Padres & niños
Beatriz
Pérez.
Navegar
con los niños por Internet puede ser ameno y divertido. Este artículo explica
cómo hacer que los padres disfruten con sus hijos en Internet, y también cómo
usar la Red como herramienta educativa para los más pequeños.
Cada
día en mayor medida, se tiene la ocasión de leer u oir noticias sobre los
graves riesgos que los niños corren en la Red. A raiz de algunos desgraciados
sucesos ocurridos este tiempo atrás en nuestro país, y en los que estaban implicados
menores, algunos programas de televisión asociaron, sin pretenderlo, el nombre
de Internet a cuestiones tales como la pedofilia, sembrando en la persona poco
conocedora del tema la idea de que el Ciberespacio es una guarida de gentes
altamente peligrosas, sin ningún tipo de control. Desgraciadamente, es
relativamente frecuente encontrar a gente mal informada, que da por sentado y
extiende la idea de que Internet es, sobre todo, un lugar pernicioso en el que
se pueden conseguir fotos pornográficas o instrucciones para fabricar bombas y
adherirse a grupos paramilitares o a sectas religiosas.
No
se puede negar que hay bastante de cierto en todo esto, pero como cualquier
información que pretenda ser completa debe considerar todos los aspectos de una
cuestión, si bien es cierto que Internet es, involuntariamente, el refugio de
muchos maleantes, no es menos verdad que nunca hemos tenido una herramienta de
trabajo, estudio o diversión comparable. En tanto que enorme base de datos de
carácter audiovisual, Internet es una magnífica ayuda al estudio, para todas
las edades, que combina la posibilidad de acceder desde casa a información
exquisitamente preparada por los mejores especialistas en todas las materias,
con el atractivo innegable que la multimedia interactiva da a los documentos.
Puede
que usted se pregunte si debe vedar el acceso de sus hijos, especialmente si
estos son pequeños, a la Red. Este artículo pretende informarle del estado
actual de la cuestión en materia de protección a menores y ofrecerle una serie
de razones de peso para usar Internet con los niños.
Filtros
de información
En
Junio de 1997 Microsoft anunció la disponibilidad en español de Microsoft Plus
para niños, un software que permite a los padres controlar a qué programas y
archivos pueden acceder sus hijos desde su ordenador y determinar a qué tipo de
contenidos pueden acceder en Internet.
La
característica Protección de Microsoft Plus para niños, permite crear rápida y
sencillamente un perfil de acceso a medida para cada miembro de la familia, y
cambiar los perfiles a voluntad, en cualquier momento. También permite a los
padres restringir el acceso a determinados contenidos de Internet, puesto que
utiliza la tecnología de Plataforma para la Selección de Contenidos en
Internet, PICS y el sistema de puntuación del RSAC.
PICS
(www.w3.org/pics) es un grupo de trabajo
del Word Wide Web Consortium cuyo objetivo es facilitar el desarrollo de
tecnologías que permitan a los usuarios de medios interactivos controlar el
tipo de material al que tanto ellos como sus hijos tienen acceso.
El
RSAC (www.rsac.org), siglas de Recreational
Software Advisory Council (Consejo de Control de Software Recreativo), es una
organización sin ánimo de lucro, que ha desarrollado un sistema de control de
páginas web basado en cuatro parámetros: lenguaje, desnudo, sexo y violencia.
Los padres disponen de cinco niveles de selección dentro de cada uno de los
cuatro parámetros, para determinar a qué cantidad de lenguaje adulto, desnudos,
sexo o violencia pueden acceder sus hijos, dentro de las páginas web
controladas por este organismo. Una vez que se definen los controladores de
cada parámetro, los padres pueden estar seguros de que sus niños están viendo
sólo los contenidos de Internet que están dentro de las restricciones
establecidas. Protección, de Microsoft, también ofrece a los padres la
posibilidad de permitir o prohibir que sus hijos puedan acceder a páginas web
no controladas por la RSAC.
En
España, la Asociación de Usuarios de Internet, AUI (www.aui.es)
ha propuesto la puesta en marcha de un sistema de criterios de
auto-clasificación de contenidos basado en las etiquetas PICS y gestionados por
la Asociación.
El
sistema de filtrado defendido por la AUI, y que es posible ya con las últimas
versiones de Netscape y Microsoft Explorer, consiste en asignar a cada
documento o sitio un conjunto de etiquetas que definan el tipo de información
mostrada. Una vez clasificada la información, el software de selección puede
discriminar si el acceso está permitido o prohibido, si debe limitar el acceso
a algunos usuarios y a otros no, o permitirlo sólo en algunas ocasiones. Según
esto, el etiquetado podría establecerlo el propio creador o propietario de la
información, eligiendo una o varias etiquetas PICS entre las previamente
establecidas. Sin embargo, la AUI es consciente de que muchos de ellos no van a
querer colaborar, por lo que propone que ciertas organizaciones clasifiquen el
contenido de terceras partes, cuando los creadores o propietarios se nieguen a
hacerlo o, no lo hagan conforme a determinados criterios.
Opiniones
para todos los gustos
Entre
los internautas más veteranos, el problema de la restricción del acceso a
determinados contenidos levanta auténticas ampollas. Muchos piensan que es
tarea únicamente de los padres controlar a qué tienen acceso sus hijos y ven
maniobras turbias de grupos de presión estatales o paraestatales detrás de cada
iniciativa de filtrado de información.
¿Estamos
dando pie con nuestra justa preocupación por nuestros hijos a que todo tipo de
censores actúen a sus anchas, prohibiendo contenidos indiscriminadamente por
intereses particulares? ¿Podría vulnerar la necesidad de proteger a los niños
el derecho a la libertad de expresión, y viceversa? ¿Estamos corriendo el
riesgo de destruir sistemáticamente la Red, apoyando alegremente a cualquiera
que enarbole el noble estandarte de la protección infantil, escondiendo quizás
sus verdaderas intenciones?
En
tanto que todas estas preguntas no tengan una respuesta definitiva, lo cierto
es que si usted desea que sus hijos pequeños utilicen la Red, debe saber que la
Internet no es Disneylandia, lo que significa que no es, ni mucho menos, un
medio ``sólo o sobre todo para niños".
Internet
es un lugar electrónico y, por tanto, difícil de controlar, básicamente de y
para adultos, donde amparadas en el anonimato, muchas personas dicen, hacen y
ofrecen lo que les viene en gana, de una manera bastante impune. En Internet
hay sitios y contenidos, relativamente fáciles de encontrar, claramente
ilegales y otros mucho, que sin serlo en absoluto, no resultan excesivamente
deseables o convenientes para los niños.
Los
sistemas de filtrado de los que se habla antes permiten la intervención
paterna, pero por el momento no se utilizan demasiado, ni en casa, ni en el
lugar de origen de la información. Según una noticia publicada en el diario El
Comercio, la Unión Europea parece estar interesada en fomentar el uso de esas técnicas,
sensibilizando a gran escala a padres, niños y profesores, e implicando a las
escuelas, las asociaciones de consumidores y los profesionales de Internet.
Según esta misma fuente, esta iniciativa de la UE trataría de asegurar la
coherencia entre los estándares europeos y los del resto del planeta. Las
actuaciones que se anuncian se centran en la creación de teléfonos especiales
para que los usuarios puedan denunciar todos los mensajes ilegales que conozcan
y, en un plan de acción que llevaría a los profesionales ``a adoptar
sistemáticamente códigos de buena conducta de alcance europeo", destinados
a impedir de raíz la aparición de sitios web dedicados a la pedofilia, el
racismo, la violencia y otros delitos no necesariamente relacionados con los
niños.
De
cara a lugares de dudoso gusto, como los sitios pornográficos, un niño tiene
prácticamente la misma protección o indefensión que podría tener en la calle.
En este tipo de sitios, se veda la entrada a los menores, puesto que se trata
de lugares de pago que, en el peor de los casos, ofrecen una muestra gratuita
más o menos grosera de sus contenidos. Evidentemente, no es deseable que una
criatura pueda acceder libremente ni tan siquiera a esas muestras, pero lo
cierto es que existe una clara diferencia entre ``herir la sensibilidad de
alguien" o ``poner en peligro su vida" y, en este sentido, es
infinitamente más peligroso, a mi criterio, ofrecer alegremente datos
personales a individuos a los que uno no conoce.
La
ingenuidad de un niño es total y su curiosidad es insaciable. El único freno
posible al peligro es la prudencia y la educación que sus padres consigan
inculcarle para autoprotegerse. Internet no es un juguete. De la misma manera
que no dejaría usted sólo a su hijo pequeño en la bañera, trate de concebir la
Red como una actividad que compartir con su hijo, no como una forma de dejar
que su hijo se distraiga sólo. Sería una insensatez no advertir al lector que
los niños corren este tipo de riesgos.
Adoctrine
a su hijo sobre la necesidad de conocer previamente a la persona que está al
otro lado del teclado e infórmele de que no debe dar su dirección postal a
nadie que no sea de entera confianza, puesto que puede tratarse de un adulto
con intereses muy distintos a los suyos. Asegúrese de que si su hijo percibe
alguna anomalía en el comportamiento de la otra persona, va a tener la
suficiente libertad y confianza para informarle a usted de ello de inmediato,
de forma que un adulto pueda tomar cartas en el asunto y ver si el niño se ha
asustado con o sin motivo.
Internet
es un medio enormemente enriquecedor. Es increible la cantidad de amigos y
experiencias que permite compartir. No hay razón para privar a sus hijos de
este medio fabuloso, si los enseña a ser prudentes, con la misma naturalidad
con que de seguro les enseña a ser precavidos con los desconocidos que puedan
ofrecerles caramelos en la calle, por ejemplo. Tenga en cuenta una cosa: como
en muchas otras partes, en Internet hay mucha gente poco recomendable, pero la
mayoría de la gente que está es estupenda.
En
resumen, ¿quién dijo miedo?
Esperamos
que después de leer este artículo y conocer las direcciones que le proponemos
en él, tenga usted, si no era así, una serie de razones para considerar que
Internet es un lugar interesante para los niños. Como medio interactivo, les
ofrece mucho más que la pasividad que les impone la televisión y, como vehículo
de comunicación humana, enseña a los niños a considerar el ordenador como algo
que va mucho más allá de una simple máquina para jugar. Internet es un lugar
multiligüe que despierta la curiosidad y permite aprender a manejar
documentación, a investigar su búsqueda y a participar en una comunidad
internacional compleja.
Hemos
visto, sin embargo, como al abrigo de esta idea maravillosa, en la que participan
millones de buenas personas, han surgido, por intereses comerciales o razones
de toda índole difíciles de sistematizar, sitios web que pueden atentar contra
la sensibilidad infantil, u otros que, incluso, pueden llegar a poner en
peligro la vida de los niños. En este lugar, se dan cita también personajes
indeseables que pueden entrar accidentalmente en contacto con nuestros hijos.
Su derecho a la libertad de expresión, en algunos casos, o la dificultad de
controlar las actividades ilegales en un macromedio electrónico, en otros, van
a permitirles siempre seguir ahí. No hay que olvidarlo.
La
mejor defensa para los niños es que la actitud de sus padres sea de suave
vigilancia. No se trata tanto de que no permita a sus hijos acceder a Internet
solos, como de que no se desentienda de sus conexiones a la Red. Ayúdeles a
encontrar nuevos sitios que puedan ser de su interés. Colabore con ellos en
conocer este nuevo mundo que les ofrece la tecnología. Enséñeles a hacer un uso
racional de la Red para que puedan disfrutarla sin problemas.
Sugerencias
para compartir con los más pequeños
Los
mejores sitios web para visitar con los niños
-----------------------------------------------------------------------
Dinos
www.hcc.hawaii.edu/dinos/dinos.1.html
Las
réplicas de los dinousarios del Museo Ciencias Naturales de Nueva York en
Hawai.
NASA, Proyecto Starchild
heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/StarChild
La
NASA enseñando astronomía a los niños.
Disneymanía
www.arti.es/Disneymania/hp2.htm
Imágenes
y música de las películas de Walt Disney
Los
Planetas del Sistema Solar
seds.lpl.arizona.edu/nineplanets/nineplanets/nineplanets.html
Un
viaje multimedia por los nueve planetas, preparado por la Universidad de
Arizona.
El
Rinconcito del Club Mundo Latino
www.mundolatino.org/rinconcito
Espacio
interactivo para los más pequeños.
Cuentos
de Ika Bremer
Los
famosos cuentos de Ika, contados por Blá-Blá.
Humor
para Niños
vishnu.nirvana.phys.psu.edu/argentina/humor/ninios
Los
cuentos de Luis María Pescetti.
Snoopy's Dog House
www.unitedmedia.com/comics/peanuts
Las
tiras cómicas de Snoopy, Carlitos y su pandilla.
Página
de enlaces
Siskiyou
County K-12
www.snowcrest.net/freemanl/field.html
Cientos
de recursos virtuales multilingües en Internet. Para niños, padres y
profesores.
KidsCom
Lugar
de juegos para niños y jovencitos de 4 a 15 años.
Platypus.
Cuarto
de Juegos Familiar
www.peak.org/~platypus/in.html
Cuentos,
canciones, laberintos, mapas y actividades para niños y sus padres.
Biblioteca
Popular en Internet
www.arrakis.es/~margaix/ficheros/xiquets.htm
Listado
de recursos literarios infantiles en español en Internet.
Civila.
Ciudades
virtuales latinas
Visitas
a ciudades.
Para
todas las edades.
El
Mundo de Karla
www.internet.com.mx/egopage/karla/el_mundo.html
Simpática
página de enlaces divertidos y educativos en la Red.
Educators Net
Listado
de recursos educativos para niños de preescolar y primera etapa.
www.idg.es/iworld/199802/articulos/padres.html
Para
padres: información sobre la infancia y la adolescencia
----------------------------------------------------------------------------------
Desde
el punto de vista de los padres tal vez puedan ser de su interés las páginas
que ofrecen información sobre salud infantil. Desde las dos direcciones que se
comentan aquí, ambas de pediatras de habla hispana, usted podrá acceder a más
lugares de interés, relacionados con el mismo tema.
La
página del Dr. Pereira Pombo (personal.redestb.es/jpereira), Pediatria para
padres comenzó su andadura en Junio de 1997. En palabras de su autor, ``los
contenidos de la página son pequeños consejos en un lenguaje que intenta ser
comprensible a todos los padres".
Esta
página no pretende sustituir al médico de su hijo, sino que es un compendio de
información útil sobre múltiples cuestiones del crecimiento infantil. A través
de su página web el doctor ni atiende consultas, ni mantiene contacto con
padres, como es lógico, pero admite sugerencias sobre temas para incluir en el
documento. La página resuelve muchas de las dudas que los padres novatos no se
atreven a plantearle al pediatra por vergüenza o desconocimiento y trata de
combatir algunos de los mitos más extendidos sobre medicina infantil.
Otra
de las mejores páginas de pediatría en español que se pueden encontrar en la
Web es la del Dr. Munguía, en México, llamada Mi Pediatra (www.mipediatra.com.mx). En ella se ha
hecho un trabajo extraordinario de creación y recopilación de artículos y tiene
puesta a disposición pública una impresionante cantidad de información
profesional de gran calidad, que cubre aspectos no sólo estrictamente médicos,
sino psicológicos. La página es, a los efectos, una pequeña biblioteca médica
infantil y juvenil, donde se dan cita muchos especialistas en el tema.
El
Dr. Munguía publica, además, un boletín de información relacionada con la salud
de los niños, dirigido a los padres. Se trata de una publicación mensual, cuyos
números en versión electrónica, se encuentran en la página web del doctor. Si
desea recoger periodicamente los nuevos números del boletín, puede visitar www.mipediatra.com.mx /indice.htm y
seguir las instrucciones para que el robot le envíe un correo electrónico
cuando detecte cambios en el índice.
Urbania,
una página web que le aclarará las ideas
--------------------------------------------------------------------
Si
a estas alturas no sabe usted qué pensar a este respecto, dese una vuelta por
la página web de Urbania, el Museo de los Niños, en www.urbania.org.ar/urbania/urbania.html.
Es un museo con una superficie total aproximada de 3.500 m2, ubicado en el
edificio del antiguo Mercado de Abasto de Buenos Aires. Es miembro de los
organismos internacionales de mayor renombre que aglutinan a instituciones
dedicadas a niños y familias, como el ICOM (International Council of Museums),
la AYM (Association of Youth Museums), la ASTC (Association of
Science-Technology Centers) y el ECSITE (European Collaborative for Science,
Industry & Technology Exhibition).
La
sala de exposiciones permanentes del museo dispone de una original muestra
interactiva sobre la ciudad, a escala de los niños, de acuerdo a sus gustos e
intereses. Su estructuración se basa en criterios de última generación,
tendentes a revitalizar las estrategias de comunicación con el visitante.
Urbania es un museo abierto, activo y estimulante, especialmente dedicado a
niños entre 3 y 12 años, que recrea la infraestructura urbana a través de
ambientaciones que invitan a jugar y a participar y permiten el acceso infantil
a espacios que normalmente están vedados. Estos escenarios se estructuran en
torno a una serie de instalaciones compuestas por artefactos, dispositivos y
equipos interactivos de diversa complejidad: manuales, mecánicos, eléctricos,
electrónicos y digitalizados.
Con
una clara vocación profesional existen La página web de Urbania contiene una
serie de reflexiones especializadas sobre las relaciones de los niños con
Internet, así como información muy interesante, dirigida al niño y al adulto,
sobre las posibilidades que ofrece este medio y sobre las precauciones sensatas
y miedos exagerados que promueve. A este respecto, es muy aconsejable la
lectura detenida de varios artículos: ``La pornografía, Internet y los
niños", de Marcela Czarny; ``Peligrosa Internet", de Ariel Garbarz, y
``Los derechos del niño en la era digital", de Jon Katz, todos ellos
disponibles en este mismo sitio web.
Más
interesantes aún son los consejos que se ofrecen en el epígrafe ``Cómo cuidarte
mientras disfrutas de Internet", dirigido especialmente a los niños en su
propio lenguaje. El documento está redactado en español de Argentina, por lo
que si su hijo es muy pequeño, quizás sea conveniente que le eche usted una
mano para entenderlo. Este documento hace hincapié en prevenir a los niños
sobre un aspecto que raras veces se tiene en cuenta cuando se habla de la
protección al menor en Internet: los problemas que pueden surgir con los
desconocidos con los que uno se comunica a través del correo electrónico.
Beatriz Pérez Alonso ( triz@usa.net
) ha sido durante muchos años profesora particular de niños y adolescentes. Es
madre de un bebé internauta cybepunky desde los tres meses (koko@usa.net),
cuyos juegos favoritos son aporrear un teclado y masticar disquetes. Es
colaboradora de iWorld, con una experiencia de más de 10 años en BBS y foros en
Internet.
Publicado
en IWorld