EL PROYECTO ICÀRIA: NUEVAS
FORMAS E INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD
Joaquim Prats/Mercé Tatjer/Araceli Vilarrasa
Responsables del Proyecto Icària
Icària es un ambicioso proyecto para el conocimiento
de la ciudad de Barcelona[i],
dirigido al alumnado y
profesorado de Educación Secundaria. Incorpora
conocimientos y destrezas de varias áreas curriculares, aunque el eje que
estructura el proyecto son las Ciencias Sociales, entre las que la Geografía
y la Historia juegan un papel destacado.
Dado que la ciudad que pretendemos estudiar es compleja y sus
diferentes aspectos no se nos presentan en el formato disciplinar en la que se
producen los conocimientos de las diversas ciencias, el Proyecto Icària
incorpora como estrategia un planteamiento multidisciplinar, una de las pocas
maneras de observar y acercarse “naturalmente” a la realidad.
Los objetos de estudio se han agrupado en doce temáticas
que sirven de esqueleto que permite incorporar los diversos análisis, y que
dan coherencia a un conjunto tan variado de materiales y actividades didácticas.
Los doce ámbitos temáticos (ver cuadro) se agrupan en torno a cuatro
núcleos generales: la historia de la ciudad, la geografía urbana, la economía
productiva y de servicios, y la
estructura y organización social. Estos
cuatro núcleos no agotan el carácter prospectivo de cualquiera de los
planteamientos de estudio y, al tiempo, ofrecen una orientación dirigida al
compromiso social y a la promoción de valores ciudadanos.
Ambitos
temáticos
1. La Barcelona romana y medieval
2. Del
Antiguo Régimen a la primera ciudad industrial
3. Del
modernismo a las nuevas tendencias arquitectónicas.
4. La
sociedad barcelonesa
5. La
ciudad construida
6. La ciudad productiva
7. La
ciudad de los servicios
8. La
cultura y el ocio
9. El
funcionamiento de la ciudad
10. Ciudad
y territorio
11. Participación
y gobierno de la ciudad
12. Barcelona
en el mundo
QUÉ PRETENDE ICARIA
Las propuestas del Proyecto Icària
quieren ser una respuesta imaginativa, actualizada y viable al estudio de una
realidad urbana compleja, para lo cual se plantean los siguientes objetivos
generales:
En primer lugar, ofrecer un conjunto de ideas,
recursos y estrategias didácticas para trabajar el conocimiento de Barcelona,
entendiendo este objeto de estudio, como un escenario adecuado para propiciar
dinámicas didácticas que promuevan el
conocimiento social y la generación y desarrollo de valores democráticos.
En segundo lugar, producir nuevas herramientas para el profesorado y
recursos didácticos para el alumnado que aprovechen al máximo los avances de
las nuevas tecnologías de la comunicación.
Y, en tercer lugar, poner al servicio del profesorado una ayuda para
desarrollar todo tipo de programaciones que, siendo coherentes con los
objetivos propuestos, sean decididas y construidas por el propio docente,
requisito imprescindible para potenciar al máximo su autonomía como
protagonista en el papel de enseñar, base indispensable de la
profesionalidad.
En conjunto, pretendemos elaborar un proyecto que
permita estrategias innovadoras en lo didáctico y que fundamenten las dinámicas
de autoformación y desarrollo profesional del profesorado.
Trataremos, en el presente artículo, algunas de estas ideas que
fundamentan nuestro Proyecto, e informaremos brevemente de los pasos previstos
para la plena consecución de lo que nos hemos propuesto.
BARCELONA, OBJETO DE ESTUDIO
Barcelona, como objeto de estudio, es algo concreto y
singular en términos de calidad y complejidad. Estos elementos, calidad y complejidad, permiten trabajar
temas de carácter geográfico, histórico o social que son reales, concretos y existentes y, partiendo de ellos, hacer
posible la construcción de visiones generales de la sociedad, la comprensión
de los principales conceptos sociales, y ayudar a dotarse de instrumentos
metodológicos para acercarse con rigor a otros casos u objetos de estudio. Trabajar
sobre una realidad tan rica en todos los aspectos, como es la ciudad de
Barcelona y su entorno, es una de las mejores maneras de iniciarse y
adentrarse en el estudio de la complejidad del sistema social, tanto en sus
aspectos presentes como en sus antecedentes históricos.
Entendido de esta manera el objeto de estudio,
proponemos un proceso didáctico que intente la descripción, análisis e
interpretación de Barcelona y su área de influencia, partiendo siempre de la
sustantividad que nos proporcionan los conocimientos producidos por las
diversas Ciencias Sociales, lo que permitirá ayudar a construir un
aprendizaje que proporcione una visión rigurosa y lo más objetiva posible de
la realidad. O dicho de otra
forma, pretendemos potenciar un proceso didáctico que tenga como finalidad
importante enseñar a elaborar una explicación histórica, geográfica o
social que sea coherente con los
conocimientos científicos generales de la temática en la que se enmarca cada
explicación, sin perjuicio de la consecución de otros objetivos, no menos
importantes, ligados a lo que consideramos que debe ser una formación democrática
de los ciudadanos.
Para conseguir lo que pretendemos, establecemos tres
rasgos didácticos que pueden ser considerados como integrantes de la
fundamentación metodológica en la que se basa el Proyecto. Son los
siguientes: primero, acercamiento, mediante la observación inteligente, al
conocimiento de la realidad que facilita una primera visión de ésta; en este
acercamiento deberá predominar
lo que en ciencia conocemos como una aproximación al conocimiento empírico
de la realidad social[ii].
Segundo, diseño de planteamientos didácticos que incorporen procesos de enseñanza/aprendizaje
centrados en los principales problemas de nuestra ciudad actual. Esta selección
de los problemas introduce el rasgo de contemporaneidad y riesgo[iii],
lo que determina ya una determinada selección de los contenidos y de los métodos
de enseñanza. Por último,
incorporar como actividad preferente en el aprendizaje la simulación de los métodos
de indagación, e incluso de investigación, que deben servir para enseñar a
dotarse de instrumentos para obtener saberes y desglosar elementos.
Pero este último rasgo no será posible sin incorporar paulatinamente
y según el nivel escolar de que se trate, el contexto teórico en el que se
encuadra el saber que explica el problema que se ha elegido.
Sin este requisito la
explicación social fruto de la simulación no es posible y el objeto del
aprendizaje inconcluso. De ahí la importancia de tener como referente la
sustantividad propia de cada una de las ciencias sociales.
Los tres rasgos señalados se concretan en las
siguientes características que ayudan a definir didácticamente el Proyecto:
-El trabajo que realicen los alumnos permitirá, por
un lado, construir reflexiones generales partiendo de lo particular, o bien,
transferir conocimientos generales al análisis de lo particular.
Por ello, se incorpora una estrategia didáctica en el que se puede ir
de lo micro a lo macro, o de lo macro a lo micro.
- El trabajar cuestiones tangibles, llenas de
significado por su actualidad y, sobre todo, por su concreción permitirá que
los estudiantes alcancen un amplio grado de significación conceptual o
emotiva en su relación con el tema/problema de estudio lo que, en principio
deberá estimular el deseo de comprenderlo.
- Un análisis de la ciudad de Barcelona, abordado
desde cualquiera de los doce bloques temáticos que proponemos, tiene un carácter
holográfico. El acercamiento inteligente a una realidad concreta permite ver
su dimensión y su profundidad. De una cuestión surgen otras que constituyen
su propio fondo estructural, de ahí la tercera dimensión conceptual que
supone el carácter holográfico citado[iv].
Esta manera de enfocar el objeto de estudio,
proporciona una posibilidad inmejorable de trabajar con el alumnado los
valores fundamentales de una educación basada en la racionalidad científica.
Y ello, porque permite la comprensión de la ciudad como un producto de
la historia, de las actuales relaciones sociales, de una ciudad comprensible
en sus consecuciones y en sus desigualdades, en sus luces y en sus sombras.
Esta comprensión racional es imprescindible para inducir un aprendizaje
comprometido con una realidad que incluye lo diferente y lo desigual.
Y esta condición debe llevar a la tolerancia y al respeto por lo
diversidad y cultural, pero, al tiempo, estimular el deseo de participación
para conseguir un espacio y una sociedad con mayores cotas de igualdad y de
cohesión social. En este punto,
tan ligado al análisis de los procesos sociales, se sitúa nuestra opción de
la enseñanza de valores. Es una versión que huye de las visiones
irracionales y emocionales del compromiso, aunque este último aspecto forme
parte indiscutible del compromiso social, pero tamizado por el análisis y la
racionalidad. Como señalábamos
en otro escrito: “enseñar para educar es un acto de optimismo intelectual
que apuesta claramente por el conocimiento, la racionalidad y la
autoconciencia como uno de los elementos que organiza y estructura la vida
social”[v].
NUEVOS INSTRUMENTOS Y EL PROYECTO ICÀRIA
Uno de los elementos que nos llama más la atención
de los últimos tiempos es el vertiginoso cambio que se está produciendo en
la relación del mundo profesional y el tipo de adquisición y organización
del conocimiento. El paso que,
sobre todo en los países occidentales, se está produciendo de una sociedad
industrial a una sociedad de la comunicación, está suponiendo un cambio
también en los modos de conocer y, como consecuencia, en los modos e
instrumentos para facilitar el conocimiento.
Esta idea general nos ha impulsado a aprovechar al máximo
el denomino “tercer entorno” que se distingue de los otros dos (naturaleza
y ciudad) como un nuevo escenario de relaciones y de comunicación[vi].
Este tercer entorno está situado en los soportes que proporcionan las
nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones y está
posibilitando la emergencia de un nuevo espacio social, que difiere
profundamente de los entornos naturales y urbanos en los que tradicionalmente
han vivido y han actuado los seres humanos.
En este nuevo entorno se situaran gran parte de los
materiales que componen el Proyecto y, al tiempo, este espacio deberá ser ágora
permanente de enriquecimiento colectivo docente y de respuesta a las
experiencias que se vayan realizando[vii].
Y ello, porque el lugar en el que queremos situar nuestra propuesta
forma parte ya de una nueva ciudad virtual en la que todos tenemos opción de
ser ciudadanos.
De hecho, casi todas las actividades sociales
relevantes en una ciudad se pueden desarrollar y se están desarrollando ya en
el mencionado tercer entorno. Considerando una polis en el sentido que lo hacía
Platón, es decir, como un sistema social complejo capaz de integrar un
conjunto amplio y variado de actividades humanas, y no simplemente como un
conjunto de edificios y elementos urbanísticos, está justificado hablar de
una posible teleciudad en el tercer entorno[viii].
Si ello es así, que mejor que este nuevo entorno para ubicar la relación
del proyecto con sus potenciales usuarios (profesores y alumnos) y que esta
manera de comunicarse sea un elemento más de las características que definen
la ciudad que pretendemos estudiar.
Por todo ello, centraremos gran parte de la propuesta
en este nuevo centro de profesores y recursos virtual que serán la WEB Icària.
Pero esto será sólo un punto de partida, ya que este mismo foro deberá
ser receptora en el futuro de experiencias, soluciones y nuevas propuestas
generadas por los usuarios del Proyecto; o dicho de otra manera, Icària será
también un espacio de relación, de intercambio y de exposición de
propuestas que vengan de la propia acción educativa..
Pero, siendo realistas, la primera piedra (bits quizá) del edificio
virtual que pretendemos construir deberá partir de la elaboración en formato
digital de gran parte de las propuestas y materiales que suponen la salida del
Proyecto.
MATERIAL |
EXPLICACIÓN |
“El Projecte Icaria: bases teóriques” Marco teórico, descripción
del proyecto y conocimientos sociales |
Es un documento que
justifica y presenta el Proyecto. Explica
su planteamiento educativo y señala la orientación didáctica. Además,
incorpora gran parte de los documentos que servirán para la actualización
científica del profesorado (Libro editado y archivo en la WEB Icària) |
“Barcelona, Context d’aprenentatge.” Asistente de programación |
Es la herramienta de
programación que servirá de puesto de mando para el diseño de las
actividades y la selección de recursos. Este instrumento se ofrecerá, en una primera edición
en un CDROM y, una vez evaluado, se incorporará a la WEB Icària |
“De Barcino a Barcelona.” Viaje virtual por la historia
de la ciudad |
Material para el
alumnado en el que se crea de manera dinámica y con máximo rigor histórico
la historia de la ciudad, en sus aspectos urbanísticos, sociales y
productivos. Permitirá
juegos de prospectiva. Este material se ofrecerá en CDROM aunque podrá
ser incorporado a la red cuando las condiciones de rapidez lo permitan. |
“GeoVista de Barcelona”. Programa interactivo de
cartografía y estadística |
Permitirá aportar al
profesorado y al alumnado instrumentos básicos de búsqueda de
información estadística y cartográfica sobre la ciudad.
Incorporará también los instrumentos didácticos para trabajar
estos datos. Se presentará como un CDROM aunque, después de su
experimentación, se incorporará a la WEB Icària |
“La Imatge de Barcelona” Atlas gráfico y cartográfico
adaptado a los alumnos de Educación Secundaría |
A pesar de la ingente
información gráfica y cartográfica de la ciudad y su área, no existe
una atlas y repertorio gráfico especialmente adaptado a la formación
histórica y geográfica del alumnado de Educación secundaria. La “Imatge de Barcelona” vendrá a ocupar este hueco. Este material se presentará en una carpeta de gran
tamaño con láminas y juegos de transparencias. |
“Barlucel Barceluna” Colección de juegos sobre la
ciudad |
Conjunto de juegos
educativos, con un planteamiento atractivo en el que se realizan juegos
de rol, de simulación etc,. Se incorporaran en una caja de juegos en la que se
ofrecerán los principales elementos para su realización |
Como puede comprobarse en el cuadro adjunto, la mitad
de los materiales que componen el Proyecto se ofrecerán en CDROM como primer
paso para situarlos en Internet. El
resto lo podrá estar también en el futuro. Pero lo más significativo no es el formato en si, sino la
potencia que las nuevas tecnologías
nos van a permitir y que suponen una nueva forma de ofrecer recursos didácticos,
o herramientas de programación. Veamos
dos ejemplos.
El Asistente de programación, titulado “Barcelona,
Context d’aprenentatge” supone una verdadera revolución en el terreno
técnico de la programación didáctica. Consiste en una a amplísima base de
datos documentales y gráficos que se constituyen no sólo como un hipertexto,
sino como una herramienta de programación enormemente versátil, que facilite
el trabajo con el alumnado (visita, tareas en el aula, combinación de varias
actividades etc). Sus
posibilidades de utilización harán de este elemento un instrumento útil
para preparar las actividades y para enmarcarlas en la programación, y una
fondo importante de recursos y actividades didácticas. Con la ayuda de una
impresora adecuada se podrán confeccionar una innumerable serie de materiales
didácticos, seleccionados con variados criterios (los que el profesorado
decida), y con posibilidad de ser adaptados a la dinámica general de la
clase. El asistente de programación
dejará atrás los habituales guías de visita didáctica y los cuadernillos
que, desde hace décadas, se utilizan para el estudio de la ciudad.
El viaje virtual a través de la historia de la
ciudad, titulado “De Barcino a
Barcelona” será un material dirigido al alumnado. Utilizando las más
modernas tecnologías, que permiten la recreación de escenarios 3D y la
reproducción de espacios virtuales, posibilitará el que los estudiantes
“viajen” a través de las calles de la Barcino romana,
penetren en las viviendas de la Barcelona del siglo XV, o contemplen
desde el aire la expansión urbana que supuso la creación del Eixample.
Y todo ello, a través de una planteamiento lúdico y posibilitando la
interactividad. Se trata de
incorporar al trabajo escolar lo que ya es habitual en el ocio del alumnado:
plataformas de juegos y programas de ordenador que contienen varias
dimensiones visuales y grandes dosis de realidad virtual
MATERIAL INNOVADOR AL SERVICIO DE LA AUTONOMÍA
PROFESIONAL DE LOS DOCENTES
La acción didáctica para el conocimiento de la ciudad
(como para cualquier otro contenido) no es una mera técnica, más o menos
imaginativa, sino que comporta una practica totalmente cargada teoría social
y plena de intención y objetivos educativos y formativos. Por ello, la
elaboración de un programa para el conocimiento de Barcelona no puede
limitarse a la prescripción de rutinas, ni a la elaboración de unos recursos
materiales, más o menos sofisticados, o de meras guías de visita de los
diversos enclaves o ambientes urbanos.
La versatilidad de los materiales y el explícito
deseo de poner al servicio de la cultura profesional de los docentes un
proyecto como éste, parte de la convicción de que el profesorado es el
principal protagonista de la acción didáctica y que no puede ser sustituido
por prescriptores, ni teledirigido por los “chamanes” de la teoría pedagógica.
Ello no implica que el Proyecto Icària sea neutro desde el punto de
vista de la didáctica, todo lo contrario, se toma un claro partido por el
aula y las dinámicas que se generan en ella, y no por las propuestas de
gabinete. Queremos ir a la acción didáctica para partir de ella: el
principal protagonista de este proyecto será el profesorado y su virtualidad
se basará en lo que, a partir de la propia utilización por éste, se vaya
generando en el futuro. Ello
confiere al Proyecto Icària la ambición de llegar a la gran mayoría del
profesorado y otorgarle su necesario protagonismo. Con su aplicación, el
Programa será ya patrimonio de todos los que han participado en él: desde
los que lo planificaron y elaboraron, a los que lo utilizaron en las aulas.
Tiene la ambición de ser una herramienta útil para
la Educación (con mayúscula). Pero
para que ello sea así es necesaria la “complicidad” del profesorado. Para
que se de la complicidad, el profesorado debería tener un papel relevante en
todo el proceso y esa relevancia se sitúa en su capacidad de decidir y de
encontrar los caminos que considere coherentes con su línea de trabajo.
Lo que los materiales y propuestas didácticas de Icària ofrecen debería
ser susceptible de integrarse a las diversas programaciones elaboradas o
asumidas por los diversos grupos de profesorado. Este rasgo significa que no
pretendemos generar una actividad desvinculada o ajena a los más o menos explícitos
proyectos educativos y curriculares de los diversos centros docentes.
Se trata de
proporcionar materiales, ideas y sugerencias didácticas que deben funcionar
poniéndose en relación con los objetivos y estrategias educativas diseñadas
por los propios profesores de Educación Secundaria, potenciales usuarios y
principales protagonistas, en definitiva, de la acción didáctica.. Esta
característica implica una clara opción en la que se reconoce que la
profesionalidad de los que imparten las clases y se huye de paternalismos, tan
habituales en los últimos tiempo. El Proyecto Icària será un recurso,
esperamos que de gran ayuda para diseñar actividades didácticas para el
conocimiento de la ciudad de Barcelona y, desde este punto de vista, será un
excelente medio para fortalecer la autonomía docente y, como consecuencia, los
rasgos de profesionalidad en que debe basarse el oficio de enseñar[ix].
El carácter de recurso orientado para ser
incorporado a un determinado modelo de diseño curricular, en este caso el que
es vigente en nuestro sistema educativo, no debe forzar su estructura ni su
funcionalidad. El reto de hacer comprensibles al profesorado lo que pretendemos
exige un tipo de formulación y una interface vinculada a la percepción y
estilo didáctico más común entre el profesorado de este nivel educativo, en
definitiva, a lo que podría considerarse la cultura profesional de los
licenciados que imparten clases en Educación Secundaria.
Al pretender llegar a un amplio espectro del
profesorado, el Proyecto intentará ofrecer diversas posibilidades de utilización:
desde la que exija un menor esfuerzo de elaboración por parte de los docentes,
hasta la que ofrezca ideas,
materiales y otros recursos que permita que el profesorado diseñar su propia
actividad, en ocasiones, simplemente apoyada en algunos elementos de los que se
ofrecen.
Entre otras características indispensables para
conseguir lo que acabamos de señalar, una de las más necesarias es la de
facilitar la suficiente información al profesorado sobre los contenidos
tratados en las propuestas de trabajo. Gran
parte de la inhibición que, en ocasiones, se produce en abordar temas no
contenidos en los libros de texto, como puede ser el conocimiento del entorno
urbano, se debe a la falta de información sistemática, estructurada y pensada
para ser enseñada. El Proyecto
deberá proveer de esta información para que los docentes puedan contar con
todos los elementos y contenidos científicos: Sólo así podrán desarrollar
con seguridad y solvencia su tarea formativa. Junto a ello, también se ofrecerá
un planteamiento pedagógico que haga coherente y bien orientada la actividad
escolar, pero ello sin exigir alineamientos y huyendo del sectarismo de los
inseguros, que ponen por delante la formalidad, por ejemplo, de los
planteamientos del actual currículum, que la creatividad y el buen hacer
tradicional del profesorado de Educación Secundaria.
LAS FASES DEL PROYECTO ICÀRIA
Ya es mucho lo avanzado en el proyecto que
comentamos. En una primera fase,
que ha supuesto casi dos años de trabajo, se han definido las principales
ideas, hemos diseñado las propuestas metodológicas, y se han proyectado los
materiales, algunos de los cuales ya están en una avanzado estado de elaboración.
A partir del curso 1999-2000, el
Proyecto Icària debe culminarse en cuatro fases más (hasta completar las cinco
en la que se ha planificado), que no se deberán producir, necesariamente, de
forma sucesiva.
La segunda fase, que es en la que se encuentra el
Proyecto en el momento de redactar este artículo, será la elaboración de los
diferentes materiales descritos. Con
ellos, en fase no definitiva se realizará una experimentación en ámbitos
escolares controlados.
Las tercera fase, supondrá el lanzamiento y promoción
del programa para uso general del profesorado.
Ello implica, la edición y generalización del Proyecto y la organización
de dispositivos de difusión y de formación de profesorado.
La cuarta fase, que se deberá iniciar simultáneamente
con la segunda de las citadas supondrá la realización de una evaluación diagnóstica
de la aplicación y uso de los materiales y dinámicas del programa.
Muy centrada en la acción del profesorado y en las dinámicas de clase
que se produzcan. Con los datos de
la evaluación y los que ofrezcan los experimentadores y se deberá realizar una
reformulación o ajuste del Proyecto incorporando los rectificadores o
las ampliaciones que se consideren necesarias.
Pero la vida auténtica del Proyecto comenzará, como
ya se ha apuntado anteriormente, cuando éste comience a vivir por si mismo,
cuando los que lo usan enriquezcan con sus experiencias sus posibilidades
instructivas y educativas, cuando los que lo controlen no seamos quienes lo
hemos lanzado sino el profesorado que decida hacerlo suyo.
Esta fase, que no se define aquí, constituirá sin ninguna duda, la
culminación de lo que, desde nuestro punto de vista, no deja de ser una mera
sugerencia y ayuda para el trabajo docente. Todo lo que pretendemos constituye,
en si mismo, un importante proceso de innovación e investigación educativa
centrado en la didáctica de las Ciencias Sociales y que necesitará el concurso
de muchos profesionales. Hasta el presente, ya son más de veinte los expertos que han
colaborado en el Proyecto, y es previsible que, en las fases que restan, sean
muchos más los que formen parte de una tarea tan ingente y, al tiempo, tan
ilusionante. Está claro que, pese
a lo que se dice, la educación no ha muerto.
NOTAS
[i]. El Proyecto Icària es
fruto de la colaboración del Departamento de Didáctica de las Ciencias
Sociales de la Universidad de Barcelona y del IMEB del Ayuntamiento de
Barcelona, según convenio firmado en junio de 1998.
[ii].
Cuando nos referimos al conocimiento empírico no nos limitamos al
estudio de datos positivos sin más. Entendemos
que la selección de los datos y su aprendizaje conllevan ya un primer
acercamiento a la teoría, en la medida que para conocer es preciso
incorporar niveles sucesivos de formalización conceptual.
[iii].
Vid. Joaquim Prats.
“Disciplinas e interdisciplinariedad: el espacio relacional y
polivalente de los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales”.
Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e Historia.
Núm. 24. Enero, febrero
marzo.2000
[iv].
Ibidem
[v].
Joaquim Prats, Mercè Tatjer i Araceli Vilarrasa “Icària.
Reflexes d’utopia per una ciutat millor” Perspectiva
Escolar Enero. 2000
[vi]. Vid. Javier Echeverría
Los señores del aire: Telépolis y el
Tercer Entorno. Barcelona.
Ediciones Destino: 1999
[vii].
En este sentido recogemos el planteamiento metafórico que se
describe del funcionamiento de las nuevas tecnologías que llegan a
constituir una “nueva Polis” en la que se producirán intercambio de
ideas y nuevos tipos de relación, en este caso profesional.
Vid.: Javier Echeverría. Telépolis.
Barcelona. Ediciones
Destino: 1994 Col. Ensayos/Destino. Ello nos aleja de otras visiones como la que plantean los
chamanes oficiales del ciberespacio, como Negroponte, o los mercantilistas
Bill Gates o Geroge Sooros, estos últimos dedicados a controlar un espacio
como un inmenso y variado nuevo mercado.
[viii]. Ibidem.
Prólogo
[ix].José Vicente Peña “
Atonía y crisis en la profesión Docente”
Aula Abierta, núm. 62
.1993