Análisis de los sistemas de relaciones de concepto y contenidos existentes en la asignatura Dibujo Técnico a través del método matricial

 

Autor: M.Sc. Oscar Paz Gómez

Universidad de Ciego de Avila.

Dpto.: Centro de Estudios Hidrotécnicos..

Carretera a Morón km. 9.5 Ciego de Avila. Cuba

Tfn. 2-4544-

Fax:(53-33)301365 

 

Resumen:

Para el registro y análisis de determinadas relaciones entre los conceptos y contenidos generales de las asignaturas y disciplinas se utiliza en la práctica una herramienta matemática conocida con el nombre de matriz. El uso de este método conocido como “método matricial” nos permite:

Ø       Establecer los vínculos entre los conceptos de una asignatura.

Ø       Detectar la existencia o no de relación entre ellos.

Ø       Descubrir los circuitos viciosos o lógicos en la definición de los conceptos.

Ø       Aclarar la racionalidad del orden al introducir los conceptos en los programas.


 

Introducción:

Uno de los principios de la pedagogía actual es el principio de la sistematización el cual se refiere al ordenamiento pedagógico que se hace de la materia de enseñanza.

Este ordenamiento tiene que hacerse en la estructura lógica de la disciplina o asignatura de la que se toman los conceptos fundamentales sin los cuales no resulta posible edificar la concepción general de la ciencia.

Tales conceptos en su tratamiento sistémico deben aparecer en el siguiente orden: presentación, profundización, aplicación e interrelación con los demás en una programación lineal en el que sólo debe recurrirse a repeticiones cuando sean imprescindibles. El principio de la sistematización constituye la columna vertebral de un programa por cuanto es en resumen la temática y su ordenamiento lógico pedagógico.

La correcta y eficaz utilización de las relaciones entre los conceptos de las asignaturas y disciplinas son un elemento fundamental en el perfeccionamiento de los planes y programas y por ende en el consecuente incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en el orden cuantitativo como cualitativo.

Pretendemos con este trabajo abordar algunas consideraciones teóricas- metodológicas que sirvan de fundamento para la aplicación del principio de la sistematización a través de la relación de conceptos y contenidos de los programas aplicados a las asignaturas. Para ello planteamos un ejemplo en la asignatura Dibujo Técnico, del 2do. Año del Curso Regular Diurno de la Carrera de Agronomía en la Universidad de Ciego de Avila. Cuba.


Desarrollo:

Partiendo de un análisis de especialistas de una asignatura dada se procede a dividir el programa en sus partes más elementales, los conceptos, y se procede a ordenarlos según el orden en que son presentados, asignándoles un número de orden, por lo que se obtiene una sucesión de números (1,2,3,4,etc.).

Para referirnos a cada uno de ellos se adopta el término (posición 1, posición 2, etc.) A continuación se comienza el análisis de los conceptos y se establece la presencia o la ausencia de la relación entre ellos.

Para el análisis de las interrelaciones de las distintas posiciones se procede de la siguiente forma: por ejemplo para la utilización del concepto No.6 se exige el conocimiento de los conceptos 2,3,4 y 5 (ver matriz).

Una vez confeccionada la matriz sobre la base del estudio de los contenidos y de las interrelaciones de determinadas posiciones se obtiene una noción lo suficientemente evidente sobre:

La saturación informativa de cada concepto: por ejemplo observando la matriz es posible inducir que la introducción del concepto No.20 (Cortes y Secciones en Proyección Ortogonal) exige del conocimiento anterior de los conceptos ubicados en las posiciones: 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, y 18. Esto indica que el concepto precisa de la introducción de un gran volumen de información anterior (ver matriz).

Ø       El grado de utilización que se le da a uno o varios conceptos se detectan observando el grado de saturación de las diferentes columnas. Por ejemplo, ver las posiciones 3 y 5, conceptos de Materiales e Instrumentos del Dibujo y Líneas del Dibujo Técnico, poseen un alto grado de saturación. Esto significa que son estas posiciones las que mayor incidencia tienen en la introducción de otros conceptos, manifestando de esta forma su importancia.

Ø       Existe la posibilidad de excluir o desplazar en tiempo un concepto, esto ocurre  cuando: un concepto no requiere de conocimientos precedentes de otros conceptos.

 Esto puede implicar:

a)      Que pueda prescindirse de la introducción de este concepto.

b)      Que pueda adelantarse o atrasarse su introducción según sea más conveniente.

Al analizarse la matriz construida sobre la base del programa de la asignatura Dibujo se llegó a las siguientes conclusiones:

Ø       Los conceptos 2, 3, 5, 6, y 9 son básicos para los tres temas de la asignatura.

Ø       Los conceptos: Líneas del Dibujo Técnico, Materiales e Instrumentos del Dibujo y Normas Técnicas son los más importantes de la asignatura, su nivel de aparición en la matriz es de 15:21, 12: 21, y 11: 21 respectivamente.

Ø       En un análisis sistémico de la asignatura utilizando el enfoque genético de concepto Líneas del Dibujo Técnico puede ser considerado como su célula generadora.

Ø       Existe en dos casos el llamado “circuito lógico vicioso” ya que hay dos conceptos por encima de la diagonal.

 


Conclusiones:

Dentro de los principios científico – pedagógicos que se deben tener en cuenta en los planes de estudios, programas y en las clases son los principios de la sistematicidad de la enseñanza y de la relación intermaterias.

El cumplimiento de estos principios por los docentes contribuye al logro de la cientificidad de los conocimientos.

Una asimilación consiente de los conocimientos sólo es posible cuando se establecen las interrelaciones entre los contenidos de una asignatura o asignaturas.

Los nexos intermaterias constituyen el reflejo de la relación que existe entre las diferentes partes de una asignatura con otras.

El método matricial permite establecer relaciones dentro del sistema conceptual de la asignatura o de la disciplina.

 

Bibliografía:

Rodríguez, Alvarina. “ Consideraciones teóricas metodológicas sobre el principio de la relación intermaterias a través de los nexos de conceptos”. En: Revista Cubana de Educación Superior. La Habana: C.(V: 95 – 107), 1985.

 

 

                                   


Anexo 1

Relación de “contenidos” de la asignatura Dibujo Plan “C”

Tema I:

1.      Historia y necesidad del Dibujo.

2.      El S. U. D. P. (normas técnicas).

3.      Materiales e instrumentos del dibujo.

4.      Técnicas del dibujo a mano alzada.

5.      Líneas del Dibujo Técnico.

6.      Formatos básicos y auxiliares.

7.      Plegado de los formatos.

8.      Cajetines

9.      Roturado técnico.

10.  Acotado técnico.

11.  Escalas.

12.  Construcciones geométricas básicas.

13.  Tangencias.

Tema II:

14.Proyección ortogonal.

15.Proyección de cuerpos geométricos.

16.Vistas múltiples.

17.Trazado de croquis a mano alzada de las vistas.

18.Proyecciones axonométricas.

19.Cróquis a mano alzada de isométricos y oblicuos.

20.Cortes y secciones en proyección ortogonal.

Tema III:

 21.Gráficos y Diagramas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 2

Matriz

 

D

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

G

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

N

u

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

u

u

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

u

u

 

u

L

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

u

 

 

 

 

D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

 

u

u

 

u

 

 

I

u

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

 

 

u

 

u

u

 

 

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

 

 

u

u

u

u

 

 

 

 

G

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

 

 

 

 

 

u

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

 

 

u

 

u

u

 

 

u

u

u

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

 

 

 

u

 

u

u

 

 

u

u

u

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

14

 

 

u

u

u

u

u

 

 

u

u

 

u

 

L

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

u

u

u

u

u

 

 

u

u

 

u

 

u

D

 

 

 

 

 

 

16

 

 

 

u

u

u

u

 

 

u

u

 

u

 

u

 

I

 

 

 

 

 

17

 

 

u

 

u

u

 

 

 

u

 

 

 

 

u

 

 

A

 

 

 

 

18

 

 

 

u

u

u

u

 

 

u

u

 

u

 

 

 

u

u

G

 

 

 

19

 

 

 

 

u

u

 

 

 

u

 

 

 

 

 

 

 

 

u

O

 

 

20

 

 

u

u

u

u

u

 

 

u

u

 

u

 

u

u

u

u

u

 

N

 

21

 

 

u

u

 

u

u

 

 

u

 

u

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A