Artículo cedido por la revista TechKnowLogia, Publicado en el número
de Julio - September 2002 .
A principios de los 90 Chile empezó una reforma educativa para el sistema educativo de primaria y secundaria. Un proceso similar tuvo lugar en otros países del mundo, ajustar la educación a la llamada “Sociedad del Conocimiento” que se estaba aproximando al final del milenio.
Muchos aspectos de la Reforma Educativa Chilena son similares a otras reformas en el mundo: nuevo curriculum, mejor infraestructura, libros de texto, más reciclaje del profesorado, más tiempo de aprendizaje en la escuela, etc. Sin embargo, hay algunos aspectos concretos del contexto chileno de los 90 que ofrecen un sabor especial:
- Chile estaba iniciando una fase democrática después de un largo periodo de gobierno militar. Los tres presidentes electos desde 1990 provenían de la misma coalición política y dieron prioridad y continuidad a las políticas educativas de la década.
- El país tenía una economía relativamente fuerte en la Región Latino Americana (GNP per capita de 4860 US dólares en 1996). Esta situación ofrecía un buen marco para financiar un gran esfuerzo y a largo plazo en educación.
- Los 90 estuvieron marcados por un gran consenso político y social en prioridades en educación lo cual implicó una relación nacional entre el sistema político y la educación.
Todos estos factores tuvieron en cuenta el diseño y la aplicación de programas a largo plazo y consecuentes que articularon la Reforma Educativa. Uno de esos programas fue la iniciativa chilena para introducir ICT en las escuelas de primaria y secundaria: la Red Enlaces.
LA RED ENLACES
Un componente importante de la Reforma Educativa Chilena fue la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (ICT) en las escuelas de primaria y secundaria. A principios de los 90 no había respuestas claras sobre como conducir tal proceso en el país entero, pero sabíamos que la solución no era la mera provisión de hardware. Las nuevas tecnologías se veían como poderosos artefactos que podían actuar como nuevas herramientas para mejorar y aumentar la tarea del profesor en la escuela. La provisión de hardware necesitaba ser parte de una visión educativa más amplia que incluyera medios claros de apoyo al profesorado en el uso de la tecnología.
La visión incial fue edificada alrededor de la construcción de una Red Educativa Nacional, a través de la cual profesores y estudiantes pudieran desarrollar comunidades profesionales y pedagógicas. Esta red se llamó Enlaces, que en español significa ‘uniones, vínculos’.
Se esperaba que los profesores utilizaran la tecnología para comunicarse con otros colegas, compartiendo problemas y soluciones, se esperaba que los estudiantes participaran en proyectos colaborativos en sus escuelas y con otras escuelas, y los ordenadores se verían como una herramienta pedagógica que podría apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje en el curriculum. En resumen, se vería a la tecnología jugando varios papeles en educación:
-UN ROL PEDAGÓGICO: La tecnología puede apoyar el aprendizaje en la escuela desde una perspectiva de ‘cómo’ aprenden los estudiantes (facilitando ciertas situaciones de aprendizaje que serían más difíciles sin tecnología), pero también desde una perspectiva de ‘qué’ aprenden los estudiantes (aprender algunos conceptos y contenidos que son más fáciles de entender a través de representaciones digitales e interactivas).
-UN ROL CULTURAL, SOCIAL Y PROFESIONAL: Las redes de ordenador posibilitan la formación de nuevos grupos de práctica.
-UN ROL ADMINISTRATIVO: Los ordenadores pueden ser una poderosa herramienta para facilitar tareas de dirección y tramitación de datos en la escuela.
Estábamos en lo cierto en que era importante tener una visión clara de los papeles de la tecnología en la educación, pero estábamos también en lo cierto en que muchos procesos de cambio en la educación no tienen éxito sino llegan a una fase de aplicación: hacer que ocurra dentro de la escuela. Esta fase de aplicación implica tratar con muchas variables que son difíciles de tener en cuenta-incluso ser conscientes de ellas- desde un plan sobre la mesa. Algunos de los aspectos más retadores de la fase de aplicación fueron: una relación apropiada con el director de la escuela, una aproximación respetuosa hacia los profesores, un desarrollo profesional del proceso, un buen entendimiento de la relación de poder entre las escuelas y las autoridades locales, etc.
Puesto que no teníamos experiencia en la aplicación de una iniciativa ICT en las escuelas, la decisión fue tener una fase piloto o experimental trabajando con un pequeño número de escuelas (100 escuelas) durante un periodo de 5 años antes de escalar a nivel nacional. Esta no es una decisión fácil para un Ministerio de Educación, ya que trabajar a pequeña escala en educación no es popular y puede que no de altos beneficios políticos a corto plazo. Mirando hacia atrás podemos decir que fue una correcta decisión para la aplicación a largo plazo de Enlaces.
Enlaces empezó su fase experimental en 1992 trabajando aspectos de la aplicación educativos y técnicos solamente con tres escuelas en Santiago (la capital de Chile).
En 1993, el proyecto se trasladó a una pequeña ciudad en el sur de Chile-Temuco- en una de las regiones más pobres del país. Tomamos la decisión de hacer una fase experimental en condiciones difíciles, ya que si podíamos tener éxito allí, entonces sería posible escalar a nivel nacional.
El equipo que coordinaba el proyecto piloto, y diseñó después la expansión, estaba ubicado en la Universidad de La Frontera, una pequeña universidad en la ciudad de Temuco, que se convirtió en compañera clave del Ministerio de Educación en su programa nacional ICT.
Después de tres años fuimos capaces de crear una red de 100 escuelas de primaria que recibieron hardware (ordenadores, impresoras, módems), software educativo, conexión de Internet y lo más importante, un programa de reciclado del profesorado que permitía a los profesores utilizar la tecnología. La decisión entonces fue expandirse a nivel nacional basándonos en la experiencia de los pasados tres años. Las principales lecciones de este periodo fueron:
-Hacerlo fácil para los usuarios
Se decidió comprar el hardware y el software más fácil de usar de ese tiempo (sistemas de fácil instalación, interfaces gráficas de usuario, etc.). Esta parecía ser una elección cara en términos de coste de hardware, pero resultó ser una solución efectiva en términos de utilización. También se desarrolló un entorno gráfico de software fácil de utilizar-La Plaza- el cual permitía a los usuarios engancharse a tareas significativas en el ordenador en pocas horas, incluso si nunca antes habían visto uno.
La plaza era una representación gráfica de un lugar común para la cultura Chilena y Latino Americana. La mayoría de los pueblos Chilenos tienen una plaza que es el lugar dónde pasan las cosas más importantes en el pueblo: la gente se encuentra en la plaza, la oficina de correos está cerca de la plaza, los edificios importantes están cerca de la plaza, etc. Nuestra Plaza en el ordenador era una imagen para picar donde los usuarios podían ir a la oficina de correos para enviar e-mails, al kiosco para leer los periódicos, al centro cultural para participar en grupos interesantes y al museo para acceder a información y al software.
-Centrarse en el reciclaje del profesorado
Una dimensión clave del trabajo de Enlaces era “reciclar a los profesores”. La universidad que estaba llevando a cabo el proyecto experimental estableció un equipo asesor compuesto inicialmente de personal universitario pero después formado principalmente por profesores procedentes de las primeras escuelas del proyecto.
La formación del profesorado se organizó con sesiones regulares dirigidas con profesores en sus propias escuelas por un periodo de dos años. En el primer año estaban orientadas principalmente hacia el uso del ordenador y el software (correo electrónico, procesador de textos, programas de dibujo, software educativo), y el segundo año se centró principalmente en la aplicación pedagógica de la tecnología (aprendizaje colaborativo, proyectos curriculares, etc.).
-Aspectos organizativos
Fue muy importante para el desarrollo del proyecto tener una buena estructura organizativa que aportó equilibrio entre las decisiones políticas, las capacidades del
plan, articulación nacional, confianza, eficacia de aplicación y financiación. Este equilibrio se alcanzó gracias a la camaradería establecida entre el Ministerio de Educación y la Universidad.
Uno de los momentos más críticos de la aplicación del proyecto es cuando tiene que crecer de un pequeño –y controlado- proyecto experimental a un programa masivo, nacional, a gran escala. Enlaces afrontó este reto en 1995, cuando empezó una expansión nacional al sistema educativo de primaria y al mismo tiempo empezó la aplicación en secundaria.
Una cuestión clave para afrontar esta expansión fue la creación de por todo el país de la “Red de Apoyo Nacional Enlaces”. Siguiendo el esquema adoptado para la fase piloto, seis universidades constituyeron grupos especializados de personas que quisieran estar a cargo de ofrecer desarrollo profesional, apoyo técnico y desarrollo de materiales en niveles regionales y locales. Cada una de estas universidades se convirtió en una “Zona Centro”, que era responsable de la aplicación de Enlaces en una zona geográfica. En cada zona, la Zona Centro estableció, por turno, acuerdos con otras universidades e instituciones -“Unidades de Aplicación”- con el fin de cubrir todas las regiones geográficas del país con una presencia local.
Junto con la Red de Apoyo Nacional Enlaces, el Ministerio mantuvo una asociación con el Instituto paro la Información Tecnológica en Educación en la Universidad de La Frontera, la cual había llevado a cabo la fase experimental.
La Coordinación Nacional del proyecto se estableció en el Instituto (en coordinación con un equipo en el Ministerio), así como un Centro de Investigación y Desarrollo, que apoyaba al Ministerio en el diseño de futuros pasos de Enlaces.
Esta Red Nacional de Apoyo fue central para la expansión debido a algunos factores clave:
- La aplicación de Enlaces en las escuelas era responsabilidad de las instituciones que conocían la realidad de las escuelas locales.
- Las instituciones se apropiaron de esta iniciativa nacional como un reto compartido. No fue simplemente la aplicación de una política oficial desde el gobierno, sino la aplicación de un programa con un sentimiento de pertenencia al país entero.
- Se estableció una red de equipos especializados pensando, reflejando y teniendo experiencias directas con la tecnología.
- Las universidades trabajaron con profesores de escuela para reciclar a profesores en las escuelas (tutoría compartida) esto promovió el desarrollo de una red nacional de profesores preparadores.
Los primeros años de Enlaces, y su posterior expansión nacional, se edificó sobre un plan para grandes escuelas rurales: disposición de ordenadores en una clase, grupos de formación de 20 profesores en sesiones semanales en su propia escuela, conexión a Internet a través de la línea telefónica, apoyo técnico frecuente, etc.
Casi el 90% de los estudiantes Chilenos van a esas escuelas “urbanas” de primaria y secundaria. El otro 10% de los estudiantes asisten a pequeñas escuelas rurales, con un contexto muy diferente. Algunas de las características más sobresalientes de las escuelas rurales son las que siguen:
-Tienen muy poca población de alumnos (un promedio de 27 alumnos por escuela).
-El mismo profesor enseña varios niveles en la misma clase (el 66% tienen un solo profesor).
-A pesar del hecho de que una pequeña proporción de la población nacional asiste a escuelas rurales, el número de esas escuelas es relativamente alto (hay más de 3.300 escuelas rurales, más de un tercio de todas las escuelas del país).
-La mayoría de las escuelas están situadas en lugares con dificil acceso (no hay transporte público).
-Alrededor del 10% de las escuelas rurales no tienen acceso regular a la electricidad.
-Alrededor del 80% de las escuelas no tienen teléfono.
El Ministerio de Educación tiene un programa especial desde 1992 para trabajar con escuelas rurales. Este programa engloba aproximaciones metodológicas y organizativas que son apropiadas para clases con niveles mezclados, y reuniones mensuales con los profesores de las escuelas de los alrededores constituyendo una comunidad de profesores llamada Microcentro
En este contexto de Educación Rural, Enlaces diseñó en 1999 un programa ITC especial: Enlaces Rurales. Este programa implicaba una organización de recursos diferente en la escuela (los ordenadores dispuestos como rincones de aprendizaje dentro del aula), y un programa diferente de formación del profesorado.
Enlaces Rurales constituyó una red de equipos en los Centros Zona que estaban tratando específicamente con la introducción de ITC en las escuelas rurales. Estos equipos trabajaban con preparadores de profesores rurales –llamados asesores- que visitaban cada escuela una vez al mes y trabajaban con los profesores y los estudiantes en la clase, diseñando diferentes aproximaciones dela incorporación de la tecnología en actividades pedagógicas. Además de estas sesiones en el aula, el asesor se reúne una vez al mes con todos los profesores de las escuelas de los alrededores en el Microcentro al que pertenecen. El primer año, los profesores también participan en unos talleres especiales intensivos en la Universidad más cercana, aprendiendo las destrezas básicas relacionadas con el uso de los ordenadores y el software. Este programa de desarrollo profesional se contempla como un proceso progresivo que dura 3 años, después de los cuales mantienen un vínculo de apoyo básico permanente con la Red de Apoyo Enlaces.
En términos de conectividad, se decidió empezar Enlaces Rurales con una prioridad en el uso pedagógico de la tecnología en el aula incluso si las escuelas no tenían conexión a
Internet. Paralelamente, hay un equipo de trabajo diseñando una solución nacional para proveer acceso de Internet a las escuelas rurales –y comunidades- en los años venideros.
Para el año 2002 más de 7.300 escuelas de primaria y secundaria se han incorporado a Enlaces. Cada una de estas escuelas recibió ordenadores, redes locales, software educativo y acceso a Internet gratis e ilimitado. Adicionalmente, el Ministerio de Educación, en colaboración con la Red de Apoyo Nacional Enlaces, dio apoyo técnico y pedagógico a cada escuela.
En resumen, la aplicación de la red educativa Enlaces ha supuesto lo siguiente:
-Dar tres años de formación a 20 profesores por escuela, un total aproximado de 80.000 profesores (70% de todo el profesorado).
-Alcanzar el 72% de escuelas, cubriendo así el 97% de la población estudiantil que asiste a instituciones estatales.
-Suministrar 51.000 ordenadores a las escuelas, distribuidos de acuerdo con el número de estudiantes de cada escuela. El equipo –escogido de acuerdo con standars técnicos actualizados- incluye ordenadores multimedia, impresoras, módems y una red local. Considerando este equipo y los comprados por cada escuela, la ratio esudiante/ordenador del país es 42.
-El equipamiento de las escuelas con software educativo para apoyar los programas de estudio. Se hacen ofertas anuales para proveer a las escuelas con este material. El software incluye solicitudes de productividad tales como procesador word, hojas de cálculo y programas gráficos, junto con software educativo sobre temas como el cuerpo humano, el espacio, la ciencia, matemáticas, geometría, experimentación científica, historia Chilena, geografía, literatura, música, arte, teatro, física, química, medio ambiente, etc.
-La creación de una Web site (www.educarchile.cl) que ofrece una amplia gama de útiles contenidos educativos y servicios para los estudiantes y profesores. Esta Web se concibió como un portal educativo donde los profesores pueden encontrar contenido curricular útil y relevante (recursos educativos digitales), fórums sobre temas importantes e información educativa actual (noticias, acontecimientos, etc.).
-Presentar ICT como una parte del nuevo curriculum para las escuelas de secundaria. El uso de ICT se definió como una meta transversal del programa, indicando así que debería ser utilizada en las asignaturas básicas (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, etc.) y no como una asignatura por si sola.
Un paso crucial en el desarrollo de Enlaces fue el acuerdo que el Ministerio de Educación negoció con una de las compañías de teléfono más importantes del país - Telefónica CTC Chile. La compañía estuvo de acuerdo en proveer líneas de teléfono, facturas de e-mail y conexión a Internet gratuitas por un periodo de 10 años a todas las escuelas de todas las regiones donde la compañía tuviera red telefónica (la mayoría de las escuelas chilenas).
En términos generales, los resultados de la evaluación de los efectos de Enlaces hecho en la primera fase del proyecto (entre 1993 y 1997), coincide en mostrar resultados positivos en el aprendizaje (los estudiantes aumentaron su capacidad de lectura y sus niveles de comprensión) así como buenos efectos psicológicos (los estudiantes mejoraron su creatividad, auto estima y sus capacidades de concentración). Estos resultados son congruentes con los resultados de la evaluación cualitativa, indicando que la tecnología produce un alto nivel de motivación entre los estudiantes, genera una organización social más horizontal en la clase y posibilita a los estudiantes sentirse orgullosos de su participación en proyectos, con un correspondiente aumento de la auto estima.
Desde el punto de vista de los profesores, la evaluación comparativa realizada de programas que introducen los ordenadores en los sistemas educativos en Costa Rica y Chile mostraron que Enlaces es una fuente de orgullo que abre puertas para el desarrollo profesional, especialmente entre los profesores.
Los funcionarios de las escuelas también valoraron el incremento en igualdad que el proyecto ofrece al dotar a las escuelas con equipamiento que de otra manera habría sido posible adquirir. Sin embargo, una protesta entre los profesores es la pesada sobrecarga de trabajo no pagado resultante de la participación en el Programa.
Desde una perspectiva general, las evaluaciones realizadas por el Banco Mundial, UNESCO y la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional coinciden en destacar el proyecto Enlaces como uno de los programas de más éxito de la Reforma Educativa Chilena. Un punto importante en esta evaluación positiva es que el proyecto ha extendido su cobertura a nivel nacional sin sacrificar calidad o igualdad. Entre los factores de su éxito, se menciona que el programa se centra en los profesores, la construcción de una red social de educadores y alumnos facilitada por el uso de una tecnología familiar y un apoyo descentralizado, y respeto por la autonomía de las escuelas participantes y sus decisiones en la utilización del programa de las tecnologías.
Reconocemos que la tarea está lejos de haber finalizado. Habíamos suministrado simplemente una semilla básica que permitió a las escuelas y profesores reconocer los potenciales beneficios de ICT. La tecnología ya se ha incorporado a la cultura de la escuela, pero no se ha incorporado en la práctica regular de enseñanza de los profesores. Si ITC existe para hacer una contribución a las prácticas de enseñanza y aprendizaje, aún tenemos un largo camino que recorrer. Los siguientes pasos de Enlaces están dirigidos hacia la efectiva Integración Curricular de ITC. Algunos equipos están trabajando en áreas prioritarias (particularmente las destrezas básicas de lectura y numeración en la educación primaria), no sólo intentando entender los beneficios de la
tecnología, sino lo que es más importante tratar de entender los puntos clave en la enseñanza y el aprendizaje dentro de las disciplinas. Esto es, estamos intentando responder la pregunta: ¿ dónde y cómo puede ayudar la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada asignatura?. La idea principal es que no sólo estamos proporcionando recursos y formación, sino que tenemos que diseñar “modos de actuar” para enseñar con el uso de la tecnología, como mediadores en el proceso de enseñanza en los dominios donde la tecnología puede tener un impacto.
Todavía tenemos más preguntas que respuestas para los siguientes pasos en Enlaces, pero sabemos que esto no en una intervención aislada hábilmente diseñada, sino un proceso a largo plazo en el que tendremos que continuar trabajando con escuelas y comunidades nacionales e internacionales para construir nuevas redes de apoyo y conocimientos para incorporar ICT para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos.