Francisco SACRISTÁN
ROMERO
Universidad Complutense de Madrid
fransacris@ozu.es
RESUMEN:
Hoy el
mundo es digital, y los seres humanos comparten e intercambian información en
formatos digitales; así la televisión digital es una evolución tecnológica natural
del sistema analógico actual. Permite a las personas acceder a calidades
superiores de imagen y sonido así como
a servicios adicionales, tal como lo
requieren las necesidades actuales en pleno siglo XXI.
La televisión analógica implica que las señales de video y audio, tal como son
generadas en la estación de origen , se
propagan por el aire, mediante ondas
de radio, para que sean recibidas por
los usuarios. En el caso de la televisión digital estas señales de video y audio son digitalizadas y de esta
forma pueden ser comprimidas. Gracias a esta compresión, el transporte de las
señales hasta el usuario final (el telespectador), se realiza en forma mucho
más segura frente a las interferencias del espectro radioeléctrico y contando
con una calidad mucho más notable.
PALABRAS CLAVE:
Tecnología, digital,”pago por visión”,”video bajo demanda”,”realización
compartida”
ABSTRACT:
Today
the world is digital, and the human beings share and interchange information in
digital formats; thus the digital
television is a natural technological evolution of the present analogical
system. It allows the people to accede
to superior qualities of image and sound as well as to additional services, as
they require the present necessities century XXI in the heat of. The analogical television implies that the
signals of audio and video , as they are generated in the originating station
,to propagate by the air, by means of radio waves, so that they are received by
the users. In the case of the digital
television these signals of audio and video are digitized and of this form they
can be compressed. Thanks to this
compression, the transport of the signals until the end user (the viewer), are
made much more in safe form as opposed to the interferences of the radioelectric
phantom and counting on a much more remarkable quality.
KEY
WORDS: Technology,
digital, "pay per view"," video under demand", "shared
accomplishment".
1.
-INTRODUCCION A DIGISMATV
La tecnología emergente de la televisión digital
basada en la distribución de señal vía satélite es en nuestros días una
realidad.
Este sistema, basado en las especificaciones de
fondo del DVB, ha definido unos modelos standard para las configuraciones
DTH-recepción satélite individual-, CATV-red profesional de cable asistida por
operador-, SMATV y la futura televisión digital vía terrestre. Estos sistemas
representan varias alternativas a la distribución de señales de televisión
hacia los usuarios. Sobre ellos, los sistemas SMATV constituyen una configuración
nodal distribuidora para una rápida penetración de la televisión digital,
principalmente en algunas zonas europeas donde son el sistema de distribución
dominante en televisión.
El objetivo de nuestras reflexiones es presentar los
resultados más relevantes del innovador proyecto DIGISMATV, que fue
parcialmente creado por la Comisión de la Unión Europea sin las medidas de
acompañamiento en relación con la transmisión de imagen. DIGISMATV introduce la
televisión digital vía satélite a los usuarios a través de las redes
colectivas(SMATV) .
Las empresas y organismos participantes en el
proyecto DIGISMATV son el Centro de Investigación de la RAI, TELECOM PORTUGAL,
PESA, TELEVES, IKUSI, TVE, LSI-LOGIC, TELESTE y la Universidad Politécnica de
Madrid bajo la supervisión del equipo formado por HISPASAT y RETEVISION. Los
grandes acuerdos del proyecto DIGISMATV han sido posibles gracias al esfuerzo
del colectivo humano y el potencial de los recursos tecnológicos basados en una
coordinación disciplinada y eficaz cooperación entre las compañías de
diferentes países europeos con el soporte y guía de la Comisión Europea. El
sistema SMATV no es estrictamente una pequeña red CATV; una instalación SMATV
es una posibilidad intermedia entre la recepción individual(DTH) y el sistema
CATV. Las redes SMATV están siempre asociadas a la recepción de las señales vía
satélite y emplean una red de cable para distribuir las señales a los usuarios.
La cuestión básica para la rápida entrada de la
televisión digital es cómo alcanzar un máximo número de usuarios sin un
excesivo coste en las infraestructuras de distribución de televisión
existentes.
El DIGISMATV fue creado con el principal objetivo de
verificar que los sistemas DVB para satélite y cable eran también adecuados
para las antenas colectivas. En este sentido, hubo trabajos eficaces realizados
por las empresas participantes produciendo más de 150 documentos técnicos como
soporte a las conclusiones que más adelante se detallarán.
2.-DEFINICION
Y TERMINOLOGIA
Un minucioso análisis sobre las diferentes
instalaciones receptoras comunitarias fue llevado a cabo consultando con los
fabricantes e instaladores de los sistemas SMATV/MATV y con otros importantes
colectivos. Todos ellos adoptaron las siguientes definiciones y terminología para
identificar unos sistemas todavía muy noveles en el panorama europeo y mundial:
*SMATV
Un sistema de televisión vía satélite para antenas
colectivas se define como un sistema que está diseñado para la distribución de
señales de televisión y sonido a domicilios localizados en uno o más edificios
adyacentes. Estas señales son recibidas por una antena receptora de satélite y
deben ser combinadas con señales receptoras vía terrestre. Los sistemas de
distribución SMATV son también conocidos como instalaciones de antena
comunitaria o redes de TV por cable domésticas. Un sistema SMATV significa
compartir los mismos recursos entre varios usuarios para la recepción vía
satélite y terrestre.
El sistema SMATV está diseñado para la adaptación de
las señales de televisión terrestre a las características del canal SMATV. La
primera consideración del sistema SMATV es la adaptación de la cabecera final
del SMATV al multiplexor de la televisión digital desde el satélite , tan
óptima como la recepción terrestre sin interconexionado de banda de base,
distribuyendo esa señal al decodificador receptor integrado(IRD) ubicado en las
casas de los usuarios; de este modo se permite un costo simple y efectivo en la
cabecera final como se requiere para el consumidor potencial del equipo SMATV.
Dos sistemas han sido definidos: sistema SMATV A y sistema SMATV B, dependiendo
de la señal procesada del satélite. Las señales terrestres pueden distribuirse
directamente con transmodulación al IRD.
-Sistema SMATV A (SMATV-DTH) :Este sistema acerca
las características de la transmodulación QPSK desde las señales del satélite
definidas en un esquema de QAM-Modulación de amplitud en cuadratura- usando
ambos un complemento del sistema descrito o un proceso de transmodulación
simplificado. Este sistema de transmodulación sin interconexionado de banda de
base es también conocido como "transmodulación transparente" y la
unidad final es conocida como Transmodulador Digital Transparente( TDT ).
-Sistema SMATV B: Este sistema está basado en la
utilización de la modulación QPSK. El concepto del sistema SMATV B muestra una
recepción directa de las señales digitales vía satélite empleando adaptación de
frecuencia de la señal recibida por satélite a las características de una
frecuencia de banda apropiada a la red de distribución SMATV. Los elementos
funcionales de este sistema son dados en la especificación de la línea base del
satélite. Dos configuraciones del sistema SMATV B son las siguientes:
*SMATV - IF.
*SMATV - S.
En la configuración SMATV-IF, las señales QPSK son
distribuidas directamente a través de la frecuencia intermedia(IF).En la
SMATV-S, las señales QPSK son convertidas extendiendo las frecuencias de la
banda S(230-470 MHz).En ambas configuraciones, la señal del satélite alcanza el
decodificador IRD del usuario sin estar sujeta a ningún proceso de modulación y
demodulación en la cabecera. De este modo, las características de la modulación
de la vía de transmisión del satélite son retenidas.
*MATV (66). Este término es utilizado para
instalaciones similares al sistema SMATV pero delimitadas a la recepción
terrestre sólo. Mientras en el sistema SMATV las instalaciones de antena son
colectivas para el satélite y la posible recepción de televisión vía terrena,
el sistema MATV se refiere a las instalaciones de antena colectiva para la
recepción terrestre.
3.-ANALISIS
DE LA PENETRACION DEL SISTEMA SMATV/MATV EN EUROPA
La distribución media dominante en Europa para la
recepción de televisión es altamente dependiente de dos variables:
1.-El diseño horizontal o vertical de los edificios.
2.-El desarrollo de la industria CATV en la zona.
El análisis realizado muestra que las instalaciones
de televisión colectiva (SMATV/MATV) presentan una importante penetración en
Europa; el sistema SMATV/MATV tiene la media más alta en Italia, Portugal y
España; el sistema SMATV tiene una penetración semejante(o superior) que el
CATV en Francia, e igual que el DTH y el CATV en Finlandia.
En los países del sur de Europa, el sistema
SMATV/MATV es el predominante para la recepción de TV dentro de la variable
media estimada(42-70% de los hogares).En Europa Central, su introducción es muy
importante también(22-39% de las casas).
En otros países donde la distribución dominante de
la población es horizontal y/o rural, como el caso del Reino Unido e Irlanda,
la penetración del SMATV/MATV es relativamente pobre(2% de los
hogares),principalmente utilizados en hoteles, oficinas comerciales, hospitales
y otros edificios públicos.
En los países escandinavos, la penetración del
SMATV/MATV es relativamente importante, mucho más en Finlandia, donde el 23% de
los hogares están servidos por sistemas SMATV/MATV.
La situación del sistema CATV es completamente
diferente dependiendo de las características de los distintos países. En
Holanda y Alemania existe un mercado bien consolidado y está previsto que siga
creciendo. En los países escandinavos, el CATV ocupa un importante segmento de
las cuotas del mercado(sobre un 40%) y se espera que se mantenga. La
infraestructura del sistema CATV no existe en Italia y Portugal. En España ha
alcanzado un 12% de penetración el cable, que dispone de un específico
Reglamento técnico.
La instalación del equipamiento del DTH en los
hogares que también son suscriptores al servicio de cable, está llegando a ser
una práctica muy extendida en aquellos países con la tradición más antigua del
CATV, utilizado como un complemento a la programación ofrecida a través del
cable.
Otra importante conclusión es que la penetración de
la televisión vía satélite en Europa depende de la satisfacción de los
consumidores con respecto a otras tecnologías. El criterio de satisfacción para
la mayoría de los usuarios europeos de las emisiones vía satélite se refiere a
la recepción de una amplia programación basada en deportes y películas.
4. -CARACTERISTICAS
DE LOS SISTEMAS SMATV/MATV
En orden a conocer el panorama de las redes
existentes del sistema SMATV, se han analizado de forma exhaustiva los
siguientes puntos:
*Tecnologías y topologías existentes.
*Análisis técnico de la red de distribución del
sistema SMATV y la ecualización correctiva requerida para el uso adecuado de
señales QAM y QPSK.
*Simulaciones computacionales para verificar la
situación de las señales QAM y QPSK.
*Campañas de medidas desarrolladas con el propósito
de investigar las características de RF de los diferentes tipos de redes.
4.1.-TOPOLOGIAS
Y TECNOLOGIAS
Este apartado vamos a dedicarlo para introducir el
escenario del sistema analógico SMATV. Está previsto realizar un informe de las
posibles opciones para la recepción vía satélite analógica.
Las redes domésticas SMATV son instalaciones
complementarias para la recepción de televisión vía satélite individuales (DTH,
directo a casa) o redes de cable(CATV).A continuación, los dos tipos de
sistemas analógicos SMATV son descritos con unas peculiaridades similares al
sistema DTH o CATV:
*Sistema SMATV-A con transmodulación desde FM a AM.
Estas redes operan en el espectro de frecuencias de VHF y UHF. La cabecera está
configurada dependiendo del esquema amplificador seleccionado: canal simple o
banda ancha.
Pueden ser vistos como operadores de redes de cable
para una zona limitada(uno o varios edificios), mientras las fuentes únicas son
las señales vía satélite y terrestre. La cabecera del sistema SMATV procesa
varios canales de televisión vía satélite y modula la señal dentro del formato
AM, como las señales de TV terrestre.
Los usuarios pueden estar entretenidos con señales
de televisión satélite con un equipamiento de televisión convencional, sin la
necesidad de un receptor individual satélite.
Esto significa que varios canales de televisión vía
satélite pueden ser elegidos en el momento de la instalación, y cada canal que
se suma nuevo supone un módulo procesador adicional en la cabecera. Presentan
una flexibilidad limitada en comparación con los sistemas SMATV IF(de
frecuencia intermedia).Nunca los costes del sistema de antena y cabecera
repercuten entre los usuarios. La opción del SMATV-A en VHF/UHF es adecuado
para los edificios "verticales" y comunitarios(hospitales, hoteles,
colegios, etc...)
El aprovechamiento del sistema anterior está muy
extendido en el Sur de Europa donde el 60-70% de la audiencia hace uso de
sistemas SMATV/MATV. Se puede estimar que un 30% de la audiencia europea está
conectada a sistemas SMATV/MATV.
Esta utilización es muy conveniente cuando la oferta
de canales de interés es limitado. Los satélites de radiodifusión con 5 canales
de televisión pueden ser vistos como un ejemplo representativo. Cuando el
número de canales de televisión requeridos es más alto quizás la opción
SMATV-A-IF sea más apropiada.
*Sistema SMATV-A-IF. Es la extensión directa de la instalación DTH a varios usuarios
compartiendo el sistema de antena compuesto de una o varias unidades de antenas
de satélite. Se requiere una red de distribución de cable trabajando en banda
de frecuencia intermedia(FI), de 950 a 2050 MHz. Son apropiados para
comunidades pequeñas y normalmente horizontales compuestas en varios casos de
al menos 10 usuarios. Mientras, hay productos comerciales que se elevan a los
80 usuarios. El límite en estos momentos está impuesto para el reparto
espectral de RF de la red de distribución del cable al rango de frecuencias
intermedias(FI).
Existe total independencia y flexibilidad entre
usuarios. Cada cliente tiene un receptor individual satélite y puede elegir su
programa de televisión preferido captado por el sistema de antena. Estos
esquemas no están muy extendidos en los países del Sur de Europa, donde menos
del 10% de la población con instalaciones del sistema SMATV utilizan la opción
de frecuencia intermedia. Nunca fueron una posibilidad tan imprevista como las
distribuciones de cable por RF. Una alternativa a la distribución por
frecuencia intermedia es la conversión de frecuencia de la porción de banda de
IF de interés a la banda S, para mantener la flexibilidad prevista para este
esquema usando las redes convencionales de VHF y UHF. Se requiere un
codificador de frecuencia en el punto de inyección de señal y una unidad
descodificadora en la casa del usuario para los receptores individuales
convencionales de satélite. Esta posibilidad mientras se use para varios
sistemas de satélite no será muy corriente.
5.-APLICACIONES
DEL SISTEMA SMATV
5.1.-TELEVISION
INTERACTIVA
La expansión y consolidación del servicio de televisión
interactiva a través del proyecto DIGISMATV obliga a una reestructuración y una
nueva recolocación en el espacio informativo y de entretenimiento a los demás
medios de comunicación, y en especial a la televisión convencional.
Las corporaciones y empresas multinacionales,
singularmente dentro del ámbito de la Unión Europea, de la macroindustria de la
comunicación se fusionan en operaciones financieras millonarias para colocarse
en una buena posición cuando los trabajos del proyecto DIGISMATV están empezando
a obtener los resultados lógicos de una buena coordinación y planificación
previas. Sin embargo, a DIGISMATV, al igual que a otros programas tecnológicos,
no se le deben atribuir virtudes extraordinarias, fenómeno muy recurrente en el
mundo empresarial, no sólo español, contra el que hay que estar prevenido
recordando siempre que las nuevas tecnologías son lo que son: herramientas al
servicio de una misión y una estrategia(FERNÁNDEZ CALVO,1995:31).
El proyecto DIGISMATV es un nuevo paso dentro de la
revolución digital a la que asistimos en pleno siglo XXI. Su alumbramiento se
produjo hacia finales de los años 80 y su desarrollo se fraguó posteriormente.
Si la denominada autoedición por ordenador fue capaz de crear una nueva
concepción en cuanto a tipografía, diseño e impresión, el DIGISMATV y sus
servicios asociados ofrecen la posibilidad de organizar estaciones de radio y
televisión interactivas.
Esto supone una nueva dimensión a favor del poder
del individuo y la descentralización tecnológica en la sociedad de la
información contra el poder de los proveedores y suministradores de información
centralizados de la anterior etapa industrial.
Sin embargo, DIGISMATV no es el primer sistema que
potencia el servicio de televisión interactiva. El experimento pionero en este
tipo de aplicaciones se produjo en el año 1977(SALDAÑA,2000:48).En la ciudad
norteamericana de Columbus, en el Estado de Ohio, la compañía local Warner Amex
instaló la "Qube", proyecto de televisión por cable con la
posibilidad de comunicarse en las dos direcciones: de emisor a receptor y
viceversa. Desde aquella época hasta nuestros días los servicios y aplicaciones
básicas más frecuentes no han diferido mucho desde entonces. Las más usuales se
encuentran en torno al vídeo bajo demanda, telecompras, teleeducación y juegos
interactivos. DIGISMATV potenciará estos servicios y promocionará otros nuevos
cuyas ideas se fueron elaborando en
productos concretos desde la segunda mitad de los años 90.
La televisión interactiva se fundamenta en los dispositivos
modulares básicos de los televisores de nuestra época a los que se añade un
set-top box(ordenador que se conecta al televisor para cargar) que superpone el
interface gráfico a la imagen para guiar las acciones que realiza el usuario
desde sus mandos, tales como consola, ratón, teclados ,etc...El proyecto
DIGISMATV es todavía un programa embrionario en cuanto a las posibilidades de
interactividad que el medio televisión puede ofrecer en un futuro.
No se han establecido unos prototipos standard para la
televisión interactiva, o sea, las diferentes clases de modelos sobre los
cuales debe trabajar el interface, el protocolo de la red y el sistema
operativo de los set-top boxes que tienen la carencia de una red de
comunicación que les haga fácilmente operativos-ya sea por procedimientos
puramente digitales o híbridos-.
No obstante, se tiene una larga experiencia desde
las primeras pruebas de 1977 y están prosperando desde 1995 algunas cadenas de
televisión exclusivamente interactivas como la de origen norteamericano TNX
(The News Exchange) o la británica Bravo. Se han producido tres grandes
alianzas empresariales por parte de las compañías norteamericanas Oracle, Open
Settop Alliance y Digital Audio Visual Council. Existen dos sistemas que
quieren fijar el programa operativo en tiempo real de las set-top boxes, como
son el DAVID( Digital Audio/Video Interactive Decoder ) de la compañía
Microware (que soporta las aplicaciones desarrolladas con Director, la
herramienta de autor de Macromedia ) y pSOSystems.
Algunas de las más prestigiosas compañías
multinacionales, como IBM, Hewlewt-Packard, Digital, Sun o Microsoft, trabajan
para ofrecer potentes servidores que sean capaces de afrontar con rigurosidad y
buena calidad de señal las tremendas exigencias técnicas de la televisión
interactiva en su modalidad de servicio de vídeo bajo demanda. Los sistemas
IKONIC -de Silicon Graphics-e Interactive Digital Solutions-de AT&T-ofrecen
una solución muy perfeccionada en el desarrollo de nuevas aplicaciones para la
televisión interactiva.
5.2.-CORREO
ELECTRONICO
A través de DIGISMATV, el servicio de correo
electrónico se consolida como uno de los que más se emplean a través del
soporte técnico de la televisión, dejando atrás su visualización en las
pantallas de los ordenadores personales.
El correo electrónico despegó con fuerza a finales
de la década de los años 80.En cierta forma, lo que se pretendió en el proyecto
DIGISMATV fue aumentar la calidad al usuario de unos servicios que se venían ya
ofreciendo por otras vías de comunicación y que tenían una excepcional
aceptación entre los clientes. La historia del correo electrónico se asemeja
mucho a la de la escritura en el hombre. Casi de forma simultánea a la
desaparición de los escribientes-los tradicionales "strilloni" (estrilones)-en
las vías públicas volvía a resurgir con dinamismo y empuje el género epistolar,
pero esta vez en lugar de utilizar como soporte el papel ensobrado se empleaban
los dispositivos de mensajería electrónica, propios de nuestra sociedad de la
información. Los ejecutivos más sagaces perfilaron y analizaron con
detenimiento el valor de esta nueva herramienta de trabajo para crear, estudiar
y promocionar una porción de mercado que no se había dejado ver hasta entonces.
En este contexto de plena ebullición informativa, los responsables de las
empresas audiovisuales se percataron que el correo electrónico podía llegar a
ser uno de los más rentables servicios de valor añadido que se podían ofrecer a
través de las innovadoras redes interactivas de datos por televisión.
Uno de los precedentes más singulares se produjo en
la emisora norteamericana Fox Television Network, propiedad del magnate del
mundo de los medios de comunicación Rupert Murdoch, que empezó a utilizar el
correo electrónico para comunicarse con su audiencia desde 1992.Impulsaron el
correo electrónico de los servicios comerciales en línea, tales como
Compuserve, Prodigy y America Online, para seguir y establecer contacto con los
adictos a programas de televisión que alcanzaron cuotas muy altas de audiencia
en los años 90,como los de Parker Lewis, The X-Files y Melrose Place.
El correo electrónico experimentó su mayor impulso
con la puesta en funcionamiento de la red mundial INTERNET , que se ha convertido en los pocos años de
su historia en una inagotable fuente de información sobre la audiencia ,como se
comprueba a diario en programas tales como las series de éxito o las
retransmisiones deportivas seguidas por millones de espectadores. Por medio de
un sencillo sondeo electrónico, realizado en los denominados newsgroups-en la
terminología propia de INTERNET se traduce como grupos de debate-y grupos de
discusión sobre la televisión interactiva, se estableció el nombre de la serie
que continuaría a "Melrose Place" y los deseos de la Liga Nacional de
Fútbol Americano. Los resultados en ambos casos coincidieron con los onerosos y
gravosos estudios de mercado que se encargaron en paralelo a los sondeos
electrónicos.
Las cualidades de DIGISMATV potencian un auténtico y
genuino servicio informativo, con parte de los guiones de las series de éxito,
fotografías de los actores, servicio de chat entre los aficionados y seguidores
de los programas y estrellas de la televisión y el mundo del espectáculo.
Para imposibilitar el bloqueo a los empleados, en
vez de hacer públicas sus direcciones en el correo electrónico, han abierto
determinados servicios para que sean los propios espectadores quienes recojan y
publiquen información inédita sobre sus ídolos.
La experiencia acumulada y los recursos humanos y
técnicos invertidos por la cadena de televisión Fox de Murdoch nos permiten
conocer el funcionamiento de un tipo de servicio interactivo con cotas
importantes de aceptación entre el público juvenil y adulto.
DIGISMATV es un vehículo de transporte idóneo para
que se divulguen nuevas posibilidades de negocio a través de la idea que
sostiene al correo electrónico y que se fundamenta en dar cabida al receptor de
la información como parte activa del proceso de la comunicación.
5.3.-NUEVAS
OPCIONES INFORMATIVAS
La integración y conjunción de soportes como
INTERNET y los servicios asociados derivados del proyecto DIGISMATV crean una
fuente de información directa con unas características de inmediatez, que les
hace ser fuertes competidores de los medios radio y televisión.
El ejemplo más paradigmático en este apartado lo
constituye la confianza que la CNN ha puesto en la penetrabilidad conjunta de
INTERNET y DIGISMATV en Europa y los Estados Unidos.
La CNN(Cable News Network) con una cobertura total
de noticias las 24 horas del día,desde 1980,primero a través de la tecnología
del cable y luego el satélite, radio y finalmente mediante los servicios en
línea ha establecido un nuevo estilo empresarial en plena era de la revolución
informativa.
Tom Johnson, presidente de CNN Interactive, resumía
en pocas palabras lo que puede significar el servicio INTERNET a través del
medio de la televisión digital:
"las
propias palabras World Wide Web(telaraña mundial) encarnan la misión de la
CNN".
En su servicio, incorporan un apartado para el marketing,
con correo electrónico y sondeo de opinión incorporado.
CNN Interactive presenta las noticias recogidas por
la CNN con una innovación muy importante: A través de los nexos de unión
hipertextuales remite al usuario a las fuentes con el objeto, si así lo desea
el cliente, de poder ampliar los datos expuestos en las noticias.
Establecieron un acuerdo con el servicio informativo
Lexis-Nexis que hace posible la búsqueda de información archivada a partir de
miles de periódicos, revistas y medios de difusión de todo el orbe en CNN
Interactive.
Conociendo las posibilidades de cobertura de la CNN,
que se ven incrementadas por las aportaciones de INTERNET y la televisión
digital, podemos asegurar que nos encontramos ante la fuente de noticias más
completa del planeta. Existen muchos casos que ratifican esta argumentación.
Así, por ejemplo, en el mes de Enero de 1995 se produjo un trágico terremoto en
la localidad japonesa de Kobe. El primer enlace con el mundo fue vía INTERNET,
enviando imágenes de vídeo sobre el desastre capturados en un Macintosh. Este
hecho debe motivar para realizar una seria reflexión a más de un responsable de
servicios informativos.
Otra experiencia de interés en el mundo de la TV
digital es el de la NASA Television que emite por INTERNET desde el Lewis
Research Center. Esta cadena de televisión tiene como función primordial de
existencia la de proporcionar información sobre el programa espacial
norteamericano con imágenes en tiempo real y grabadas en vídeo. Algo similar
pretendía iniciar la Agencia Espacial Europea(ESA) a través de los servicios
proporcionados por el proyecto DIGISMATV.
La programación de la NASA Television se ve
reforzada durante las misiones del transbordador espacial. Es el caso de la
misión STS-73 en la que participó el astronauta de origen español Miguel
López-Alegría, nacido en Madrid.
Para poder realizar coberturas con calidad en las
retransmisiones a través de INTERNET utiliza el software de videoconferencia
CU- SeeMe de la Universidad Cornell. Se empleó en los primeros años de
existencia en un proyecto de la National Science Foundation para unir escuelas
y mostrar las posibilidades de uso a través de INTERNET. El CU-SeeMe tiene el
potencial de hacer del vídeo aficionado la lengua franca del futuro, como el
ASCII lo fue en el pasado.
Este servicio, disponible para ordenadores PC y
Macintosh, establece una conexión punto a punto, una videoconferencia desde dos
ordenadores. Para ello comunica con imágenes de vídeo, sonido y texto. La
visualización se realiza en una ventana de 320 x 240(o la mitad) con escala de
grises a 4 bits. Para que la videoconferencia múltiple no se quede en un
esquema teórico y se convierta en una realidad, como el caso de la NASA TV, en
que muchas personas siguen la transmisión, se necesita un reflector, es decir,
un ordenador UNIX equipado especialmente para esta tarea. En Europa existen
tres videoreflectores para conectarse a la NASA TV que se encuentran ubicados
en el Ostfold Regional College de Noruega, la Lund University de Suecia y la Escuela
Superior de Mecánica de Marsella en Francia. En los Estados Unidos, los
videoreflectores están ubicados en seis sedes diferentes: Universidad de Kent
State, Universidad de Carnegie-Mellon, Universidad de Iowa State y los centros
de la NASA Lewis Research, Johnson Space y Marshall Space Flight.
6.-DIGISMATV
AL SERVICIO DE LA EDUCACION
El programa DIGISMATV tiene una de sus proyecciones
con más alcance en la enseñanza a distancia. Cada vez es más el número de
alumnos que opta por una formación académica en la que el soporte tecnológico
sustituya el contacto directo y diario en clase con el profesor. La educación a
distancia a través de DIGISMATV se apoya en los avances que la industria
telemática ha incorporado en los últimos años a este sector.
En el ámbito universitario, desde el comienzo del
curso en octubre hasta las vacaciones de Navidad, las cafeterías suelen ser el
lugar de encuentro más común entre los alumnos de muchas facultades españolas.
En este escenario se concentran un gran número de charlas informales, partidas
de cartas y de dominó o las tranquilas lecturas de los periódicos.
Si en el transcurso de este período urge encontrar a
algún compañero de clase para solicitarle los apuntes de los últimos días, es
muy posible que tengamos que recurrir a darnos un paseo por la cafetería de la
facultad.
Después de Navidad y con la cercanía de los primeros
exámenes parciales los escenarios más concurridos pasan a ser las bibliotecas.
Pero hay otra clase de información que no se encuentra ni en las cafeterías ni
en las bibliotecas.
Durante el periodo lectivo del curso los tablones de
anuncios de los centros universitarios son uno de los puntos donde se condensa
más información útil para el estudiante.
Todo este conjunto de experiencias están dando paso
en el mundo de la enseñanza a otras realidades, posibles gracias a los avances
tecnológicos que la integración de la telemática y televisión digital originan.
Uno de los ejemplos más consolidados es el de la
UOC, Universitat Oberta de Catalunya (Universidad Abierta de Cataluña) que
desde octubre de 1995 es la primera universidad que funciona en España a través
de un "campus virtual". En palabras del rector de la UOC, Gabriel
Ferraté, esta Universidad que él dirige se define como:"el conjunto de funcionalidades que hacen posible la interacción
entre los diferentes colectivos que forman la universidad sin necesidad de
coincidir en el espacio ni en el tiempo"(REGUERA,2000:52).
Esta universidad basa su funcionamiento en el empleo
interactivo de ordenadores y distintas redes de comunicación.
La red telemática que permitió la configuración del
Campus Virtual de la UOC estuvo en fase de pruebas durante el mes de septiembre
de 1995.Los 200 primeros alumnos de esta Universidad, estudiantes de las
carreras de Ciencias Empresariales y Psicopedagogía, realizaron durante ese mes
de ensayos más de 3.000 conexiones y generaron alrededor de 35.000 mensajes de
correo electrónico. Los estudiantes hicieron prácticas de la asignatura de
Multimedia y Comunicación en la UOC, de conocimiento obligado para no tener
excesivos problemas durante el curso académico. La universidad envió a los
domicilios de todos los alumnos unas instrucciones con el material necesario
para la adaptación a este centro docente tan sui generis en su ámbito.
Para un seguimiento eficaz y útil de los cursos que
imparte la UOC es necesario un equipo informático formado por un ordenador
personal, una impresora, un módem y es recomendable asimismo un lector de
CD-ROM. Los estudiantes deben contar con televisor, cassette y video para
seguir algunas de las clases ofrecidas por los profesores.
Por lo tanto, nos encontramos con una de las
posibilidades tecnológicas más avanzadas en cuanto a enseñanza superior se
refiere. La incorporación de los servicios ofrecidos por DIGISMATV a estas
experiencias perfecciona y mejora la calidad de recepción de los materiales
didácticos para los estudiantes.
La UOC y la compañía Telefónica de España acordaron
el establecimiento de una tarifa telefónica plana y homogénea en toda la zona
de cobertura catalana equivalente al coste de una llamada local. Tanto alumnos
como profesores acceden a la información a través de las 30 líneas asignadas
dentro de la red telefónica conmutada o del acceso primario de 2 Mbits de la
red digital de servicios integrados(RDSI) .
La relación telemática entre profesor y alumno
comienza con un interfaz de usuario muy fácil de utilizar y que hace posible
que el estudiante desde su casa escoja entre las dos opciones que componen la
oferta educativa: trabajo en casa o conexión al Campus Virtual.
En la primera, los alumnos tienen información sobre
el curso multimedia o instrucciones sobre el manejo de algunos de los programas
informáticos más básicos y de inexcusable conocimiento. También se informa
sobre la mejor manera de planificación de los estudios durante el curso
académico.
En la opción del Campus Virtual se multiplican las
posibilidades de los estudiantes y se establece realmente el auténtico contacto
entre compañeros o entre el alumno y los profesores o el centro.
Se emplea el correo electrónico que permite entrar
en contacto con el tutor o los consultores, participación activa en los
coloquios o debates estudiantiles, poder dejar mensajes en el buzón electrónico
o la realización de toda clase de gestiones de tipo académico.
El programa que se emplea con más asiduidad es el
llamado "FirstClass", que permite el intercambio de información
textual, gráfica o de sonido. El correo electrónico funciona con un servidor
Apple Power PC 1800/120,con 32 Mbits de RAM y 4 Gbits de memoria de disco.
En el apartado de información interna entre los
profesores y los alumnos de la Universidad Abierta de Cataluña, tanto unos como
otros cuentan con el denominado "Web" de la UOC, donde se almacena
toda la información de la Universidad en un sistema de hipertexto. Es una red
informática propia en la que exclusivamente tienen acceso los estudiantes y el
personal docente y laboral de la UOC. Pretenden convertir este apartado en un
punto de información cultural en donde todos se enriquezcan de forma mutua.
Una de las secciones abiertas más empleadas es la
denominada en latín "nulla dies sine linea" donde se ofrece a diario
a los estudiantes una frase aforística de autores mundiales consagrados. Cada
una de las citas posee una referencia según el bloque temático al que
pertenece, lo que permite al estudiante hacer una sencilla recopilación de la
información de citas célebres.
El personal docente está formado por un conjunto
de profesores propios, tutores y cerca
de treinta consultores que persiguen como meta el contacto personal con los
alumnos en todo momento, desde el primer curso hasta el instante final de la
licenciatura. Los profesores trabajan en la sede de la UOC y son los que se
encargan de realizar las labores propias de coordinación de las carreras en
marcha.
Los tutores hacen un seguimiento individualizado de
cada uno los estudiantes, lo que proporciona una mayor calidad en la enseñanza
recibida y una notable sensación, por parte del alumno, de atención a sus
problemas y carencias académicas.
Cada tutor tiene bajo su responsabilidad a un grupo
de 25 estudiantes. A través del correo electrónico y durante las 24 horas del
día, los consultores universitarios responden de forma específica a las
cuestiones que sobre las diferentes asignaturas les transmiten los alumnos y
proponen el conjunto de ejercicios que deben realizar los alumnos en sus casas.
El resultado de esta evaluación continua supone el 25% de la calificación final
del curso. El 75% restante se obtiene en el examen final que no es a distancia,
sino presencial y se celebran de manera simultánea y descentralizada en
diferentes puntos, próximos al lugar de residencia del estudiante.
En la UOC no todo son contactos
"electrónicos"; también existen encuentros presenciales en los
centros de apoyo. Los alumnos no sólo tienen la posibilidad de conocer a través
de las redes telemáticas y audiovisuales de comunicación a sus compañeros y
profesores sino que pueden encontrarse físicamente con ellos. Cada semestre, y
durante dos fines de semana, la UOC organiza estos encuentros en diferentes
localidades de la comunidad autónoma catalana.
El objetivo de las reuniones semestrales es
presentar los temarios que configuran el programa de estudios durante el año
académico.
En octubre de 1995 se puso en funcionamiento el
primer centro de apoyo de la UOC, ubicado en la localidad barcelonesa de
Manresa. Permite a los estudiantes con domicilio cercano a Manresa realizar las
gestiones administrativas de matrícula, traslado de expedientes, etc...,
consulta de materiales y documentación académica, participación en sesiones de
videoconferencia y encuentro físico con otros compañeros.
7.-INTRODUCCION
A DIGISAT
La sociedad HISPASAT, S.A. realiza desde hace unos
cuantos años un continuo seguimiento y estudio del elenco tan variado de
alternativas de recepción de señales digitales de televisión multiprograma
transmitidas por satélite, con el objetivo de derivar las características
técnicas idóneas para su alta calidad de recepción.
Las emisiones de televisión digital por satélite
pueden recibirse bien en instalaciones individuales o en instalaciones
colectivas.
En el caso de la recepción individual, la alta
potencia de los satélites HISPASAT sobre la zona de cobertura penínsular, Islas
Baleares, Islas Canarias y Melilla hace posible el uso de antenas receptoras de
tamaño reducido, en el rango de 40 a 60 cm. La instalación básica está
constituida por una antena(parabólica o plana)asociada a un receptor-conversor
de baja figura de ruido( LNB ) capaz de recibir toda la banda de frecuencias
(11,45 a 12,75 GHz) ;este bloque conversor se conoce también como el LNB
Universal. La instalación se completa con un equipo Receptor-Descodificador(
IRD ) que demodula, decodifica y demultiplexa las señales de TV digital
ofreciendo a su salida los formatos analógicos de TV(euroconector y/o PAL-FM)
compatibles con las entradas de los televisores actuales.
Sobre la recepción colectiva, existen varias
alternativas para la configuración de la red de distribución. Estas
configuraciones se basan en la recepción y distribución en la Frecuencia
Intermedia extendida del satélite(950-2050 MHz),con o sin procesado-conversión
doble desde las bandas 11 y 12 Ghz a la frecuencia intermedia del satélite y
desde ésta a la conocida superbanda(aproximadamente 230-470 MHz.)-; el tercer
caso de configuración de recepción en antena colectiva se basa en la
transmodulación de la señal de satélite, bandas 11 y 12 GHz y modulación QPSK,
a las bandas VHF/UHF y modulación QAM.
La plataforma digital considera los tres tipos de
configuraciones de recepción como válidos y su aplicación dependerá de cada
comunidad de vecinos y su instalación de distribución. Cada una de las
configuraciones será más ventajosa en cada caso concreto.
El proyecto europeo DIGISAT, encabezado por
HISPASAT, tiene entre sus objetivos informar sobre los Servicios Avanzados de
la TV Digital como :TV a la Carta, Near
Video on Demand o Realización Compartida y, al mismo tiempo, analizar el grado
de aceptación que estos nuevos servicios tienen entre los telespectadores. El
programa DIGISAT ha desarrollado una serie de líneas de trabajo para la
incorporación de servicios multimedia a la TV Digital, así como para
complementar la interactividad a la TV Digital por satélite.
8.-LOS
GRANDES CONTENIDOS DEL PROYECTO DIGISAT
Los potenciales usuarios de los servicios de la TV
Digital como "Pago por Visión", Near Video on Demand, Realización
Compartida, etc...han optado esencialmente por el cine y el fútbol como los dos
grandes contenidos. Aproximadamente un 80% de los participantes en las
demostraciones DIGISAT estarían dispuestos al pago entre 700 y 800 pesetas por
un partido de fútbol en la modalidad de "Pago por Visión".Debemos
recordar que CANALSATELITE DIGITAL empezó la venta de los partidos de la Liga
Española de Fútbol Profesional a sus abonados por un precio lígeramente
superior al anterior, que oscilaba entre las 900 y 1.000 pesetas en la
temporada 1996/97.
El anterior resultado se obtuvo del estudio
realizado entre más de 600 personas que han participado en las pruebas del
proyecto europeo DIGISAT, que tuvo lugar en el verano de 1996.Las pruebas
fueron difundidas a través de los dos satélites HISPASAT en activo y se
siguieron desde 22 puntos de recepción distribuidos en 6 países europeos.
La valoración que de estos servicios avanzados de
radiodifusión realizaron los participantes en las demostraciones DIGISAT, fue
muy positiva. Las personas que hicieron de evaluadores poseen perfiles
profesionales de una variada gama: técnicos, humanistas, investigadores ,
trabajadores de prensa y vídeo, administradores, personal de servicios, etc ...
Para el 78% de los encuestados, el contenido más
importante del "Pago por Visión" es el fútbol, seguido del cine con
un 53 % y de las corridas de toros con un 30 %.
Desmenuzando los datos de esta evaluación se
desprende que el cine constituye la oferta preferida de los contenidos de TV a
la Carta para un 87 % de los encuestados. En contra de cualquier estimación
inicial los canales de publicidad orientada(canales especializados)tienen un
gran interés para los futuros espectadores de la TV digital: el 73 % de las
personas opinan favorablemente sobre este servicio.
En el denominado "Near Video on Demand",
los encuestados consideran suficiente una oferta de 10 películas de éxito a la
semana. En cuanto al tiempo de espera desde que es seleccionada la película
hasta su comienzo no debe ser superior a los 15 minutos.
9.- DVB:
UNA UNICA NORMA DIGITAL PARA TODA EUROPA
La televisión digital es el resultado de una
integración de los sistemas avanzados de computación con las tecnologías de TV,
que permiten el aumento de la capacidad de transmisión usando sofisticados
sistemas de compresión digital. La tecnología digital hace posible la
transmisión entre seis y diez canales de TV por donde hasta ahora sólo
transmitimos un único canal de TV analógica.
Un sistema de satélites como HISPASAT puede llegar a
la transmisión entre cien y ciento cincuenta canales digitales frente a los
trece canales que puede emitir de forma analógica. Este aumento importante de
capacidad que nos ofrece la TV Digital conlleva un rotundo cambio de
planteamiento en el panorama audiovisual con la implantación de ofertas de
decenas y hasta centenares de canales de TV.
Las ofertas multicanal tienen una especial atracción
y son tremendamente competitivas respecto a otros sistemas de transmisión. Se
reciben en los hogares con equipos de recepción individual dotados de antenas
muy pequeñas y a un precio equivalente al de un vídeo doméstico. De la misma
forma, las emisiones de TV digital tienen la oportunidad de ser recibidas por
las instalaciones colectivas de las comunidades de vecinos añadiendo a ésta el
equipamiento digital pertinente.
La homogeneización conseguida en Europa con la
implantación de las especificaciones DVB permitirá un rápido abaratamiento de
estos equipos de recepción, producto de las economías de escala. En un período
de 3 años, desde 1993 a 1996,Europa fue capaz de hacer realidad el ambicioso
esfuerzo de ponerse al frente de la carrera de la TV Digital.
La creación del consorcio europeo DVB, integrado por
radiodifusores, operadores de telecomunicaciones y fabricantes de equipos, hizo
posible establecer una norma standard única para la difusión de la TV Digital,
válida para toda Europa y superando las viejas normas analógicas: PAL, SECAM y
NTSC .
Una vez definidas las normas básicas de
radiodifusión del DVB para la TV Digital, aplicables al satélite, cable,
antenas colectivas y terrenales, instituciones y profesionales europeos de las
telecomunicaciones siguen trabajando en diferentes proyectos como DIGISAT,
encaminados todos ellos a la incorporación de las últimas innovaciones de la
tecnología digital a la normativa europea. Así, se garantiza una permanente
actualización de las especificaciones DVB.
10.
-NUEVOS SERVICIOS AVANZADOS DE LA TV DIGITAL
10.1.
-TELEVISION A LA CARTA.
Con la irrupción de las emisiones de televisión con
tecnología digital llegaron nuevas costumbres y modos de ver este artilugio de
nuestro tiempo. El espectador realiza una auténtica selección de contenidos con
los servicios avanzados que ofrece la televisión digital.
La paulatina entrada de la televisión digital en más
y más hogares ha permitido cambios en importantes hábitos del espectador ante
el aparato receptor. Ha dejado de sentarse pasivamente ante las pantallas para
configurarse en el auténtico programador de su tiempo de ocio. Cada día los
españoles se pasan ante el televisor una media de 3 horas y 30 minutos. Con la
TV Digital accedemos a decenas de canales temáticos especializados en
contenidos frecuentes de cine
,deportes, documentales, noticias, dibujos educativos, etc..., toda una
gran oferta que nos permite graduar el entretenimiento, la información o la
educación según nuestras preferencias o necesidades.
Sin duda, ante el abrumador número de canales
posibles surgen problemas sociales inevitables para el consumidor.
Afortunadamente, la tecnología se convierte una vez más en nuestro mejor
aliado, los receptores digitales(I.R.D.) están dotados de sistemas de
navegación que permiten la selección de aquellos contenidos que nos resultan más interesantes dentro de la
abrumadora cantidad de canales que nos oferta la TV Digital.
Un sistema de menús nos va guiando y facilitando la
selección: películas, noticias, documentales, dibujos animados, deportes, en
definitiva, toda una oferta de canales a la carta que se va desplegando poco a
poco ante nosotros.
El entorno posible y más probable de la permanencia
en el futuro de "canales a la carta" puede soportarse por el peso de
algunos contenidos especializados y considerados básicos, a saber :cine
,deportes, noticias, documentales y dibujos animados. Seleccionando uno de
estos contenidos en el menú de nuestro navegador podremos irnos acercando a
nuestra selección definitiva. La TV a la carta nos puede ofrecer igualmente
otros contenidos no menos interesantes como canales musicales, para la mujer,
parlamentario, del tiempo, canales educativos o de publicidad orientada.
Los canales de publicidad orientada constituyen un
nuevo soporte comercial en el que el telespectador seleccionará aquellos
canales de telecompra que le informen con amplitud de los aspectos más
novedosos de un modelo de coche o de las prestaciones de un nuevo frigorífico
sin tener que acudir al establecimiento de los electrodomésticos o a la gran
superficie.
10.2. -NEAR
VIDEO ON DEMAND. PAGO POR VISION
El denominado "Near Video on Demand" y el
"Pay per View" son dos de los servicios avanzados que la TV Digital
incorpora a los hogares de los abonados con una mayor racha de éxito y
popularidad.
El "Near Video on Demand" permite el
disfrute de los éxitos más recientes del cine, la selección de una película de
estreno y la posibilidad de verla a la hora que nos resulte más conveniente.
Con el servicio "Near Video on Demand" se emite una misma película
por 4 o más canales desfasados en el tiempo para que cada 10,20 ó 30 minutos
podamos sintonizar el inicio de lo que queremos ver.
A través del navegador de nuestro receptor de TV
Digital accedemos al servicio de "Near Video on Demand". Se despliega
un menú con las películas de éxito que podemos seleccionar. Elegimos aquella
que nos resulte más atractiva y el navegador nos informa que la película está
comenzando o que empezará en 10 o en 20 minutos. Cada aproximadamente 15
minutos la película seleccionada comenzará de nuevo en alguno de los canales de
"Near Video on Demand".A la hora que más nos convenga introduciremos
nuestra tarjeta y empezaremos el disfrute del pase de la película elegida.
El servicio de "Pago por Visión", también
conocido en castellano como "Pago por consumo",permite el disfrute
desde nuestro hogar de eventos deportivos, grandes hitos futbolísticos,
musicales o taurinos a un precio razonable, sobre todo teniendo en cuenta que
estas emisiones sólo son ofrecidas por esta modalidad. Nuestro navegador nos
informa de los programas que nos ofrece el servicio "Pay per
View".Realizamos nuestra selección, introducimos nuestra tarjeta y
comenzamos el disfrute del partido de fútbol de la semana, del concierto o de
la corrida de la temporada.
10.3.-REALIZACION
COMPARTIDA
El servicio de "Realización Compartida"
nos ofrece la posibilidad de seguir en directo un partido de fútbol, una etapa
ciclista, una carrera de motos,...desde distintos ángulos respecto a la
realización principal del evento.
Este servicio nos presenta en nuestro receptor de TV
Digital 2,3 ó 4 señales de TV diferentes de una misma emisión. Con el servicio
de "Realización Compartida" recibiremos junto a la realización
principal del partido entre 3 y 4 señales más que nos permitirán seguir el
juego desde perspectivas diferentes. Sirva como ejemplo un encuentro de fútbol,
deporte mayoritariamente seguido por televisión: además de la realización
principal se pueden recibir en los otros canales el seguimiento del juego desde
detrás de la portería, disponer la señal de una cámara en el ángulo contrario y
recibir un resumen de las jugadas más destacadas.
Lo anterior podría constituir una adecuada
descripción de una realización compartida que nos permite ir seleccionando
durante la transmisión el punto de vista que estimemos más interesante o más
informativo. Realmente, la "Realización Compartida" es un paso más en
las nuevas modalidades de ver TV que nos ofrece la tecnología digital, que no
sólo nos permite confeccionar una programación a nuestra medida sino que
incluso hace posible seguir una retransmisión deportiva desde ángulos de vista
distintos seleccionados por nosotros mismos.
Una de las prestaciones más sobresalientes de la TV
Digital es su capacidad de optimizar la calidad de la señal de TV de acuerdo al
contenido de los programas que se transmitan por sus vías. Así, el radiodifusor
puede hacer un mejor uso de la capacidad de los satélites , emitir un mayor
número de canales y configurar atractivas ofertas multicanal.
10.4.-BIT-RATE
O RACIONALIZACION EN EL USO DEL RECURSO ESPACIAL
En la demostración del programa DIGISAT se observó
que la velocidad de compresión se ajusta mejor a los diferentes contenidos
temáticos. En la TV digital la calidad de las señales está directamente
relacionada con la velocidad de codificación y las características de
compresión; así, una señal codificada a 8 Mb/s tendrá una calidad superior a
una codificada a 6 Mb/s,a 4 ó a 2 Mb/s.
Se podría decir que: "a mayor velocidad de la
señal mejor calidad". Esta premisa se debe conjugar con otra: a menor
velocidad mayor cantidad de canales. Como el objetivo es conseguir transmitir
el mayor número posible de canales, esto obliga a los radiodifusores, a llegar
al compromiso de determinar cuál es la velocidad mínima idónea a la que deben
transmitir una determinada señal para alcanzar como mínimo un estándar de
calidad equivalente al que recibimos en nuestros hogares mediante el sistema
analógico PAL.
Otro factor que se debe considerar es que :"no todos los formatos televisivos
exigen una misma velocidad de transmisión para conseguir una calidad
equivalente al sistema PAL".Por ejemplo: los dibujos animados precisan
velocidades más bajas que las noticias, éstas últimas necesitan de menor
velocidad que las películas y las películas menor velocidad que los deportes.
Finalmente constatar que el proyecto DIGISAT,
encabezado por HISPASAT, ha sido financiado parcialmente por la Comisión
Europea dentro del IV Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico
en el área de Tecnologías y Servicios Multimedia. Además de HISPASAT,
intervienen las siguientes empresas del sector audiovisual : RETEVISION
,PORTUGAL TELECOM, PHILIPS LEP, FUBA, INDRA ESPACIO, TELEVES, IKUSI, ROBOTIKER,
FAGOR, MIER COMUNICACIONES, TELESTE, SAT ,INTELSIS ;RAI, TVE, ANTENA 3,
TELECINCO ,CANAL PLUS ,MULTICANAL TPS ,FORTA ,AGENCIA EFE ,UER(UNION EUROPEA DE
RADIODIFUSION),NORTH WEST LABS y la UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID.
DIGISAT está provisto de una inversión de 1.300
millones de pesetas y un calendario de 2,5 años que se extiende desde
septiembre de 1995 hasta febrero de 1998.Además de todo el conjunto de
demostraciones de Servicios Avanzados de TV Digital, se están desarrollando
soluciones tecnológicas para la incorporación de las Antenas Colectivas a la
nueva tecnología digital y servicios interactivos.
-FERNÁNDEZ
CALVO, Rafael(1995): “El Web y las estrategias empresariales” en revista WEB,
Ed. MUNDO REVISTAS, S. A., Barcelona.
-REGUERA,
Francisco Javier(2000):”UOC: tecnología al servicio de la enseñanza” en revista
NET CONEXION, Ed. ZINCO MULTIMEDIA, Barcelona.
-SALDAÑA,
José (2000): “La televisión interactiva” en revista NET CONEXION, Ed. ZINCO
MULTIMEDIA, Barcelona.