NUEVAS
TECNOLOGÍAS =>NUEVA METODOLOGÍA DE AULA
Introducción
Este
artículo está escrito para poder ser leido de arriba a abajo secuencialmente o
yendo de un párrafo a otro clicando en los enlaces. Está es la forma
hipertextual.
Las
nuevas tecnologías pueden alentar y sostener las más viejas costumbres. Por eso
lo verdaderamente nuevo, en realidad, es su uso. Si es que se usan.
Sé
de una muy equipada escuela con un escenario de la clase de informática así:
dos profesores (un especialista y el profesor habitual); once alumnos; un
ordenador por alumno; el profesor especialista explica ante la pizarra; el
profesor habitual controla la clase; los alumnos escuchan...
¿Esperábamos
las nuevas tecnologías para esto? ¿Para sólo escuchar?
Soy
Tomás Cerdá y llevo dieciocho años dando clases de informática en el Instituto
de Educación Secundaria "Francesc de B. Moll" de Palma de Mallorca
(España). He dado diferentes asignaturas. La mayoría dentro de la Formación
Profesional. En los cuatro últimos cursos he estado dedicado a las asignaturas
optativas de Informática en Enseñanza Secundaria Obligatoria (3º y 4º cursos) y
primer curso de Bachillerato.
No
siempre he enseñado lo mismo. Ni de la misma manera. Incluso de un año para
otro me he visto obligado (moralmente obligado, profesionalmente obligado) a
cambiar contenidos y a cambiar estilos de enfoque y de impartición.
Enseño
Informática y uso la Informática para enseñar Informática.
Hasta
hoy la conclusión más importante a la que he llegado es que estamos en
condiciones de reordenar las relaciones entre materias, alumnos y profesores gracias
a la Informática.
Algunos
hace tiempo que conspiro en este sentido con resultados. Otros no quieren saber
de ese sentido. Les da pereza o les asusta.
No
siempre he trabajado así
Yo
era un profesor normal y corriente. Usaba la pizarra, explicaba, hacía
exámenes, todo eso. Incluso era simpático y gracioso. De trato jovial y
cercano. Pero en los primeros ochenta muchos profesores ya usaban LOGO para
trabajar algunos aspectos de Matemáticas o de Lenguaje.
Entonces
me pregunté que cómo puede ser que un profesor de Matemáticas use la
Informática para enseñar y uno de Informática ni siquiera lo haya intentado.
Más.
Ya había quien, sin ordenadores, enfocaba sus clases evitando la clase
magistral. Enseñanza deductiva, autoaprendizaje , Constructivismo.... .
Llegaron
al centro los primeros ordenadores y elaboré mis primeros apuntes que no debían
ser explicados sino trabajados. Esos apuntes eran de Metodología de la
Programación de Formación Profesional de Informática. El alumno no tenía que
esperar la explicación del profesor. Se sentaba delante el ordenador seguía los
apuntes e iba aprendiendo. Yo iba de máquina en máquina indicando, guiando etc.
La
clase era otra.
Los
ordenadores propiciaron eso: OTRO TIPO DE DINÁMICA. Para mi (con todas las
dificultades que se quieran) mucho mejor.
Se
puede hablar de ordenadores, de Internet, de Multimedia ... Ya lo hace mucha
gente. Pero somos profesores. Vivimos de intentar enseñar. Si hablamos sólo de
tecnología, aunque sea tecnología punta, no aportamos demasiado a la profesión.
Las NUEVAS TECNOLOGÍAS en los centros educativos no tienen sentido si no se
habla simultáneamente de OTRAS METODOLOGÍAS. Porque las Nuevas Tecnologías
propician esas Otras Metodologías.
El
escenario actual
Desde
entonces he ido cambiando, mejorando (creo) y obteniendo fracasos parciales (a
veces).
Actualmente
enseño: Windows 95, Procesador de textos, Hoja de Cálculo, Conocimientos
básicos de Informática y Diseño de páginas Web con FrontPage.
Uso
apuntes propios y material propio y ajeno. La dinámica es la misma: El alumno
trabaja con los apuntes y yo voy de mesa en mesa resolviendo pegas. Agotador. A
veces nos reunimos para extraer conclusiones. Pero pocas veces. Ciertamente
"ya se me hace raro explicar".
Enseguida
hablaré de cómo son los apuntes.
El
material usado depende de la materia. Por ejemplo para Windows y Word uso
ejemplos, documentos y ejercicios míos los cuales el alumno tiene grabados en
un disquete o en el disco duro. Para Conocimientos Básicos de Informática he
utilizado un CD de Iniciación a la Reparación de Ordenadores, un CD de
divulgación llamado ¿Cómo Funcionan las cosas? De Zeta Multimedia y un Web
hecho por mí. En esos CD's hay vídeos y animaciones excelentes de dispositivos
informáticos.
Mucho
CD y mucho Web pero, en realidad, lo importante son los apuntes. La forma cómo
los alumnos y las alumnas se adentran en la materia. Los criterios educativos
que hay en ellos.
Nuevas
Tecnologías, nuevos apuntes
En
general, cuando abordamos la escritura de unos apuntes, tendemos a reproducir
el mismo esquema que el que tiene un libro de texto. Incluso veces el esquema
de los libros de texto con los que nosotros estudiamos. La rutina suele ser:
explicación teórica, ejemplos, ejercicios. Ello convenientemente engalanado en
algún informe podría pasar (y a veces pasa) por metodología activa. ¿A qué tipo
de actividad se refieren?
Mis
apuntes se basan en la manipulación previa de aquello que se intenta aprender.
Primero se trabaja en lo concreto, se plantea un reto. Se dan las armas y las
pistas para intentar que el alumno o la alumna supere el reto.
Para
después generalizar, extraer conclusiones, preguntarse porqués.
Esta
idea se explica en el siguiente ejemplo. Supongamos que quiero enseñar el
concepto de soporte informático regrabable y no regrabable.
CON
UNOS APUNTES TRADICIONALES sería así:
Sólo
un párrafo que diría:
"Los
soportes regrabables son aquellos en los que se puede grabar tantas veces como
queramos. Los soportes no regrabables son aquellos que sólo pueden ser grabados
una vez. Por ejemplo: un disco es regrabable pero un sede no lo es". Y a
continuación vendría una lista de soportes de los dos tipos.
CON
MIS APUNTES sería así:
Los
párrafos de los apuntes dirían:
"Entra
en el programa procesador de textos y escribe tu nombre y tu dirección. Después
graba el documento en el disquete A: con el nombre PRUEBA DE GRABACIÓN.
Contesta a la pregunta:
¿Algún
problema?
Ahora
con el documento anterior en la pantalla intenta grabar en el CD. Contesta a
las preguntas:
¿Has
podido grabar?
¿Cuál
de los dos soportes crees tú que es regrabable?
¿El
CD fue grabado por lo menos una vez?
Escribe
con tus palabras la definición de soporte regrabable
El
alumno debe escribir las contestaciones a las preguntas en los mismos apuntes.
Podemos
hacer lo mismo con un tema de otro estilo.
Se
trata de aprender a corregir textos con el corrector ortográfico de un
procesador de textos.
CON
UNOS APUNTES TRADICIONALES sería así:
Un
párrafo explicando:
"Para
corregir ortográficamente un texto debe elegirse el menú herramientas y la
opción ortografía. Después el programa revisa la corrección de las palabras de
un texto. El programa marca las palabras presuntamente incorrectas. Y, en un
cuadro de diálogo nos ofrece varias posibilidades de elección: omitir si
queremos dejar la palabra sin corregir; cambiar si queremos sustituir la
palabra marcada por la sugerida, añadir si queremos añadir la palabra al
diccionario activo.
CON
MIS APUNTES sería así:
Tendría
un texto ejemplo de nombre ERRORES con faltas de ortografía grabado en el disco
duro del ordenador del alumno. En los apuntes El alumno leería.
Después
unos párrafos así:
"Abre
el texto de nombre ERRORES. Fíjate que tiene muchas faltas de ortografía. Las
vas a corregir utilizando el corrector ortográfico del procesador de textos.
Elige
el menú herramientas. Elige la opción ortografía. Sale un cuadro de diálogo con
diferentes opciones.
¿Se
ha marcado una palabra incorrecta?
¿Salen
sugerencias para corregir la palabra?
¿Cuál
es la sugerencia correcta?
¿Qué
botón debes pulsar para corregir la palabra?
¿Qué
botón hubieras pulsado si la palabra marcada hubiese sido correcta?
Todavía
hubiera continuado con más preguntas y más líneas pero no me quiero alargar
demasiado. Supongo que queda claro.
A
veces las instrucciones de los apuntes obligan a los alumnos a estudiar algún
tema o alguna escena de un CD. Pero siempre al final debe extraer conclusiones.
Los
apuntes, en cuanto a su confección, reúnen los siguientes criterios:
-
No separación entre la teoría y la práctica. Es más, no creo demasiado en la
existencia de ambas.
-
Viaje pausado de lo concreto a lo abstracto.
-
Cuando se escriben los apuntes se debe tener la mente de un alumno de nivel
medio en la propia mente de uno mismo. Uno se debe preguntar mientras escribe
si ese alumno medio que reside temporalmente en nuestra cabeza entenderá eso
que se escribe. Uno deberá preguntarse lo que se preguntaría ese alumno medio
al ir leyendo los apuntes.
-
Trocear y trocear los caminos a recorrer para llegar a aprender los conceptos
que se intentan enseñar.
-
Preguntar continuamente por conceptos manejados con anterioridad, en temas
previos. Ningún tema debe desengancharse de los anteriores ni de los siguientes
en la medida de lo posible.
-
Intentar establecer un orden continuo y un esquema mental perenne dentro del
esquema general. Y que este esquema no desaparezca de la conciencia del alumno
ni se difumine.
-
Escribir temas o ejercicios en los que se obligue a consultar apuntes. Es una
de mis asignaturas pendientes. Que los alumnos consideren el material como
parte de su memoria. En realidad lo que pretendo es que la consulta de apuntes
forme parte de la dinámica de aprendizaje. Hoy eso no sucede. En mis pruebas y
exámenes se puede consultar cualquier material. Muy pocos lo hacen. ¿Saben
hacerlo? . ¿Les hemos enseñado a que lo hagan?
-
Y a todo esto... Ser ameno, simpático, agudo, profesor. . .
Los
detalles
He
tenido que repetir y rehacer varias veces los mismos apuntes. No pasa nada. Los
escritores lo hacen continuamente. ¿Por qué?. Pues porque cualquier detalle
puede tumbar La mejor intención. Intención que a veces ni se nota. Mejor dicho
a veces ni la notan.
Los
detalles. Después de mucho corregir he llegado a la conclusión de que los
siguientes detalles son tan importantes como los mismos contenidos. Esos son
los detalles a los que me refiero:
-
El tamaño de la fuente de la letra elegida para los apuntes debe ser grande.
Aproximadamente de 14 puntos. Los alumnos saben leer pero necesitan
facilidades. Por otra parte, eso lo saben muy bien las editoriales de novelas y
libros de divulgación. Los que hacen libros de texto al parecer no.
-
Frases cortas. Párrafos cortos. Profusión de puntos y aparte. Líneas en blanco
intermedias. Cambios en el aspecto de las palabras (negrita, cursiva etc.) sin
pasarse. Algunos periódicos han prohibido a en sus redactores escribir frases
de más de veinte palabras. Por algo será.
-
Temas cortos. Los chicos y las chicas se sienten mucho mejor si empiezan y
acaban el tema en una clase que si el tocho les dura días y días. Se motivan,
avanzan más y mejor. Yo exagero y coso los temas uno a uno con una grapa.
Los
materiales
Los
materiales son aquellos documentos, programas, cederroms, etc. que hacen que el
alumno aprenda (o lo intente)por sí mismo guiado por los apuntes.
Los
materiales pueden tener muchas procedencias. Pueden ser propios. Pueden ser
comprados en cualquier kiosko. Pueden proceder de librerías especializadas.
Pueden proceder del catálogo de alguna empresa de software educativo. Puede ser
un juego. Puede ser algún tipo de documento multimedia no educativo (¿Qué es
educativo y qué no lo es?).
La
profusión anterior indica que nunca puede saberse cual puede ser el material
adecuado. Depende del uso que le demos. Depende del papel que le hagamos jugar
en el escenario de la clase.
Veamos
lo que hay.
Material
propio
Elaborar
material es costoso. Pero barato en dinero. Costoso por la intensidad de
concentración que requiere hacerlo. Costoso por el continuo esfuerzo por ser
rico y esquemático a la vez. Costoso por la poca rentabilidad tiempo de
preparación-tiempo de uso en clase.
Elaborar
material suele provocar alguna angustia porque siempre se puede mejorar lo que
se hace por el exceso de recursos disponibles. Y en eso llegó Internet: El pozo
sin fondo.
Se
pueden Usar diferentes herramientas para construir materiales: Macromedia
Director, Toolbook etc. pero yo recomiendo crear páginas web. Por varias
razones.
En
primer lugar, porque los editores de HTML son fácilmente obtenibles en
Internet.
En
segundo lugar, porque existen programas que permiten armar páginas web sin
necesidad de saber HTML como por ejemplo Microsoft FrontPage, Netscape Composer,
Page Mill etc. Estos programas son muy baratos, incluso algunos son gratuitos.
Además son muy fáciles de aprender. Tienen una mecánica muy parecida a la que
cualquier procesador de textos. Si un alumno o una alumna los llega a saber
manejar, tiene una nueva e interesantísima manera de desarrollar sus trabajos
sobre cualquier tema.
En
cuarto lugar, porque un web puede ser publicado en Internet. Convirtiéndose así
en un trabajo abierto a todo el mundo. La herramienta de enseñar abre su
destino.
No
siempre el material es un documento multimedia. podemos confeccionar ejercicios
por resolver, ejercicios para ser completados, ejemplos a discutir etc.
El
material propio es ideal. Pero a veces es utópico querer que todo el material
lo sea. No hay tiempo suficiente.
Entonces
es el momento de revisar lo que nos ofrece el resto del mundo.
Material
ajeno
Casi
nunca Los programas y cederroms varios que ofrece el mercado son totalmente
adaptables a nuestras programaciones. En general sólo podemos elegir algunas
partes.
Pero
nos evitan mucho tiempo de elaboración. El problema es que hemos de estudiarlo
a fondo. Seleccionar después todo aquello que nos es útil y confeccionar los
apuntes. Eso es tiempo.
No
hay que tener manías. En insospechados rincones de un CD puede estar esa
historia, esa presentación, esa manera de decir que andamos buscando hace
tiempo.
La
revista Comunicación y Pedagogía viene publicando el más completo catálogo de
programas educativos. Más de cuatro mil programas. Dentro de dos poco se publicará
el de este año.
Pero
ojo con los juegos de aventura gráfica. Ojo con algunos juegos de simulación de
lo que sea, incluso de clubes de fútbol. Allí a veces puede haber más
Matemáticas que en un libro. Pero cuidado, tras el juego debe de haber conclusiones
abstractas, asimilación de contenidos y de procedimientos. No ji ji ji todo el
rato.
Y
además está Internet. El universo del material ajeno-propio. En Internet no hay
de todo. Podemos encontrar ejercicios, actividades, oportunidades ... pero
también tonterías sobrevaloradas. Documentitos de toda la vida elevados a la
categoría de futuristas porque han pasado del papel a un servidor.
Internet
es el mundo y en el mundo hay de todo.
O
casi. Porqué, de momento, en Internet no se puede grabar lo que sí se puede
grabar en un CD. Algunas cosas no son del todo transmisibles. Pero eso es lo de
menos.
Lo
que Internet va a aportar será gigantesco. Internet, en forma de webs, correo o
lo que sea, nos facilitará la confección de materiales propios. De varias
maneras. Captura y adaptación de Webs. Trabajo en confecciones conjuntas de
material. Intercambio de experiencias y los resultados de esas experiencias.
Propuestas variadas de trabajos de investigación a los alumnos.
Los
alumnos hoy hacen exámenes y eso que muchos llaman "trabajos".
A
veces he ayudado a alumnos a hacer esos trabajos. Algunos son interesantes pero
algunos son una vergüenza. Consisten en copiar libros o enciclopedias. Ahora
con los procesadores de texto quedan muy bonitos. Los profesores que los encargan
se autoengañan para creer que sus chicos han trabajado el tema propuesto. Eso
los profesores que los miran y corrigen...
La
informática acabará con esta farsa. Los chavales están empezando a copiar con
criterio digital. Entran en el procesador de textos y en la enciclopedia
correspondiente y... Copiar y pegar ...... El trabajo queda sublime.
A
mí esta argucia estudiantil no me parece mal. El profesor, con otras palabras,
le ha pedido al alumno que copie. Y él copia de la manera que cree más
conveniente.
Sólo
nos queda pensar en requerir otra manera de enfocar la redacción de trabajos.
Pedir que en ellos se trabaje un tipo información que sea significativa, útil,
variada, concisa para alumnado. Internet si que está ahí para ayudar en eso.
Las
clases, la diversidad, la disciplina.
El
material y los apuntes tal como han sido descritos hacen prever como será el
desarrollo de las clases. Cada uno va trabajando, intentando superar los estos
y aprendiendo.
No
hay demasiado orden. El profesor anda de un lado a otro, a veces como un loco.
No
hay silencio. Pero trabajar así es la mejor manera de sentir que enseñas. Que
eres profesor. ¿El profesor no explica? : Explica muchísimo. Al atender a los
alumnos en su puesto de trabajo explica muchas veces lo mismo. Explica de
diferentes maneras a diferentes niveles de percepción. O sea: a diferentes
personas.
La
diversidad
La
diversidad aparece en toda su extensión y en toda su inevitabilidad. Cuando
hablo de diversidad no estoy hablando de integración de personas con
minusvalías. Sino que me estoy refiriendo a la diversidad cotidiana y diversa
que tenemos todos los días en cualquier lado y en cualquier acción: Somos
distintos unos de otros, percibimos distinto, tenemos puntos de partida distintos,
pretendemos cosas diferentes, opinamos diferente.
El
autoaprendizaje propuesto permite poder desarrollar una actividad en clase en
diferentes niveles. Diferentes niveles: Eso que muchos colegas consideran
utópico se hace posible (Pero, repito, agotador).
En
muchos casos se confunden niveles bajos con deficiencias puntuales. Por
ejemplo. Hay alumnos y alumnas buenos en comprensión y en expresión pero que
cometen muchas faltas de ortografía. Un profesor de Secundaria no tiene
posibilidad de dedicarse al perfeccionamiento de la ortografía, necesita
atender otros ámbitos puesto que el aprendizaje de la ortografía corresponde a
niveles de estudio anteriores.
Pero
existen programas de autoaprendizaje de las normas ortográficas que permiten
que un determinado alumno las estudie mientras el profesor o la profesora se
dedican a otras cosas. O que se pueden explotar en otro horario distinto al de
las horas de lengua.
Se
puede profundizar en la individualización. Estudiar sólo aquellas reglas
ortográficas en las que el alumno presenta deficiencias.
La
recuperación es así más rápida. Sólo la lleva a cabo quien la necesita. Y, en
general, con un método motivador.
Lo
dicho para la Ortografía puede aplicarse a cualquier parte de cualquier
materia: Operaciones aritméticas, Constitución básica del cuerpo humano,
Determinadas estructuras gramaticales de idioma extranjero etc.
Y
también están los alumnos y alumnas con niveles altos, muy por encima de la
media.
Son
los típicos chicos y chicas que "se aburren" (en lenguaje de mis
colegas).
Es
mucho más fácil pensar en líneas de trabajo adecuadas para ellos con un tipo de
aprendizaje individualizado. Casi todos los materiales de trabajo son lo
bastante abiertos como para poder pensar en ampliaciones, pequeñas
investigaciones etc. Y si pensamos en Internet las posibilidades se multiplican
sin salirse de los temas que estamos tratando.
A
veces los de nivel alto no quieren ser tan de nivel alto y quieren aburrirse.
Se ponen pesados y quisieran usar su diferencia para relajarse y jugar. A veces
supone un gran problema que trabajen en su nivel real. ¿Cómo se les motiva?. No
es fácil suspender a un tipo que ronda siempre el sobresaliente. Las
negociaciones, en estas circunstancias, son arduas. Es otro problema.
La
disciplina
Trabajar
así en una clase es la mejor manera de mantener eso que se llama disciplina.
Pero también hay problemas de disciplina. Una clase así necesita mucha
colaboración por parte del alumnado. Si el profesor está atendiendo a un
alumno, los demás no tienen que incordiar porque se supone que tienen su propio
trabajo. En algunos casos incordian, en ocasiones la colaboración no existe.
Debo
reconocer que no tengo demasiados recursos de control de la disciplina. Yo
mismo soy un tanto indisciplinado.
Sin
embargo mantengo un control de trabajo en 3º y 4º de Secundaria. Exijo unos
mínimos que superviso y valoro semanalmente a través de una hoja de trabajo.
El
control del trabajo se convierte en control de disciplina. Todos deben llegar a
los mínimos, si no llegan mal asunto. Ese control evita sorpresas de final de
evaluación y ayuda al chico y a la chica a mantener un orden y un equilibrio en
su trabajo.
Este
control debería llevarse en bachiller pero no tengo tiempo de llevarlo.
Algunos
pensaran que esto va en contra del principio de diversidad. Cada uno debería
mantener su ritmo y por lo tanto su mínimo. Pero cuando no exigía mínimos los
chicos y las chicas se perdían y se distraían demasiado. Algo de eso sucede a
veces en bachillerato.
Aún
con todo me siento muchísimo más profesor que guardián.
Pero
algunos alumnos me tienen más por un buen tipo que por un profesor. Yo no
pienso lo mismo, claro, pero esa es una parte del precio de la inusual
apariencia de las clases.
Alguien
me ha dicho que aprender así es muy lento. Yo he contestado que se tarda más en
el desarrollo de las clases pero se aprende más rápido y mejor.
Los
inconvenientes
En
la preparación del material y en el desarrollo de la función en el escenario de
la clase hay inconvenientes.
Esos
inconvenientes nos van a obligar a pensar otra vez algunos puntos intocados de
nuestro sistema. Veamos.
Las
clases son más arriesgadas. Un pequeño error en los apuntes puede provocar una
pequeña catástrofe. Ya que se trabaja en un alto nivel de detalle. El libro de
texto generalista no se equivoca nunca.
No
todos los alumnos van al mismo ritmo. Unos plantean problemas de sobre un tema
y otros de otro. Unos plantean cuestiones de un párrafo y otros de otro. Eso
obliga al profesor a replantear continuamente su orden mental.
Los
precios de los cederroms y de los programas no se pueden sostener. El curso
pasado usé dos cederroms para trabajar los conocimientos básicos de
informática. Uno era de reparación de ordenadores y el otro se titulaba
"Como funcionan las cosas". Era un tema para un mes y medio. El coste
para quince puestos de trabajo era de unas 225000 ptas. ¿Es eso lógico?. Algo
hay que hacer con los precios y con los derechos de autor de materiales
educativos.
Con
estas clases no se pueden poner tareas para hacer en casa.
Me
gusta que suceda esto. Los alumnos deben trabajar en el Instituto. Seis o siete
horas diarias. Ya basta. O debería bastar. Pero en el instituto tienen que
trabajar, no siempre escuchar o escribir apuntes dictados.
Cuando
acaba el curso parte del material se queda en el instituto. No se lo pueden
llevar a casa. Volvemos al tema de la legalidad cara de los materiales.
Entonces, si suspenden, ¿Cómo estudian en verano para Septiembre?. Estoy
pensando posibles soluciones. Con este sistema hay pocos suspendidos pero los
hay ...
Otro
problema es la evaluación. No me gustan los exámenes pero todavía no los he
podido erradicar.
La
preparación de sistemas de evaluación coherentes con la dinámica de aprendizaje
propuesta es difícil. Se debe tender a la diversidad de trabajos para su
evaluación. Trabajos que deben ser defendidos. Trabajos no uniformes para
todos. Tiempo, mucho tiempo. No está tan claro.
Desde
aquí espero cualquier tipo de sugerencias para afrontar todos estos
inconvenientes.
El
futuro
Todo
lo dicho hasta aquí es presente y futuro. Esta manera de aprender debe estar,
para mí, dentro de todo un conjunto de nuevas maneras de hacer que deberían
vertebrar la educación del próximo milenio.
Yo
no la concibo de otra manera.
Inspiraciones
i agradecimientos
A
mitad de los años 80 asistí a un curso del GRUPO LOGO. Su manera de enseñar a
partir de problemas que eran afrontados en tres fases: Observa, experimenta y
proyecta me abrió muchas puertas de la cabeza.
El
GRUP ZERO de profesores de matemáticas editó en las mismas fechas una colección
de libros en la antítesis de todo lo que había (y hay) en el mercado. Primero
planteaban el problema y el camino y luego la generalización... Yo no soy
profesor de mates pero siempre los tengo presentes. ¿Dónde estarán ahora?
A
ellos y a muchos otros mi agradecimiento.
TOMÀS
CERDÀ E-mail: tomasce@balearkom.es