NECESIDADES DE  FORMACIÓN DEL PROFESOR –TUTOR EN COMPETENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

(Experiencia en varios CEIP del Ayto. de A Coruña)

Universidad de A Coruña.

Departamento de Métodos de Investigación en Educación (MIDE)

 

Domínguez Cuña , Abraham
Muñoz Carril, Pablo

Rodríguez Machado, Eduardo

INTRODUCCIÓN

La formación juega un papel muy importante en la adecuación de los servicios de orientación y tutoría como en el cambio de actitud y en la nueva forma de afrontar la tarea docente y orientadora (Rodríguez Espinar y otros, 1993: 141).

Las aportaciones realizadas en relación con la formación de los orientadores han sido desiguales. Se siguen considerando dos constantes:

·         Su preocupación por la formación inicial y continua de los profesionales de la orientación.

·         La coincidencia en proponer el modelo formativo basado en competencias como el más eficaz al exigir la integración de las habilidades y conocimientos en la intervención práctica desde la consideración del contexto real para el desempeño de la profesión.

Por otro lado, es una realidad cada vez más palpable la exigencia de un conocimiento y preparación en medios tecnológicos del orientador debido al empuje y definición cada día mayor de la denominada Sociedad de la Información (Castell, 1997; Pantoja, 2001ª; Dery, 2000) en la cual tendrá que desarrollar su trabajo.

 Un contexto precipitado  por unos desarrollos tecnológicos que invadirán todos los contextos de la orientación y se desarrollarán en todas las áreas en las que está definiéndose la misma en los últimos años: orientación para el desarrollo de la carrera, orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, orientación para la prevención y el desarrollo y atención a la diversidad (Álvarez González y Bisquerra, 1996)

Tomando como partida lo que acabamos de expresar, presentamos a continuación algunas reflexiones sobre las necesidades formativas de los orientadores/tutores en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).

PALABRAS CLAVE

Competencias profesorado, rol docente, nuevas funciones, experiencias, actitudes NNTT, formación NNTT.

FORMACIÓN INICIAL , ROLES Y FUNCIONES DEMANDADOS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

         Tanto la titulación de psicopedagogía como la de magisterio, diseñadas especialmente para hacer frente a las demandas de tutorización que habrían de venir de la reconceptualización de la orientación realizada por la LOGSE, presenta los mismos problemas que otras titulaciones:

-          Falta de espacio y material para desarrollar una formación inicial que dé respuesta en sólo 2 y 3 años años (respectivamente) a la compleja tarea de orientar. Esto hace que la formación científica de los futuros tutores sea deficitaria, al menos en dos áreas (Sanz, 2001): habilidades básicas en pensamiento científico y utilización de resultados de investigación.

-          Adecuación al nuevo perfil de ciudadano-trabajador que es demandado por los sectores que generan empleo, que no es otro que aquel que está inmerso en un proceso autoformativo permanente para adecuarse a los retos que plantea la Sociedad de la Información. Aquí es donde se inserta el rol del orientador señalado por  Sanz y Sobrado (1998: 48) referido a:

“Emplear nuevos recursos multimedia y tecnologías innovadoras en el desarrollo de sus tareas como son el vídeo, la informática, internet, redes de información, etc.”

La formación inicial debería dar respuesta a este rol :

§         Coordinar en los centros el uso de las NTIC por parte de los tutores cuando se dedican a la acción orientadora. Por ejemplo, sociogramas, adaptaciones curriculares, etc.

§         Ayudar a los estudiantes a utilizar las NTIC y a desarrollar destrezas específicas de forma que sean capaces de buscar la información, organizarla y adecuarla a sus demandas.

§         Implementar sistemas integrados en el uso de NTIC que permitan al estudiante la resolución de los problemas que le vayan surgiendo, a través de un proceso de autoorientación y autoayuda permanente (Pantoja, 2001).

§         Ayudar a los estudiantes a entender y a integrar la información en sus propios procesos de aprendizaje y formas de pensar.

De estos roles y funciones se desprenden competencias profesionales a las que habría que dar respuesta desde la formación inicial o, en última instancia, desde un sistema de cursos planificado a través de la formación continua que ofrecen las enseñanzas propias de universidades o los Centros de Profesorado (en nuestro caso CEFORE[1]). Hasta ahora, esto no ha sido así. Por un lado, porque los Planes de Estudios de la titulación de psicopedagogía / magisterio / pedagogía no contemplan asignaturas troncales que hagan frente a esta demanda -tampoco hemos detectado asignaturas obligatorias que se proyecten en este sentido- y, por otro, porque la oferta de formación continua al menos en Galicia esta comenzando.

 

LOS MODELOS FORMATIVOS BASADOS EN LAS COMPETENCIAS

Algunas propuestas:

En el  IV seminario bianual del área MIDE celebrado en Murcia los días 14 y 15 de septiembre del año 2000

En el NCDA (Nacional Career Development Association)

Career Counseling Competencias

(versión revisada, 1997)

1.         Conocer, analizar y valorar críticamente el origen y la evolución de la orientación.

1. Conocimiento de la teoría y desarrollo de la orientación, imprescindibles para los profesionales.

 

2.         Delimitar conceptualmente la orientación y conocer los principios, funciones y áreas de intervención.

2. Counseling sobre las competencias y habilidades imprescindibles para una buena orientación.

3.         Llegar a conocer y comprender los diferentes modelos de orientación y descubrir las teorías subyacentes.

3.  Asesoramiento Individual y Grupal para determinar aptitudes, actitudes…

4.         Conocer los distintos ámbitos o contextos de la orientación.

4. Conocimiento y manejo de fuente de información y otros recursos imprescindibles para la orientación

5.         Conocer la metodología, técnicas y recursos de la orientación.

5. Conocimiento y habilidades necesarias para desarrollar, para planificar, para poner en practica y  manejar programas de desarrollo orientativo.

6.         Identificar y analizar el papel de los profesionales de la orientación.

6. Entrenamiento, consulta, y mejora del funcionamiento, puesta en practica de las competencias, conocimiento d las mismas en la acción.

7.         Concretar y aplicar líneas de acción orientadora a partir de los distintos modelos y teorías subyacentes.

7.Conocimiento  de la Diversidad cultural para un mejor proceso de orientación.

8.         Analizar y valorar las situaciones y contextos de orientación y a partir de ahí, diseñar, aplicar y evaluar la acción orientadora.

8. Supervisión, conocimiento para crear sujetos adaptativos al las necesidades del  entorno

9.         Ser capaz de adaptar y transferir los conocimientos, destrezas y actitudes a los nuevos ámbitos emergentes demandados por la sociedad.

9. Cuestiones ético – legales relacionadas con el conocimiento legislativo y el código deontológico.

10. Ser capaz de reflexionar como orientadores sobre su proyecto profesional.

10.  Evaluación / Investigación Conocimientos relacionados con el proceso de investigación y evaluación que favorece la orientación

11. Ser capaz de desarrollar habilidades de comunicación, colaboración y dinamización de la acción orientadora.

11.  Conocimientos y habilidades en las nuevas tecnologías que se consideran indispensables para la orientación.

Sanz & Sobrado (1998)

 

1.         Asesoramiento.

 

2.         Orientación Grupo-Clase

 

3.         Consulta

 

4.         Coordinación

 

5.          Gestión Información

- Cocnoc legislación (local, nacional, internacional…)

- Conoc. Equivalencia de títulos.

- Capac gestionar información

-hab. Uso NNTT y bases de datos

- Conoc. Sofá orientación y la red

- Orientación sujetos educ/profesional

 

6.         Evaluación y desarrollo del sist.

 

7. Roles especiales

 

 

Sea cual fuere el modelo de formación adoptado es obvio que deberá operar con un gran margen de flexibilidad para favorecer la confluencia disciplinar y la permeabilidad a las exigencias de la Sociedad de la Información. En nuestra opinión  la competencia en las nuevas tecnologías puede favorecer el eclecticismo necesario para poder conjugar todas las opciones posibles dentro del modelo formativo elegido. Esto es, aparezcan o no dentro de una taxonomización de las competencias necesarias para el profesor tutor según tal o cual autor, asociación…es innegable que es una competencia o habilidad intersticial entre todas las demás, subyace de las mismas, se diluye entre ellas aún sin mencionarla (como es el caso de las competencias Nombradas en el IV seminario MIDE), o tipificadas como habilidades dentro de la competencia Gestión de la información de Sanz y Sobrado. Con relación a la NCDA[2] especificar que el conocimiento y habilidad por y para las TIC se explicita.

Con todo, no  podemos disociarla de que es el sujeto el que esta inmerso en una sociedad que progresivamente se “digitaliza” y que es una competencia necesaria pues es considerada como el nuevo alfabeto (Negroponte, 2000) 

 

PROPUESTA DE ESTUDIO

Por lo dicho anteriormente nos proponemos analizar tanto las actitudes como las necesidades de formación en competencias de las TIC en  varios CEIP en concreto: Sal Lence, Victor López Seoane y Sanjurjo de Carricarte, pertenecientes a la ciudad de A Coruña.

OBJETIVOS

 

-          Conocer, comprender y valorar cuales son las actitudes hacia las Tic.

-          Conocer que tipo de afrontamiento tienen inicialmente hacia ellas.

-          Valorar que expectivas tienen hacia las Nuevas tecnologías.

-          Comprender y valorar su  nivel de formación inicial y permanente hacia las TIC.

-          Conocer su competencia general en por y para las TIC.

-          Diseñar un modelo de formación de acuerdo con las necesidades formativas y actitudinales de los sujetos.

-          Valorar las expectivas que tiene hacia el curso

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS

CEIP Sanjurjo

Características centro

 

 

Tipo de Centro: Centro Público de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.)

Dirección: 15006, Avenida General Sanjurjo, 262. Tlfno: 296503.Fax: 296503. A Coruña

Número de alumnos/as: 250 aprox

Número de Grupos: 3 de Ed. Infantil, 6 de Ed. Primaria 1º ciclo , 6 de Ed. Primaria 2º ciclo , 6 de Ed. Primaria 3º ciclo

Número de docentes: 23

Especialidades del profesorado: Educación Infantil , Educación Primaria , Educación Musi-cal, Educación Física , Lengua Inglesa, Pedagogía Terapéutica.

 

Características profesorado

 

Podemos afirmar que nos encontramos con un grupo de sujetos femeninos (90% mujeres y 10% hombres), de edades comprendidas entre los 40 en adelante; estando el 60% de los mismos incluidos entre los 40-50 años siendo por igual, un 20 % los de edades superiores a 50. Con relación a la etapa educativa que imparten un 90% de los mismos se dedican a la docencia en Primaria y un 10% a infantil.

CEIP Sal Lence

Características centro

 

 

Tipo de centro:     centro público de educación infantil y primaria (c.e.i.p.)

Dirección: 15006, Avenida General Sanjurjo, 262 Tlfno: 296503 Fax: 296503. A Coruña

Número de alumnos/as:   150 aprox

Número de grupos:  3 de ed. infantil, 2 de ed. primaria 1º ciclo , 2 de ed. primaria 2º ciclo , 2 de ed. primaria 3º ciclo

Número de profesores:   15

Especialidades del profesorado: educación infantil , educación primaria , educación musical, educación física , lengua inglesa, lengua francesa, pedagogía terapéutica, transtornos generalizados del desarrollo, orientación.

 

Características profesorado

 

83% mujeres y 17% hombres de edades comprendidas entre los 40 en adelante; estando el 52% de los mismos incluidos entre los 50-60 años siendo por igual, un 20 % los de edades superiores a 60 y edades comprendidas a los 40-49. Con relación a la etapa educativa que imparten un 90% de los mismos se dedican a la docencia en Primaria y un 10% a infantil.

CEIP Victor López Seonane

Características centro

 

 

Tipo de centro:     centro público de educación infantil y primaria (c.e.i.p.)

Dirección: 15002, Vía Artabra, s/n, Tlfno: 203756, Fax: - A Coruña

Número de alumnos/as:   175 aprox 

Número de grupos:  6 de ed. infantil, 3 de ed. primaria 1º ciclo , 3 de ed. primaria 2º ciclo , 3 de ed. primaria 3º ciclo

Número de profesores:   19

Especialidades del profesorado: educación infantil , educación primaria , educación musical, educación física , lengua inglesa, lengua francesa, pedagogía terapéutica, transtornos generalizados del desarrollo, orientación.

 

Características profesorado

 

69 mujeres y 31% hombres de edades comprendidas entre los 40 en adelante; estando el 56% de los mismos incluidos entre los 50-60 años siendo por igual, un 20 % los de edades superiores a 60 y edades comprendidas a los 40-49. Con relación a la etapa educativa que imparten un 80% de los mismos se dedican a la docencia en Primaria y un 20% a infantil.

SITUACIÓN Y CONTEXTO INMEDIATO

          Es interesante hacer mención sobre el contexto inmediato de estos grupos de profesores, pues los mencionados cuestionarios se les pasan a principios de abril días antes de comenzar un curso de formación inicial en las TIC mediado por el CEFORE e impartido por un grupo de trabajo. Por ello este estudio. Que tipo de actitudes tienen hacia las nuevas tecnologías, que predisposición, que expectativas y que tipo de afrontamiento tienen hacia las mismas.

- Que necesidades reales de formación, así como que tipo de conocimientos aumentaran su competencia en las TIC.

La obtención de los datos se realizó durante la primera semana de Abril, justo antes de la realización del mencionado curso formativo.

METODOLOGÍA

Este estudio se elaboró en base a una doble metodología: cuantitativa (por medio de cuestionarios) y cualitativa (mesa redonda):

Acto seguido se exponen las características de los instrumentos cuantitativos.

          Cuantitativa

            Se aplicaron dos cuestionarios, medidos con una escala Liker de 1-5 (de poco a muy de acuerdo):

-          Cuestionario 1:

Actitud hacia las Competencias en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

El cual media las siguientes variables.

 1  Deshumanización

2  Ayuda aprendizaje

3  Integración curricular

4 Predisp. formación

5 Esfuerzo excesivo

6  Uso generalizado

7 Elemento distractor

8 Infravaloración

9 Confianza

10 Ansiedad

11 Control

12 Impotencia

 

El análisis se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS 10 con el cual obtuvimos los siguientes resultados:

-          Un coeficiente de fiabilidad con el Alpha de Cronbach de 0,4, el cual nos indica que el cuestionario parece no ser fiable carecer de consistencia interna, en lo cual hay que tener en cuenta el escaso número de variables (v=12) y el nimio número de sujetos (n=32).

-          El análisis factorial no resulta viable pues el coeficiente de KMO da por debajo de 0,5,  (0,41) aún así, nos encontramos con 4 factores explicados por las 12 variables.

-          Destacamos que las variables obtuvieron una media =3,4 y sus desviaciones típicas circundaban el 1,09.

-          Mencionando las correlaciones (Correlación de Pearson) destacar la correlación de la variable (predisposición a la formación) con otras que resultan bastante obvias como; integración curricular, uso generalizado, confianza y control (0,69-0,72-0,63-0,63) respectivamente  La ansiedad es otra variable que correlaciona muy directamente con la creencia de que el uso de las Tic supone un esfuerzo excesivo y por ende se sientan infravalorados en mencionada competencia (variables 5,8 y 12 respectivamente).

-          En cuanto al análisis de los resultados resta decir que, según variables:

Todas fluctúan sobre 3 (indecisión) los sujetos están bastantes dispuestos a formarse de ahí que tengan confianza en las mismas y crean posible un uso generalizado en los tutores. Se da una actitud positiva y motivante hacia las TIC, estando en desacuerdo que las mismas son meros elementos distractores. Es de destacar la ansiedad que provocan las TIC sobre los tutores a la hora de orientar a los alumnos.

Con ello resta decir que los resultados son coherentes con lo pensado, pues este grupo de sujetos ya estaban más que predispuestos a realizar el curso de iniciación en las Tic de ahí que tenga motivación y expectivas suficientes para  iniciarse a ellas ajenos aunque mencionada iniciación este un poco “empañada” por esa ansiedad a lo que para ellos puede ser “desconocido”.

-          Cuestionario 2:

Necesidad de Formación del tutor en Competencias hacia las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

 

Pudiendo clasificar las variables en dos grupos:

-          Las referidas directamente a la formación:

1. Formación inicial NNTT

2. Formación permanente NNTT

6. Mejora perfil

7. Conocimientos previos

8. NNTT. competencia tutor

9. Necesidad Formación NNTT y tutoria

 

-          Las referidas a la necesidad de conocimiento:

3. Conoc NNTT

a)     mejora relaciones personales

b)     Atención diversidad

 

4. Favorece NNTT

a)     Conocimiento Inter./intragrupo

b)     Enseñanza comprensiva

 

5. Conoc. Utilidad

      a) video/tv

      b) internet

      c) soft. informático

 

 

El análisis[3] también se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS 10 con el cual se obtuvieron los siguientes resultados:

-          Un coeficiente de fiabilidad con el Alpha de Cronbach de 0,83 el cual nos indica que el cuestionario es fiable y  posee consistencia interna, aun teniendo en cuenta que el numero de casos es 32 y las variables son 13. Podemos suponer la fiabilidad por la alta comunalidad entre las variables.

-          Otra vez el análisis factorial no resulta viable pues el coeficiente de KMO da por debajo de 0,5,  (0,46) aún así, nos encontramos con de nuevo 4 factores explicados por las 13 variables.

-          Destacamos que las variables obtuvieron una media =3,2 y sus desviaciones típicas circundaban el 0.9.

-          Mencionando las correlaciones (Correlación de Pearson) destacar la correlación de la variable conocimiento de software informático con la posibilidad de favorecer tanto las relaciones interpersonales[4], así como la optimización de la enseñanza hacia una mas comprensiva. Es de destacar que mencionada variable (software) esta directamente ligada a un conocimiento de la red como instrumento altamente orientativo. Todo a su vez parece cristalizar en que mejoraría el perfil del profesor tutor. Otra variable a destacar es que el posible hecho de que las tic influyan sobre las relaciones interpersonales incide tanto en la formación inicial como la permanente. Esta última variable, formación permanente, parece mostrarnos los beneficios para favorecer un mayor conocimiento tanto en la comunicación entre tutores como la atención a la diversidad.

 

-          En cuanto al análisis de los resultados resta decir que, según variables:

Se ve una clara necesidad de una sólida formación inicial tanto en magisterio como psicopedagogía en por y para las TICs, siendo esta variable la más cercana a una afirmación del tipo totalmente de acuerdo, coherentemente consideran que esta formación es deficitaria en sus inicios universitarios con relación a la tutoría. Es destacable como una formación en el uso delas nuevas tecnologías parece repercutir de manera decisiva sobre la optimización de una enseñanza comprensiva y motivante. La consideración de que la formación permanente en las TIC aplicadas a la enseñanza y la orientación es imprescindible es una variable con “fuerza” a la hora de poner a los sujetos en acuerdo. Los sujetos parecen ser conscientes de que aspectos de su competencia se verán favorecidos con el uso de las TIC hecho que se demuestra viendo las medias de las variables del item 4.  En los extremos inferiores es de destacar que parece haber un desconocimiento bastante acusado de los materiales informáticos y online relacionados con la tutoría, así como afirmar de manera bastante contundente que la formación en las TIC con relación a la tutoría y la orientación es algo que les compite.

 

Cualitativa

Se propone una mesa redonda con el objetivo de obtener una serie de datos decriptivos con los que poder realizar una interpretación más completa.

Mencionada mesa se realiza a comienzos del mes de abril antes de realizar el curso de iniciación a las TIC. El Lugar donde se realiza es el la Sala de Ordenadores del centro, el conocimiento del profesorado allí presente hace en un principio ameno ir introduciendo las preguntas de esta mesa redonda semiestructurada.

Observaciones: 

Para la grabación de las mesas redondas se utilizaron micrófonos de sobremesa y los respectivos servidores de mencionada sala. Para el tratamiento del sonido se utilizó el software Cool Edit 2001.

Acto seguido se presenta la guía de preguntas a realizar:

1.- ¿Cuál es vuestra opinión al respecto del uso de las nuevas tecnologías en la educación primaria? (Ordenadores , Internet, Correo Electrónico, Cd´s Multimedia, Foros,  etc.)

2.- ¿Cuáles son las principales dificultades que encontráis para su manejo? ¿Qué nivel de competencia tenéis al respecto?

3.- ¿Qué ventajas y desventajas pedagógicas les atribuís?

4.- ¿Cuál es el comportamiento de sus alumnos frente a estos medios?

5.- ¿Personalmente con cuál de estas nuevas tecnologías cuenta?

6.- ¿Qué tipo de preparación u orientación ha adquirido con respecto a estos nuevos medios?

Con estas preguntas  se pretende abrir una conversación teniendo como referente la introducción de las Tic en la escuela , las expectativas, sus motivaciones, así como sus miedos y temores ante las mismas, las dificultades que puedan o que crean que tienen al utilizarlas. Baremar sus pros y contras con relación a su experiencia propia y a la observada con sus alumnos. Importante también es el hecho de conocer  que tecnologías poseen con el fin de poder conocer que facilidades de acceso tiene a las mismas. También conocer que vía formativa es la recibida en estas tecnologías , reglada, no reglada, autoformativa….

Podemos obtener una serie de conclusiones después de haber realizado mencionada charla. Que el profesorado de mencionado centro, más concretamente los que están dispuestos a realizar este curso de iniciación poseen una amplia visión sobre los beneficios de la integración de las TIC en las aulas. Motivación, adaptabilidad al contexto, apoyo extraescolar, apoyo académico, orientación, aumento de la participación de los alumnos en las clases….chocan contra la ausencia de recursos (software, ordenadores, materiales…)para la formación de los alumnos, hecho bastante irreal pues en los CEIP de la ciudad de la Coruña (y en ese en concreto) deben tener 13 Nc´s (Ayuntamiento) y 8 Pc´s (Xunta) en su haber, hecho que choca con el ratio de alumnos por clase13-15, los cuales podrían perfectamente itinerar asiduamente a estas salas. Aunque las mismas requieren de unas competencias específicas las cuales demandan constantemente mediante un sistema formativo reglado; el aspecto autoformativo parece ser inexistente o no tenerse en cuenta  como medio para aumentar sus competencias en este aspecto. Subyacía de la mesa que la enseñanza autoformada no estaba recompensada de una manera directa, haciéndose referencia a los sexenios, instrumentalizando esta competencia en aras de satisfacciones económicas. Teóricamente el grupo parecía tener muy claro los beneficios de la formación de por y para las TIC, pero rehusaban a adentrarse en su práctica anteponiendo esa escasa o nula formación que poseen. La demanda esta más que fundamentada pues son escasos a nivel de la administración (aunque ahora no tanto, 2-3 años atrás) los cursos de iniciación y perfeccionamiento en NNTT. Se puede establecer por ende una clara relación proporcional de no oportunidades formación ergo non competencias, redundamos una vez más en la escasa iniciativa en el autoaprendizaje hecho fundamentado por una actitud personal.

Se reclama una y otra vez que hay necesidad pero se espera a que ella se sufrague por órdenes administrativas, se espera a que llegue la información y la formación, no se sale a su “encuentro” ni se buscan caminos alternativos.

Su formación al respecto circunda en cursos puntuales en las TIC los cuales son criticados por ser ahora obsoletos, evidenciándose así que la formación es más que una necesidad concreta,  es una actitud personal de adaptación a los cambios del contexto. De ahí la necesidad  de un cambio de actitud en cuanto a la formación en estas u otras competencias.

 

CONCLUSIONES

En todos los contextos el rol de profesor-tutor se puede optimizar considerablemente con el uso de NTIC. Esto es tan real como la evolución misma de la sociedad y del modelo de persona, por lo que es fundamental que la formación de orientadores se encuentre permanentemente abierta a través de un modelo basado en las  competencias que se le demandan. Lo realmente importante es que exista sensibilidad en los gestores educativos y en las diferentes asociaciones dedicadas a la orientación, para saber dinamizar una cuestión tan importante a través de encuentros, debates, congresos, foros, etc., en los que se aborden de manera decidida las innovaciones que precisa una profesión que debe hacer frente a los requerimientos de una sociedad en permanente evolución.

Se adentran en este tipo de formación con ilusión, motivación y grandes expectativas, también con incertidumbre ante el desconocimiento que en que medida se sentirán competentes para formarse en estos medios, incertidumbre que cristaliza en ansiedad por la impotencia de no poder controlar las TIC, de ahí que en cierta media se infravaloren en esta competencia

Su formación inicial la consideran bastante deficitaria de ahí que demanden para las nuevas promociones una mayor formación al respecto la cual creen que favorecería un aprendizaje más comprensivo y diverso. Así como favorecería las relaciones entre tutores. Con relación a la formación permanente se demanda más cantidad de la misma en este aspecto, así como más material . Una formación que tiene que tener la característica de que sea reglada pues la no reglada / autoformación se omite bajo la premisa de falta de tiempo. Buscándose así un tipo de formación que avale su competencia  a cargo de una credencial la cual esta tapizada de beneficios económicos (trienios/sexenios) instrumentalizándose así la formación. De ahí que  durante el desarrollo del curso no se pusiera ninguna condición de firma o obligación de asistencia, hecho que repercutió curiosamente en un foro completo y en una actitud motivada y relajada.

Creen que una formación del profesor-tutor en las TIC  es coherente con los nuevos roles asignados por ello asumen su papel de orientadores. Papel que se ve mejorado con una formación en las mismas, según los datos obetnidos.

Por último subyace de todo lo comentado que no solo es necesaria una formación del profesor-tutor-orientador en las nuevas tecnologías, sino a nivel sociedad. Es necesaria para aprender a gestionar la “obesidad” de información existente, para ser críticos, conocedores y creadores.

Para ello la formación en Nuevas tecnologías no deben a nuestro parecer “venderse” como unas habilidades inconexas de otras tantas. No podemos hablar de ser competente en NNTT como si de un compartimento estanco se tratara, no podemos hablar de el aula de informática como si de una asignatura fuese. A mi parecer debemos hablar de una nueva alfabetización que tapiza todas las disciplinas, materias, contextos, aulas, personas…alfabetización análoga al saber leer y escribir de principios de Siglo. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Echeverría, J. (en prensa). Educación y Sociedad de la Información. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación y evaluación educativas en la sociedad del conocimiento. A Coruña, septiembre de 2001.

Repetto, E. (1997). Formación de orientadores en la Unión Europea. Posibles implicaciones para su desarrollo profesional, en Actas de las Jornadas sobre La orientación educativa y la intervención psicopedagógica integradas en el currículum, Valencia: AEOP, 372 376.

Rodríguez Moreno, M.L. (1992). El mundo del trabajo y las funciones del orientador. Fundamentos y propuestas formativas. Barcelona: Barcanova.

Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa.  Madrid: Pirámide.

Sanz, R. y Sobrado, L. (1998). Roles y funciones de los orientadores, Revista de Investigación Educativa, 16 (2), 25-57.



[1] CEFORE: Centro de Formación y Recursos

[2]  Nacional Career Development Association (www.ncda.org)

[3] Los datos de los análisis se adjuntan en el anexo.

[4] Datos interesantes que fueron objeto de una investigación paralela ”INTERNET Y RENDIMIENTO ESCOLAR: Análisis del Programa Internet Municipal (A Coruña).” Cuyas primeras conclusiones fueron expuestas en las  Xornadas de Rendimiento Escolar celebradas en la Univ. de A Coruña Oct 2002, en las cuales una muestra de 323 docentes del Ayto. de A Coruña  afirmaban una correlación positiva en el uso de internet y el aumento de socialización de sus alumnos.