse, aunque existen muchos aspectos que requieren ser más trabajados; sobre todo lograr una mayor implicación por parte de todo el profesorado, familia y alumnado en el funcionamiento del mismo.
Para realizar esta investigación hemos contado con la opinión del profesorado, del alumnado, del EOE, de la AMPA y del propio Departamento de Orientación a través de cuestionarios y entrevistas personales.
Esperamos y confiamos que este trabajo nos sirva para descubrir las estrategias necesarias para mejorar la organización y el funcionamiento de dicho Departamento y en general de este Centro Educativo, basándonos en la Investigación-Acción de todo personal docente.
2.- Marco Teórico
En el preámbulo de la LOGSE se indica que “el objetivo primero y fundamental de la educación es proporcionar a los niños y las niñas, una formación plena que les permita conformar su propia identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad”.
Este concepto de educación y esta idea llevan implícita la necesidad de la orientación, que puede considerarse como un elemento necesario para el proceso educativo, contribuyendo al desarrollo integral de la persona.
“Orientar es guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida.” (Rodríguez Moreno, 1988)
“La orientación, como un concepto educativo, es la suma total de experiencias ofrecidas a los alumnos y alumnas y dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Lo personal, escolar y vocacional se funden interjectivamente en una concepción holística de su personalidad.” (Rodríguez Espinar; Álvarez; Echeverría y Marín, 1993)
Según estas definiciones, y atendiendo sobre todo a la concepción de orientación como un concepto dentro del marco escolar, creemos que la orientación es una actividad mediadora desde la que se pretende coordinar las distintas áreas de intervención y los agentes en ellas implicados; de esta forma, se optimizan los recursos disponibles para lograr la mayor eficacia posible en la labor educativa.
Así la orientación actuará como eje vertebrador de la organización del centro, donde el Departamento de Orientación será el instrumento de apoyo y dinamización de la comunidad escolar.
Por todo esto, es de suma importancia que las acciones orientadoras se integren en el currículum escolar, como un elemento básico en el desarrollo y madurez del alumnado. De esta forma, hay un desarrollo integral de la persona, donde no sólo es importante la adquisición de conocimientos, sino sobre todo la adquisición de destrezas y habilidades útiles para la vida.
Además, el Departamento de orientación asume un papel de agente de cambio, colaborando con los profesores y profesoras, y con los tutores y tutoras en el desarrollo de los programas de orientación, y fomentando el trabajo en equipo, no sólo entre la comunidad educativa, sino también entre ésta y las familias.
Este modelo de integración curricular adoptado por la LOGSE es el de programas específicos, denominado Modelo de Intervención por Programas por Rodríguez Diéguez (1989) o Intervención Directa Grupal por Rodríguez Espinar; Álvarez; Echevarría y Marín (1993). Se trata de articular procedimientos en forma de programas que se ocupen de la prevención y el desarrollo de los sujetos, sin olvidar las características personales de cada alumno y alumna. Las aportaciones más significativas van dirigidas a programas de orientación vocacional, personal y preventivos.
Según Rodríguez Espinar et al. (1993), la Intervención Directa Grupal comprende tres modelos: Modelo de Servicios, Modelo de Servicios pero actuando por programas y Modelo por Programas. Desde nuestra práctica docente, no compartimos el Modelo de Servicios, principalmente porque actúa sobre el problema no teniendo en cuenta el contexto, ya que se aplica fuera del Centro Educativo actuando por funciones y no por objetivos.
Destacamos el Modelo por Programas porque se desarrolla en función de las necesidades del Centro, y está dirigido a todo el alumnado centrándose en las necesidades del grupo clase. Además, se considera a la persona como agente activo de su propio proceso de orientación, actuando sobre el contexto de forma preventiva y de desarrollo. A diferencia del de Servicios, se estructura por objetivos a lo largo de un continuo temporal, se realiza un seguimiento y evaluación de lo realizado y permite una interrelación Curriculum-Orientación. Finalmente, implica a todos los agentes educativos y obtiene la colaboración de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.
También creemos necesario, hacer mención el Modelo de Servicios pero actuando por Programas, ya que consideramos al orientador como agente dinamizador y de apoyo a la formación y acción tutorial.
Así, la contribución de la orientación a la calidad educativa se realiza mediante la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas; al desarrollo de las habilidades para “aprender a aprender”; al desarrollo de las actitudes de solidaridad y participación social, favoreciendo el autoconocimiento y la madurez personal; propiciando un conocimiento profundo del entorno social, económico y laboral; y, en definitiva, ayudando al alumnado, mediante un adecuado proceso de asesoramiento, a la toma de decisiones sobre su futuro personal y profesional.
Este proceso necesita una estructura para su adecuada puesta en práctica, que se concreta en el modelo estructural que propugna la LOGSE, el cual se divide en tres ámbitos o tres niveles de intervención: la acción tutorial llevada a cabo en el aula por los/as tutores y tutoras, con la ayuda, el asesoramiento, apoyo técnico y logístico del Departamento de Orientación; el Departamento de Orientación, ubicado en el mismo centro, que se encarga de coordinar el trabajo de los tutores y tutoras, al cargo del cual está un coordinador o coordinadora; y por último, los Equipos Interdisciplinares de la zona, también llamados Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOE), que se encargan de asistir técnicamente a los diferentes departamentos de los centros.
Toda esta estructura tomará forma y vida, gracias al principio básico de complementariedad y a la necesidad de un trabajo en equipo entre los agentes implicados en cada uno de los niveles de intervención.
3.- ANÁLISIS DE DATOS.
PROFESORES:
1.- Antes de La creación del Dpto. de Orientación, ¿conocías alguna figura orientadora en el Centro? ¿Cuál?
1.1. Sí, Orientación universitaria a COU. 60/80%
1.2. Ns/Nc ...................................................... 10%
2.- ¿Fue informado previamente de la llegada de una orientadora al Centro?
2.1. Si..........................................................30/35%
2.2. No.........................................................40/45%
2.3. Nc/Ns...................................................15/20%
3.- ¿Fue informado previamente de las funciones que tendría el nuevo Departamento de Orientación?
3.1. Si...........................................................70/80%
3.2. No......................................................... 5%
3.3. Ns/nc.....................................................10/20%
4.- ¿Qué idea previa real tenía de la figura del orientador antes de su llegada?
4.1. Orientación al alumno...........................35%
4.2. Asesoramiento al tutor..........................20%
4.3. Dinamizar..............................................10%
4.4. Coordinar................................................5%
4.5. Formación didáctica...............................20%
4.6. Psicólogo..............................................15%
4.7. Experto..................................................5%
4.8. Atención a la diversidad.......................10%
4.9. LOGSE...................................................5%
5.- ¿Qué ideas reales les surgieron cuando el Dpto. de Orientación comenzó a actuar?
5.1. Orientación a la diversidad....................25%
5.2. Coordinar tutores...................................20%
5.3. Alejada de la realidad...............................5%
5.4. Técnicas de estudio..................................5%
5.5. LOGSE.....................................................20%
5.6. Ninguna...................................................15%
5.7. Conocimiento del alumnado....................10%
5.8. Orientación a la ESO...............................10%
6.- Después de tres años de funcionamiento de este Dpto, ¿cómo ha influido la acción del mismo en su práctica docente?
6.1. LOGSE..................................................25%
6.2. Problemas concretos.............................25%
6.3. Tutorías de ESO.....................................5%
6.4. Apoyo a las NEE....................................5%
6.5. Orientación ............................................30%
6.6. Ayuda burocrática...................................5%
6.7. Asesoramiento........................................15%
6.8. Disponible al profesorado........................5%
7.- ¿Qué ventajas ha experimentado bajo su punto de vista el Dpto. de Orientación en el funcionamiento del Centro?
7.1. Resolución de problemas.........................25%
7.2. Atención a la diversidad...........................10%
7.3. Ayuda al profesorado...............................15%
7.4. LOGSE......................................................20%
7.5. Dinamizador..............................................10%
7.6. Positivo en general.....................................15%
7.7. Orientación.................................................20%
7.8. Acción tutorial...........................................25%
7.9. NEE............................................................15%
8.- ¿Qué inconvenientes?
8.1. Burocracia.................................................20%
8.2. Poca implicación del profesorado.............5%
8.3. Ninguna.....................................................50/60%
8.4. Necesita medios...........................................10%
8.5. Poca coordinación.....................................10%
8.6. Deficientes condiciones espaciales.............5%
PADRES:
1.- ¿Fue informado previamente de la llegada de la orientadora al centro?
1.1.Si..............................................................25%
1.2.No.............................................................75%
2.- ¿Qué idea previa tenía sobre la figura de la orientadora antes de su llegada?
2.1. Si..............................................................70%
2.2. Orientar y guiar........................................30%
3.- Una vez que se puso en marcha el Dpto. de Orientación ¿cambió su idea previa?
3.1. Si..................................................................75%
3.2. No................................................................25%
4.- ¿Qué cambios ha observado en el Centro con la configuración del Dpto. de Orientación?
4.1. Más información.........................................66%
4.2. Sin datos......................................................33%
5.- Después de tres años de actuación, ¿qué opinión le merece el funcionamiento del Dpto. en el Centro?
5.1. Buena...........................................................50%
5.2. Intensificar funciones...................................25%
5.3. Poca información a padres...........................25%
ALUMNADO:
1.- ¿Se te informó previamente de la llegada de una orientadora al Centro?
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
SI |
56´75% |
35´71% |
68´88% |
NO |
35´13% |
54´76% |
31´11% |
No estaba cuando llegué |
8’10% |
9´52% |
0% |
2.- ¿Qué pensabas que iba a hacer la Orientadora cuando llegó al Centro?
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
Orientación Universitaria |
8´10% |
2´38%% |
46´66% |
Orientación académica |
24´32% |
14´28% |
22´22% |
Orientación Personal |
0% |
4´76% |
6´66% |
Orientación laboral |
8´10% |
2´38% |
4´44% |
Orientación general |
37´83% |
35´7% |
42´22% |
Orientación a la Diversidad |
2´70% |
2´38% |
4´44% |
Psicóloga |
0% |
2´38% |
0% |
Ns/Nc |
32´43% |
21´42% |
2´22% |
3.- Bajo tu punto de vista, ¿Cuál es la labor principal que realiza la orientadora del Centro?
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
Orientación general |
62´16% |
52´38% |
28´8% |
Orientación profesional |
8´10% |
2´38% |
4´44% |
Orientación académica |
10´81% |
19´04% |
13´33% |
Orientación universitaria |
0% |
7´14% |
60% |
Orientación personal |
0% |
2´38% |
2’22% |
Proporciona soluciones a problemas de comportamiento |
0% |
4´76% |
0% |
Laboral |
5´40% |
4´76% |
0% |
Ayuda puntual |
0% |
0% |
4´44% |
Ns/Nc |
2´62% |
9´52% |
0% |
4.- ¿Has acudido voluntariamente alguna vez a ella?
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
SI |
27´02% |
23´80% |
31´11% |
NO |
62´16% |
76´16% |
62´22% |
OTROS |
8’10% |
0% |
6´66% |
Ns/Nc |
2´70% |
0% |
0% |
5.- ¿Conoces todas las posibilidades de ayuda que te ofrece el Departamento de Orientación?
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
SI |
37´83% |
14´28% |
28´88% |
NO |
62´16% |
85´71% |
71´11% |
OTROS |
0% |
0% |
0% |
Ns/Nc |
0% |
0% |
0% |
6.- ¿Crees que la orientadora y el Departamento de Orientación están a tu disposición, son cercanos a ti?
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
SI |
83´78% |
9´52% |
93´33% |
NO |
8´108% |
85´71% |
6´66% |
OTROS |
8’108 |
2´38% |
0% |
Ns/Nc |
0% |
2’38% |
0% |
7.- Describe algunos aspectos positivos del funcionamiento del Departamento de Orientación.
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
Orientación Universitaria |
2´70% |
2´70% |
42% |
Orientación laboral |
0% |
0% |
0% |
Motivación |
0% |
0% |
0% |
Apoyo permanente |
10´81% |
10´81% |
26% |
Orientación General |
37´83% |
37´83% |
35´50% |
Orientación académica |
56´75% |
56´75% |
2´22% |
Ninguna |
0% |
0% |
0% |
Ns/Nc |
35´13% |
35´13% |
4´44% |
8.- Describe algunos aspectos negativos del funcionamiento del Departamento de Orientación.
CRITERIOS |
ESO |
BACHILLERATO |
COU |
Horario |
0% |
0% |
4´44% |
Más información |
5’40% |
0% |
13´33% |
No se da a conocer |
5´45% |
0% |
11´10% |
Atención poco individualizada |
2´70% |
0% |
2´22% |
No sirve |
2´70% |
0% |
0% |
Ninguno |
27’03% |
33´3% |
42´22% |
Ns/Nc |
54´05% |
64´28% |
28´88% |
Queremos hacer especial mención, dentro de este ítem, a las respuestas de dos alumnos/as en concreto que nos parecen muy interesantes. Estas son: desaprovechamiento de los recursos que ofrece el Departamento por parte del profesorado y poco atrevimiento o timidez por parte del alumnado a la hora de dirigirse al Departamento.
4.- CONCLUSIONES GENERALES.
PROFESORADO:
Dentro de los datos recogidos en el colectivo de los profesores y profesoras, hemos de destacar el conocimiento que tenían de una figura orientadora en el Centro, la cual se dedicaba exclusivamente a la Orientación Universitaria de COU. Creemos que este conocimiento ha podido ser útil, pues dicho colectivo ya conocía una persona cercana que desempeñaba un tipo de papel orientador de cara al alumnado y era útil. Sin embargo, pensamos que también ha podido tener una influencia negativa, pues dicha actividad iba encaminada exclusivamente hacia el grupo de los COU y además sólo abarcaba el ámbito personal.
También podemos apreciar cómo la mayoría del profesorado fue informado, de una manera u otra, sobre la llegada de una orientadora, y cómo sabían previamente las funciones que iba a desempeñar la misma en el Centro, lo cual creemos que ha contribuido en el asentamiento del Departamento de Orientación, para llegar a convertirse en el eje central y fusionador de todo el Centro.
Además, vemos cómo se forman nuevas concepciones acerca de la figura del Orientador del Centro, cuando hacemos una comparación entre la idea previa del profesorado y la actual, puesto que priorizan en primer lugar el concepto de Atención a la diversidad una vez puesto en funcionamiento el Departamento de Orientación, frente a sus ideas previas donde colocan en un cuarto lugar la atención a la Diversidad. Esto nos indica la existencia de un cambio en el pensamiento del profesor a partir de la experiencia y el contacto con el Departamento de Orientación; sin embargo, somos conscientes del trabajo que aún queda por hacer para implicar mucho más directamente a los profesores y profesoras con dicho Departamento.
Del mismo modo, observamos que en la reflexión posterior al Departamento, el profesorado tiene en cuenta el término LOGSE. Ambos conceptos (Diversidad y LOGSE) son ahora mucho más cercanos y reales en el Centro, por lo que son de más fácil manejo para ellos y ellas. Uno de los inconvenientes que deseamos resaltar en esta idea, es la relación equívoca que se suele hacer entre la orientadora y la llegada de la Reforma al Centro. Pensamos que es difícil trabajar dicho aspecto, pues de una manera o de otra, el orientador asesora, orienta y surge con la nueva Ley. En este aspecto, sería muy interesante trabajar con el profesorado y hacerles sentir partícipes y miembros implicados directos en la marcha y funcionamiento de la Acción Orientadora.
Respecto a los aspectos positivos que el profesorado señala, hemos de destacar que la mayoría tiene en cuenta muchas de las tareas en las que tiene participación el Departamento, y vuelven a señalar los conceptos de Diversidad y NEE, así como la acción tutorial, resolución de problemas y dinamización, configurándolo como positivo en general. Sin embargo, los profesores y profesoras siguen considerando al Orientador como una figura que les ayuda y les asesora en momentos muy concretos y puntuales de cara al alumnado. De esta forma, el asesoramiento metodológico y pedagógico se arrincona y apenas se hace mención, ya que la ayuda al profesorado que señalan se aplica a una orientación fuera del aula y concreta con aquellos/as alumnos/as que más lo necesitan.
En cuanto a los aspectos negativos señalados por el profesorado, hemos de destacar el dato de que la gran mayoría no observa ningún aspecto negativo en el Departamento. Dicho dato puede tener diversas lecturas: en primer lugar, puede ser que realmente no encuentren nada criticable, sin embargo, pensamos también que puede deberse a un desconocimiento total y a una ausencia plena de la labor que desempeña el Departamento de Orientación.
Otro de los aspectos negativos que destacan, es la excesiva burocracia que el ritmo del Departamento implica. Esto se puede interpretar de varias maneras; en primer lugar, todos conocemos la carga lectiva con la que a diario se enfrentan los profesores y profesoras y por eso, cualquier adición más de trámites escolares supone un desbordamiento de trabajo. Sin embargo, también hemos de señalar que si el Departamento de Orientación tuviera más personal específico para atender dicho papeleo, no desbordaría dicha labor a nadie.
PADRES:
A partir de los datos obtenidos, podemos comentar que la mayoría de los padres no fueron informados previamente de la llegada de la orientadora al centro, por lo que nos encontramos con una barrera que impide el mutuo acercamiento entre el Departamento y la familia. A consecuencia de esto, los padres no se pudieron plantear previamente las funciones que competen a la orientadora.
Después de tres años del funcionamiento del Departamento, los padres no muestran cambio significativo con respecto a las competencias del mismo, por lo que desde el Departamento de Orientación nos plantearemos estrategias para conseguir una mayor implicación de los padres en el mismo, así como mejorar la comunicación entre ambos.
En general, hay una opinión positiva con respecto a su funcionamiento, en concreto con respecto a una mayor información sobre recursos disponibles, aunque sugieren una intensificación de sus actuaciones y una mayor difusión de sus competencias.
ALUMNADO:
En cuanto a los datos recogidos por el alumnado, hemos visto interesante recopilar datos de dos aulas 4º de ESO, dos de 1ª de Bachillerato LOGSE y dos aulas de COU. De esta forma, obtenemos tres perspectivas diferentes de cada ítem.
Parece ser que mayoritariamente, los/as alumnos/as fueron informados de la llegada de una orientadora al Centro, aunque observamos que el alumnado de Bachillerato difiere. Nosotras pensamos que esta diferencia se debe a la llegada de alumnos/as nuevos al Centro.