Diseño y
puesta en práctica de una Webquest en el aula de secundaria
Isabel Pérez Torres
Resumen
En el
presente artículo se aborda, en primer lugar, los pasos a seguir en el proceso
de diseño de una webquest en general y, a continuación, cómo se ha llevado a la
práctica en el aula. Para ejemplificar ambos procesos, se presenta una webquest
diseñada para el área de inglés como lengua extranjera denominada Romeo and Juliet y destinada a alumnos
de 4º de ESO.
El
valor pedagógico de la Web está reconocido por numerosos autores (Beltrán
Llera, 2001; Henao Alvarez, 2001), y actualmente ya no hay duda de que las
nuevas tecnologías, y sobre todo Internet, constituyen una herramienta esencial
para la enseñanza en el entorno de la actual “sociedad red” (Castell, 1997). La
webquest es quizás la estrategia instructiva diseñada especialmente para la Web
que más se ha extendido entre la comunidad educativa global. El modelo de
webquest diseñado en 1995 por Bernie Dodge ha conseguido establecerse como tal,
a pesar de que algunas veces el término ha sido utilizado para denominar otras
actividades que, si bien son actividades basadas en el uso de los recursos de
la Web, no se ciñen a los elementos de una webquest tal y como la concibió
Dodge (1995). El presente artículo aborda el desarrollo práctico de una
webquest desde el momento en que el profesor la proyecta hasta su realización
por los alumnos. Para ello se ha elegido una webquest diseñada y llevada a cabo
en el área de inglés que gira en torno a la obra literaria de Shakespeare Romeo and Juliet. Dicha webquest se
encuentra en la siguiente dirección http://www.isabelperez.com/webquest/romeo/index.htm.
La primera parte de este artículo trata del proceso de diseño de dicha webquest
en concreto, lo que servirá de ejemplo para el desarrollo práctico de cualquier
otra webquest. La segunda parte, refiere la puesta en práctica en el aula, los
resultados obtenidos, las conclusiones y los problemas detectados. Igualmente,
esto se puede aplicar a una situación parecida de práctica en el aula de
cualquier otra webquest. No obstante, hay que añadir que éste trabajo no
constituye una investigación en la que se hayan recogido datos de manera
exhaustiva, sino que nuestro propósito es sólo presentar un ejemplo práctico de
desarrollo y realización de una webquest en el aula de secundaria.
Para
el desarrollo del diseño de una webquest nos hemos basado sobre todo en la
documentación que Dodge (2002) y March (1998) han elaborado y que se encuentra
disponible en la Web. Según Dodge los principales pasos a seguir son los
siguientes y en este orden:
seleccionar un tema apropiado,
seleccionar un diseño de entre los que ya han sido utilizados por otros
profesores,
describir cómo será evaluado el trabajo de los alumnos,
diseñar el apartado del proceso y, por último,
pulir y adornar la actividad.
Por
su parte, Tom March, que colaboró con Dodge en los primeros años de la
webquest, sin modificar el modelo, ha planteado algunas propuestas diferentes
en relación con el diseño y la puesta en práctica de una webquest. Para March
(1998), el diseño de una webquest es un proceso dividido en tres estadios
fundamentales que, a su vez, se subdividen en varios pasos:
1.
Explorar las posibilidades:
elegir y desmenuzar el tema en partes,
identificar aquellas deficiencias de los alumnos que se podrían superar con
la webquest,
hacer un inventario de posibles recursos,
elaborar la pregunta global que pretendemos responder con la webquest.
2.
Diseñar para obtener los resultados
deseados:
desarrollar las transformaciones que el alumno deberá aplicar a la
información para llegar a dar respuesta a la pregunta principal planteada por
la webquest,
solicitar feedback del mundo
real, como por ejemplo escribiendo a los autores de los recursos que se
utilicen,
definir la tarea de aprendizaje,
elegir y asignar los enlaces a los distintos roles.
3.
Crear la webquest:
elaborar la página web,
implicar a los alumnos mediante la introducción y conclusión,
ayudar el proceso cognitivo, redactando las instrucciones que lo promuevan,
así como incluir ayudas para realizar la tarea,
llevar a la práctica la webquest y evaluarla.
En
nuestro caso, a la hora de diseñar la webquest de Romeo and Juliet, hemos considerado ambos planteamientos y también
nuestra experiencia en el desarrollo de otras webquests. En la práctica, hemos
seguido los pasos que comentaremos en los próximos apartados.
En
este primer paso el profesor decide los objetivos que quiere alcanzar con la
realización de la webquest y el tema que se va a tratar en la misma. Además,
debe de comprobar que el tema ofrece posibilidades de plantear la actividad, es
decir si existen los recursos que se necesitan y si el tema permite el
planteamiento de una tarea y unos roles apropiados y explotables. Para decidir
el tema generalmente se parte del currículo del área o áreas implicadas o de
algún asunto de actualidad. Evidentemente partiremos de una idea inicial e
incluso puede que tengamos decidido el tema de forma muy concreta, sin embargo,
en la mayoría de los casos será posible abordar la cuestión desde distintos
enfoques.
Una
buena forma de decidir el tema o el enfoque del mismo es hacer una lluvia de
ideas de todas las variaciones que podamos imaginar. En un principio no
conviene descartar ninguno de los temas o de los enfoques porque, como veremos
más adelante, cuando se exploren las posibilidades, es posible que decidamos
cambiar el tema o enfocarlo desde una perspectiva diferente que sea más
utilizable.
En el
caso de la presente webquest, nuestro objetivo principal era promover la
lectura intensiva y extensiva en la Web, en la lengua extranjera inglés, a
través de una actividad con las características de la webquest. La idea de la
que se partió era la celebración del día de San Valentín. Nuestra intención era
aprovechar el interés que esta celebración y el tema del amor despiertan entre
los alumnos, pero desde una perspectiva cultural o pedagógica. Por ello en la
lluvia de ideas surgieron temas como: las relaciones personales en la
adolescencia, las relaciones de amor, el concepto del amor y del matrimonio en
diferentes culturas, el comercio y el día de San Valentín, películas y libros
cuyo tema principal era el amor, la obra de Shakespeare Romeo y Julieta en sí
misma, el mito de Romeo y Julieta en la literatura, el mito de Romeo y Julieta
en el cine y otras manifestaciones culturales.
Una
vez elaborada esta lista de posibles temas, para poder decidir cuál era más
apropiado, nos hicimos las siguientes preguntas:
¿Qué
tipo de recursos serán los que necesitamos para tratar este tema?, ¿Serán
fáciles de encontrar?
¿Qué
tarea puede plantearse en cada uno de los casos?
¿Qué
roles se pueden proponer para cada tema y tarea?
En la
siguiente tabla se pueden ver las respuestas para tres de los temas planteados:
Temas |
Recursos
/ ¿Serán fáciles de encontrar? |
Tareas
/ Roles |
Concepto
del amor y del matrimonio en diferentes culturas |
Enciclopedias,
testimonios personales, páginas de cultura. / Es difícil encontrar recursos. |
Ej.
Contar distintas experiencias / Personajes de culturas y países diferentes. |
El
día de San Valentín y el comercio |
Portales
comerciales y de grandes almacenes. Otros portales: yahoo, etc./ Es fácil
encontrar recursos. |
En
un primer momento, no nos resulta fácil definir una tarea. |
Romeo
y Julieta |
Páginas
sobre el autor, sobre la obra, etc. / Es fácil encontrar recursos. |
Ej.
Conocer la época y el autor. Conocer la obra, etc./ biógrafo, crítico, etc. |
Como
se observa en estos tres temas elegidos como representativos de todos los
propuestos, había uno que parecía más posible de abordar, que era el tema de la
obra Romeo y Julieta. Ya que, en los otros casos, o bien había dificultad a la
hora de encontrar los recursos apropiados para el nivel y edad de nuestros
alumnos, o bien, era difícil definir una tarea y roles adecuados para alcanzar
nuestros objetivos. Hay que hacer hincapié que ésta es una webquest para una
segunda lengua y esto influye sobre todo a la hora de seleccionar los recursos
y de definir la tarea, ya que deben ser asequibles para el nivel de lengua de
los alumnos.
Una
vez decidido el tema, el siguiente paso es definir con detalle el tipo de tarea
que los alumnos van a realizar. Según Dodge (2001), la tarea es el elemento
básico de una webquest, es decir, la clave está en lo que se pide a los alumnos
que hagan con la información que obtienen en la Web (Dodge, 2001). Para
plantear una buena tarea puede servirnos de ayuda hacer un repaso de la
taxonomías de tareas y de los modelos de diseños de webquest recopiladas por
Dodge (2002a, 2002b). Por otro lado, March (1998) sugiere que lo más práctico
para definir la tarea es pensar exactamente cuál es el resultado material que
vamos a pedir a los alumnos: un informe, un mural, una página web, etc.
En
cuanto a los roles, en general, es esencial que el trabajo asignado sea
equitativo, así mismo es conveniente que todos impliquen el uso de recursos de
Internet. En nuestra opinión, definir la tarea y los roles es quizás el paso
más decisivo del diseño de la webquest y en el que a veces se puede emplear más
tiempo. Ya que, en muchas ocasiones pensamos una tarea acertada para los
objetivos previstos pero, sin embargo, resulta difícil dividir dicha tarea en
varios roles o en roles que tengan la misma importancia o un peso de trabajo
equivalente.
En el
caso de la webquest Romeo and Juliet
la tarea que se propuso consistía en recopilar y seleccionar la información más
relevante acerca de cuatro aspectos diferentes relacionados con dicha obra y su
autor:
1) La
vida de Shakespeare y su época.
2) La
obra de teatro Romeo and Juliet.
3) El
teatro en la época de Shakespeare.
4)
Las adaptaciones cinematográficas, teatrales y musicales de la obra Romeo and Juliet.
En un
principio se planteó la definición de cuatro roles correspondientes a cada uno
de los aspectos distinguidos anteriormente pero, al comparar el trabajo que
cada uno de los roles implicaba, se observó que existía una desproporción
evidente, el contenido era menor en los dos últimos aspectos, los recursos eran
también menos y la cantidad de lectura que los alumnos expertos en dichos
contenidos realizarían no era equivalente a la de los expertos en los dos
primeros contenidos. Por lo tanto, para un reparto equiparado del trabajo se
propusieron sólo tres roles que se distribuirían la tarea de este modo:
Un biógrafo, que se ocuparía de recopilar y seleccionar la información de
la vida de Shakespeare y su época.
Un crítico literario, que analizaría la obra Romeo and Juliet.
Un reportero de arte, que se encargaría de recoger la información de los
dos últimos aspectos, el teatro en la época de Shakespeare y las adaptaciones
artísticas de la obra Romeo and Juliet.
La
tarea propuesta en esta webquest respondía también a un objetivo específico que
consistía en que, a través de la lectura de diversos textos en la Web, los
alumnos conocieran mejor la vida de Shakespeare y la obra de teatro Romeo and Juliet. Con ello se estimulaba
el interés por dicha obra. A la vez, sirviéndonos de las circunstancias,
propusimos que, una vez acabada la webquest, se realizara la lectura de una
adaptación[1]
impresa de la obra teatral para alumnos de inglés como lengua extranjera. Dicha
lectura finalizaría con una puesta en escena de las partes más representativas
del texto por la mayoría de alumnos de la clase. Estas dos tareas posteriores
nos dieron la idea para la redacción de una introducción motivadora, en la que
se asignaba a todos los alumnos el papel de actores y se les comunicaba que
toda la preparación a nivel informativo, que iban a alcanzar con la webquest,
era el paso previo a la participación en un casting
para formar parte de una representación teatral en el escenario más conocido
de su ciudad.
Como
se ve, en el proceso de diseño de esta webquest el objetivo principal que era
la lectura intensiva y extensiva en la Web se mantuvo todo el tiempo pero
surgieron otros objetivos específicos que se fueron adoptando, al hilo de los
recursos que íbamos encontrando y de la tarea que finalmente se propuso. Todo
esto nos hace pensar que el proceso de diseño de la webquest participa de la
misma naturaleza que el modelo en sí, es decir, es un proceso interactivo y
constructivo en el que el profesor va definiendo los elementos de la webquest a
medida que analiza y conoce el tema y los recursos que puede utilizar.
El
último paso importante en el diseño de una webquest es el desarrollo del apartado
del proceso. En él se comunica a los alumnos las instrucciones y los pasos a
seguir para la realización de la tarea, especificando los recursos que cada rol
utiliza. Además, se suele adjuntar una serie de documentos, actividades,
ejercicios, preguntas, etc. que el profesor elabora para que el alumno se
prepare y se ayude en la realización de la tarea final y pueda alcanzar los
objetivos previstos. Estas ayudas, denominadas en inglés con el término scaffolding, sirven de estimulo a lo
largo de la investigación que los alumnos llevan a cabo en los recursos de la
Web, y crean una estructura de trabajo en la que se pueden apoyar para realizar
la tarea final.
La
selección de los recursos comenzó al comprobar que existía suficiente
información, en inglés y a un nivel adecuado para los alumnos, sobre los temas
de Romeo y Julieta y de su autor y que por tanto era un buen tema para la
webquest. A partir de ese momento se recopilaron todos los enlaces que podían
ser útiles. Las estrategias de búsqueda empleadas fueron las siguientes: en
primer lugar, utilizamos un buscador para encontrar actividades planteadas
sobre el mismo tema de Romeo y Julieta o sobre la vida y obra de Shakespeare.
Esto nos hizo ver que existían infinidad de actividades al respecto, entre
ellas numerosas webquests. Por lo que, antes de avanzar en el planteamiento de
nuestra webquest comprobamos que no había ninguna ya elaborada que pudiera
adaptarse a nuestras circunstancias y objetivos. La mayoría de estas
actividades estaban pensadas para alumnos de niveles superiores y de primera
lengua inglés. La sensación de no haber tenido una idea muy original nos animó
a plantear esta webquest, ya que la cantidad de actividades encontradas indicaba
que el tema era interesante y explotable.
El
siguiente paso consistió en analizar los recursos que otros profesores habían
seleccionado para dichas actividades. Muchos de esos recursos eran igualmente
útiles para nuestra webquest y, además, partiendo de esos enlaces encontramos
todos los demás. También, a pesar de tener suficientes recursos, empleamos una
última estrategia, con objeto sobre todo de comprobar que lo que habíamos
encontrado era lo más apropiado. Así, utilizando la búsqueda avanzada del buscador
Google encontramos algunos recursos más. Finalmente, de entre todos los enlaces
que recopilamos, y aplicando criterios de: contenido, nivel lingüístico y
estilo de la página, seleccionamos una media de diez u once enlaces para cada
rol.
En
cuanto a las actividades que se diseñaron para apoyar el trabajo de los
alumnos, se incluyeron, las que parecían más útiles para guiarlos durante la
lectura. Por lo general, esas actividades obligaban a los alumnos a detenerse
en los detalles que iban a necesitar incluir en el reportaje final sobre cada
aspecto. Como se verá, se incluyen tablas, diagramas, ejercicios de vocabulario
y listas con preguntas cuya respuesta se encuentra en los recursos seleccionados,
es decir, una actividad similar a las denominadas treasure hunts o cazas del tesoro en español.
Así,
el primer experto, el biógrafo,
tenía que completar un árbol genealógico de Shakespeare y una línea de eventos
de su vida. El crítico literario
debía de completar una tabla con datos sobre todos los personajes de la obra Romeo and Juliet y realizar un ejercicio
que ayudaba a relacionar a cada personaje con una de las dos familias de la
obra. Además, este apartado incluía un glosario con palabras, que seguramente
el alumno desconocería, y un ejercicio que le ayudaba a practicar dichas
palabras. Finalmente, el crítico de arte debía definir los
personajes más importantes del teatro en la época de Shakespeare y completar
una tabla con todos los detalles de las adaptaciones artísticas de la obra a lo
largo del tiempo. Para concluir, en los tres casos, los expertos debían
responder a una breve treasure hunt
con preguntas que trataban de orientar en la compresión de cada aspecto y en la
redacción del informe final.
Alcanzado
este punto la webquest está prácticamente diseñada y lo que resta es completar
los apartados de evaluación, introducción y conclusión con las ideas que
seguramente ya se tienen elaboradas a partir de todo lo anterior. En el caso de
esta webquest, podemos comentar que en el apartado de evaluación se incluyeron
cuatro aspectos: contenido, presentación, trabajo en grupo y corrección
lingüística, que parecían los más relevantes. En cuanto a la introducción, como
ya se ha explicado, se redactó en función de la actividad de representación
teatral que seguiría a la realización de la webquest. Por último, en cuanto a
la edición de la página principal de la webquest se utilizó un modelo semejante
a la plantilla sin marco que se puede encontrar en la Web de Bernie Dodge[2]
o en español en la página de webquest de nuestro sitio[3].
En
esta sección, vamos a comentar los detalles de la puesta en práctica que creemos
que pueden ser más útiles para otros profesores que quieran llevar a cabo una
webquest. En primer lugar, es evidente que la preparación de una webquest es,
por lo general, compleja y requiere bastante tiempo, igualmente los alumnos
necesitan dedicarle tiempo y atención. No se trata de contestar unas simples
preguntas, como en otras actividades basadas en el uso de la Web. Al llevar a
cabo una webquest, los alumnos deben realizar una investigación y poner en
práctica procesos cognitivos complejos, como son sintetizar, relacionar,
evaluar, contrastar, etc. además de cooperar entre sí.
En el
caso de esta webquest concreta, la tarea de recopilación que se planteó no es
muy compleja desde un punto de vista cognitivo, ya que el alumno sólo debe
leer, comprender, seleccionar y redactar. Pero su dificultad está en los
problemas de vocabulario y de uso de la lengua inglesa que el alumno se puede
encontrar y, por tanto, los ejercicios que cada experto debe hacer y la
selección final de contenidos para la redacción de cada informe requerirá una
atención y un esfuerzo cognitivo importante. De ahí la necesidad de insertar
ayudas en las que el alumno se apoye. Imaginamos que en el caso de otras áreas
la dificultad se encontrará en otros aspectos que el profesor, igualmente,
tratará de mitigar con algún tipo de guía.
Esta
webquest se diseño para alumnos de 4º de ESO de un grupo que con anterioridad
ya habían realizado otras actividades utilizando materiales de la Web y en
colaboración con sus compañeros. Queremos anotar esto porque, en nuestra
opinión, una webquest es una actividad compleja que, independientemente del
área para la que se prepare, requiere que los alumnos dominen ciertas destrezas
de navegación y de lectura en la Web. Por eso, si los alumnos ya se han
entrenado en algún tipo de tareas más cortas y sencillas, como son por ejemplo
las treasure hunts, al menos tendrán
la ventaja de la familiaridad con el medio. De otro modo, la realización de una
webquest puede convertirse en una actividad difícil y frustrante para los
alumnos con menos destrezas informáticas y de navegación. Además, con este
grupo de 4º de ESO, en el presente curso, se ha prestado especial atención a
instruirles en el uso de estrategias para la lectura en general y el
aprendizaje de vocabulario a través de ella. Y la realización de la webquest
les ofrecía la oportunidad de practicar dichas estrategias de nuevo.
Una
webquest con las características de la de Romeo
and Juliet podría tener una duración de más de dos semanas de clase. Pero,
tanto en ésta como en otras ocasiones, la webquest se ha desarrollado a medias,
como tarea de clase y tarea de casa. En este caso hemos utilizado sólo tres
sesiones de clase de las cuatro que tiene el grupo durante una semana; por
supuesto se realizó en la semana en que se celebraba San Valentín. Para exponer
el proceso más claramente vamos a dividirlo en cinco momentos, en ellos
explicaremos qué se hace de forma general y, a continuación, indicado por los
signos R & J, algunos detalles
relacionados con esta webquest en particular:
1) Una hora de clase en el aula de ordenadores: ésta es la primera toma de contacto con la webquest.
En ella se lleva a cabo la formación de grupos, la asignación de roles y el
repaso por grupos de la tarea y demás apartados de la webquest.
R & J: la impresión general de los
alumnos respecto de la webquest fue positiva, el tema y la propuesta de
actividades les gustaba, aunque el rol de crítico literario, que se adivinaba
más complejo, resultó más difícil de asignar en dos de los siete grupos que se
formaron.
2) Trabajo individual en casa: una vez que los alumnos se han
organizado y comprenden cómo deben proceder con la tarea y las actividades, por
lo general, cada alumno trabaja independientemente recopilando la información
de su rol.
R & J: Cada alumno recibió un
disco, grabado por la profesora, que contenía las páginas de la webquest y
todas las páginas de recursos que se necesitaban para llevarla a cabo guardadas
en él, por lo que lo único que necesitaban era tener un ordenador en casa y no
les hacía falta la conexión a Internet. De esta manera se evitan las
discriminaciones y nos aseguramos que todos los alumnos van a disponer de la
información aunque falle o no se tenga conexión.
3) Una hora de clase preferiblemente en el aula de ordenadores: en
este momento se lleva a cabo una puesta en común, entre los miembros del grupo,
de las primeras investigaciones y se plantean los problemas tratando de dar las
soluciones dentro del grupo y también con la ayuda del profesor.
R & J: la puesta en común en el
aula de ordenadores resultó muy provechosa para todos los grupos, aclararon
dudas, se ayudaron en las respuestas que desconocían y se pusieron de acuerdo
en cuanto a la presentación. La profesora tuvo ocasión de orientar en problemas
que habían surgido y de comprobar cómo iba desarrollándose la webquest en
general.
4) Trabajo en casa individual y en grupo: en este cuarto momento los
alumnos terminan su trabajo como expertos de manera individual, y también se
reúnen en grupo y ponen en común el trabajo final, aportando cada uno su parte
y repasando entre todos la información, sobre todo en cuanto a la presentación
y a la corrección ortográfica y gramatical.
R & J: algunos grupos comentan que
han utilizado el correo y el chat
para ponerse de acuerdo en lugar de reunirse en una casa.
5) Una hora de clase con o sin ordenadores: en ella se exponen y
presentan los trabajos ante toda la clase de la forma que el profesor
considere. El uso o no de ordenadores dependerá del tipo de tarea final, es
decir si el trabajo final es una página web, la presentación debería ser con
ordenadores, pero si el trabajo es impreso sería mejor sin ellos.
R & J: la presentación final se
hizo en la clase sin ordenadores, en primer lugar cada grupo contrastó con otro
su tarea final y las actividades que habían realizado. Después, cada grupo hizo
una presentación de su tarea final en la que leían y comentaban aquello que más
les había impactado y lo que habían aprendido, tanto de Shakespeare y su época,
como de la obra de Romeo and Juliet.
También se comentó el uso que habían hecho del diccionario electrónico durante
la webquest. Por último, se realizó un repaso de los problemas con los que se
habían encontrado, que fundamentalmente habían sido de comprensión lectora y
vocabulario, además de otros problemas técnicos.
En
general, los alumnos opinaban que realizar esta webquest les había supuesto un
gran esfuerzo, aunque después de hacerla se sentían satisfechos y creían que
habían aprendido mucho. Sobre todo se sentían más seguros leyendo. Además
estaban muy motivados y dispuestos para la lectura impresa de la obra de teatro
adaptada. La profesora, que en un principio tenía intención de proponer sólo un
capítulo por grupo, pregunto si serían capaces de leer todos ellos los seis
capítulos de que constaba la adaptación y, sorprendentemente, aceptaron la
propuesta. Evidentemente la información que habían recogido al realizar la
webquest les había aportado un conocimiento previo que los predisponía a leer
una obra de la que ya tenían muchos datos. La lectura de la obra y la breve
representación de algunos de los diálogos completó esta tarea, que comenzó con el
objetivo principal de promover la lectura en inglés y terminó siendo también
una actividad auditiva (escucharon el CD que acompañaba a la lectura impresa)
y, finalmente, oral al representar los diálogos elegidos. Por otro lado, hay
que añadir que los informes finales presentados fueron en su mayoría
excelentes, sobre todo en la presentación y en el contenido. Además, lo que más
se valoró fue el proceso y no tanto el producto y los resultados.
Como
se ha podido observar a lo largo de esta exposición, el diseño de una webquest
y su puesta en práctica en el aula es sobre todo una experiencia constructiva
en la que el profesor establece la tarea en función de sus objetivos y los
recursos disponibles en la Web. En esa primera fase de elaboración de la
webquest el profesor es un instructor que planifica la actividad para que los
alumnos puedan llevarla a cabo de la forma más autónoma posible, utilizando los
recursos eficazmente y construyendo su propia versión del conocimiento. Si la
webquest está bien diseñada, en la fase de puesta en práctica, el profesor es
sólo un guía que dirige a los alumnos, colaborando con ellos y orientándoles en
la realización de las tareas. Los alumnos, por su parte, amplían su autonomía
tanto en el espacio como en el tiempo (Barba, 2003) y se sienten protagonistas
llevando a cabo una investigación para ellos y para el grupo, lo que a su vez
los hace actuar con más responsabilidad. Por último, hay que decir, que la
webquest demuestra ser una actividad muy motivadora y, en nuestra opinión, las
razones por lo que esto es así son: el uso de materiales auténticos de la Web,
la autonomía que el alumno adquiere y la exigencia de asumir roles.
Bibliografía
BARBA,
C. 2003. “Webquest, Una investigación guiada con recursos Internet” procedente
de III Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2003, celebrado del 1
al 11 Abril 2003.
BELTÁN
LLERA, J. 2001. “La nueva pedagogía a través de Internet” en CD ROM de La
novedad pedagógica de Internet. Madrid: Educared.
CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía sociedad
y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
DODGE, B. 1995
“Some thoughts about Webquests”.
http://edweb.sdsu.edu/courses/EdTec596/About_WebQuests.html (1 Marzo 2004)
DODGE, B. 2002a
“Webquest design process”
http://webquest.sdsu.edu/designsteps/index.html
(1 Marzo 2004)
DODGE, B.
2002b. ““WebQuest taskonomy: a taxonomy of tasks”
http://webquest.sdsu.edu/taskonomy.html (1 Marzo 2004)
DODGE, B. 2001.
“Five rules for writing a great webquest”,
Learning & Leading with Technology, May, 2001
HENAO
ALVAREZ, 2001. La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá. ICFES
MARCH, T. 1998b
(1997).”The WebQuest Design Process”
http://www.ozline.com/webquests/design.html (1 Marzo 2004)
[1] La obra se titula Romeo and Juliet y está publicada por Black Cat Publishing y Vicens
Vives.
[2] La dirección de dicha página es http://webquest.sdsu.edu/LessonTemplate.html
[3] La dirección de dicha página es http://www.isabelperez.com/webquest/modelo.htm