Aprendizaje cooperativo en la clase de E/LE(II)

En el marco del llamado Aprendizaje Cooperativo, el docente puede aprovechar nuevas técnicas y métodos didácticos, como las nuevas tecnologías e Internet. La continuación de este artículo presenta algunos ejemplos destacados que pueden utilizarse en la clase de E/LE.

 

Elena Landone

En la primera parte de este artículo te invitábamos a conocer las ventajas del Aprendizaje Cooperativo en la clase de E/LE. Si antes analizábamos el concepto de Aprendizaje Cooperativo y sus principios generales, aplicándolos también a la enseñanza de E/LE, en este número veremos de qué manera se ejemplifica la anterior teoría en algunos materíales y actividades sobre la Red. Aunque muchos de éstos, como la Webquest no son específicos para el AC, se combinan muy bien para actividades de grupo.

 

EN Y POR LA INTERNET

En los últimos años, la Internet ha añadido interesantes posibilidades al AC, así como a la enseñanza y al aprendizaje del E/LE. Gracias a la Red, la cooperación puede realizarse a pesar de las viejas barreras de espacio y de tiempo y para la clase de E/LE, lo cual implica mayor contacto entre la comunidad internacional de aprendices de lengua y mayor acceso a los canales de la información (es decir, al material real y a los canales de publicación). Concretamente, se habla CSCL (Computer Support for Collaborative Learning) y CCALL (Cooperative Computer-Assisted Language Learning ), versiones de AC menos rigurosas en la aplicación de los principios a causa de las constricciones técnicas que la tecnología todavía impone a la comunicación interpersonal.

Cyb@mis. (1) Cyb@mises una experiencia cooperativa de enseñanza de la gramática (en la doble condición experimental de enseñanza gramatical implícita/explícita ) en tándem gracias a una revista electrónica bilingüe. Un tándem es un intercambio bilingüe regular donde la lengua materna y la segunda lengua se complementan. Por ejemplo en Cyb@mis estudiantes australianos de francés como lengua extranjera llevaron a cabo un programa de inmersión con estudiantes franceses y canadienses de inglés como lengua extranjera produciendo una revista electrónica colaborativa (Cyb@mis). Desde un punto de vista de AC, esta experiencia se basa en la revisión de escritos entre iguales (peer review): los estudiantes escriben singularmente en clase una artículo centrado en el objetivo gramatical previsto del currículum y lo envían electrónicamente a una área de “escritos en obras” de la revista virtual Cyb@mis. Cada uno escribe en su segunda lengua, es decir, los australianos en francés y canadienses, en inglés. En un segundo momento los estudiantes acceden a esta área de borradores de la revista electrónica y eligen el texto de los compañeros internacionales para comentar: cada uno leerá y comentará un texto en su lengua madre. De esta manera se crea interdependencia entre L1 y L2: todos escriben en su segunda lengua (L2), comentan el texto de sus compañeros en su lengua materna (L1) y reciben un comentario al texto que escribieron directamente de un hablante nativo. Podrá entonces corregir su borrador y convertirlo en un texto listo para la publicación en la sección editorial de Cyb@mis.

 

Nota 1 que falta en el original: (1) Referencia: Poyatos Matas, C. y Birch, G., “Web-based second language grammar development: Researching the options”, CALL_EJ Online, 1, 3, 2000, disponible en <http://www.clec.ritsumei.ac.jp/english/callejonline/4-3/matas_birch.html> consultado el 1/1/2001. Cyb@mis se encuentra en <http://www4.gu.edu.au/arts/mans/index.htm> pero de momento el acceso está parcialmente protegido. Una de los investigadores de este proyecto es lectora de español en la Griffith University.

 

Webquest (2). La Webquest no es una técnica específica para el AC, pero se combina muy bien con actividades de grupo. Se trata de la búsqueda guiada en la Red de información con el fin de realizar algún objetivo expositivo (tesinas, museos de la clase, investigaciones temáticas, problem solving, etc.). En el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se convierte en un instrumento de comprensión activa y selectiva en el que la lectura es medio y no fin. Se presta bien para objetivos de tipo cultural. En el ejemplo que aportamos se combina la Webquest con la técnica cooperativa denominada Roundtable (ãKagan Cooperative Learning). Antes de ir a clase el profesor decide el tema de cultura que quiere tratar y hace una búsqueda en la Red para seleccionar una decena de sitios que puedan ser útiles para profundizar el tema en sus diferentes facetas.

En clase, el profesor presenta el tema y suscita comentarios para explorar los preconocimientos de la clase. Luego, los estudiantes se sientan en círculo mientras una hoja de papel y un bolígrafo dan vueltas pasando de mano en mano (también se puede colocar el papel y el bolígrafo en la mesa mientras los alumnos pasan por turno). Cada vez que el papel llegue a manos de un alumno, éste escribirá una pregunta sobre el tema tratado. Cuando se tengan suficientes preguntas, se leerán en voz alta todas ellas, escribiéndolas en la pizarra, y se agruparán por áreas.

Se forman grupos heterogéneos de cuatro y se atribuye a cada grupo un área de las que se han apuntado en la pizarra: los grupos, trabajando de dos en dos en los ordenadores, tendrán que buscar en las direcciones que les indica el profesor las respuestas a las preguntas de su área. Los grupos se volverán así en expertos de áreas. El profesor puede entonces montar el escenario de un simposio: se avisará a los grupos que desde este momento son estudiosos que tendrán que presentar su área de especialización en un simposio. La clase se volverá a reunir colectivamente y cada grupo dará respuesta a las preguntas que contestaron navegando en la Red. Dos trucos pueden ser muy útiles: primero, la persona que va a hablar por cada grupo se elige casualmente (se avisa antes a los grupos de este procedimiento) para crear responsabilidad individual dentro del marco de grupo; segundo, la persona que relata tendrá que insertar en la exposición una noticia falsa que el público del simposio (los compañeros y compañeras) tendrá que detectar. Es una técnica divertida para asegurarse la atención de todo el mundo durante la exposición de los grupos, aconsejada por Gabriela Arribas en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/julio_00/27072000.htm .

 

Nota 2 que falta en el original: (2) Referencia: Tan, G., Gallo, P., Jacobs, G., Kim-Eng Lee, C., “Using cooperative learning to integrate thinking and information technology in a content-based writing lesson”, disponible en <http://www.geocities.com/Athens/Thebes/1650/GabrielTan.html> consultado el 2/1/2001. Para saber más sobre WebQuest véase <http://www.thirteen.org/wnetschool/concept2class/month8/index.html>.

 

LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE (Y CON) AC

EL PROFESOR COOPERATIVO

·          Es cordial e instaura una relación personal con los estudiantes.

·          Fomenta un entorno relajado y positivo en la clase (por ejemplo saca fotos de los grupos, mantiene un tablón electrónico , etc.).

·          Respeta a todos sus estudiantes.

·          Es sensible a lo que pasa en el grupo (problemas, conflictos, líder negativo, etc.) y sabe estimular el grupo para que supere un obstáculo.

·          Considera positivamente la autonomía de los estudiantes (¡incluso el alto nivel de ruido que se puede formar!) y sabe no interferir en la vida de los grupos.

·          Incluye en el currículum escolar las destrezas sociales.

·          Organiza cuidadosamente el entorno cooperativo y comunica claramente lo que se espera de los estudiantes.

·          Es firme (pero no autoritario) en definir reglas y normas para la serena convivencia y trabajo en clase

·          Comparte sus actividades, sus problemas y sus comentarios con los colegas de todo el mundo.

 

El AC es lineal en sus presupuestos, pero es bastante difícil de realizar. La investigación al momento confirma su eficacia para el aprendizaje y para la socialización (y la comunicación), señalando sin embargo que el AC funciona solamente si se respetan rigurosamente todos sus principios. De no ser así, puede dar efectos opuestos. Por eso es muy importante la formación de profesorado en AC, formación que en los Estados Unidos muchos centros académicos e institucionales ofrecen corrientemente enseñando el AC con sus propios métodos. Aun sin la posibilidad de un curso de este nivel, creo que vale la pena experimentarlo en nuestras clases: los manuales, la literatura didáctica y la comunidad de profesorado internacional (que indico parcialmente en bibliografía) pueden ayudarnos en el intento.

A modo de conclusión, nos detenemos en una cuestión que puede ser delicada: no a todo el mundo le gusta trabajar en grupo, sobre todo si son aprendices adultos. Normalmente, es simple falta de "entrenamiento", de costumbre o de conocimiento del AC y, con algunos ejercicios, se puede fácilmente explicar que se trata de un tipo de trabajo de grupo diferente del que ellos han experimentado negativamente. A veces, en cambio, es una cuestión de estilo personal de aprendizaje o de individualidad psicológica y, siendo así, no vale la pena insistir, existiendo muchas otras estrategias pedagógicas más eficientes en estos casos.

Argumentos para vencer las resistencias de los estudiantes a cooperar. Cualquier profesor puede confirmar haber dominado verdaderamente un tema cuando ha tenido que explicarlo: explicar a los compañeros lo que se sabe es la mejor manera para aprender.

-                 La investigación demuestra que los estudiantes en AC obtienen mejores resultados que los que aprenden individualmente.

-                 Los principios de responsabilidad individual y cooperación colectiva hacen que el AC funcione.

-                             Gracias a la autoevaluación durante el trabajo, los grupos pueden comprobar personalmente si están funcionando bien o no.

-                             Trabajando en grupo los estudiantes tendrán eje hablar en español.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Para ponerse encontacto con colegas y expertos de AC...

-                  JASCE Online Discussions http://miavx1.muohio.edu/~iascecwis/cgi/wwwboard/wwwboard.htmlx

-                  The Cooperative Learning List http://pppl.upm.edu.my/~gansl/gan3.html

-                  WnetSchool http://www.thirteen.org/wnetschool/concept2class/discussion.html

-                  D.W. y R. Johnson's Questions and Answers http://www.clcrc.com/pages/qanda.html

-                  Collaborative Learning Discussion http://forum.swarthmore.edu/discussions/co-learn/

-                  Collaborative Learning Discussion http://www.sheridanc.on.ca/coop_learn/discussion/index.html

-      DeLiberations http://www.lgu.ac.uk/deliberations/collab.leaming/

 

 

Para empezar...

-      J. Henley, Cooperative learning. It’s in there disponible en: http://tiger.coe.missouri.edu/~vlib/Joan's.stuff/Joan's.Page.html consultado el 31-1-2001.

-      WnetSchool http//www.thirteen.org/wnetschool/concept2class/

-       Aunque sintético, hay un elenco de técnicas famosas en AC para incrementar la interacción en http//www.howardcc.edu/profdev/resources/learning/groups1.htm

-       Una trayectoria teórica de la concepción y de la metodología de AC en español se promete en C. Lobato Fraile, "Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo”, Revista de psicodidáctica, 4.1997. Sin embargo no he tenido la ocasión de leer el artículo.

-       Sobre escritura colaborativa y óptimos ejemplos de actividades que se inspiran en AC: D. Cassany, Construir la escritura, Barcelona, Paidós, 1999, sobre todo pp. 98-00, 142-149,275-392.

Para mejorar...

Los clásicos teóricos del AC.

-                 D. W. Johnson, R. T. Jhonson, Cooperation and competition Theory and Research, Edina, Interaction Book Company, 1989. Véase también The Cooperative Learning Cerner at the University of Minnesota http://www.clcrc.com/pages/cl.html. S. Kagan, Cooperative Learning, San Juan Capistrano, Kagan Cooperativo Learning, 1994. R. Slavin, Cooperative Learning, Massachusetts, Needham Heights, 1995, II ed. (No tengo noticias de traducciones de estos textos a las lenguas nacionales).

-                 Una bibliografía imperdible de centrenares de entradas sobre AC específicamente para la enseñanza de las lenguas extranjeras S. Akcan, I. Lee, G. M. Jacobs, Annotated Bibliography, disponible en http//www.muohio.edu/~iascecwis/jacobs_bibliography.html

-                  Sobre comunicativismo y AC véase el artículo en que se inspira el ejemplo que presentamos en el párrafo 2: G. M. Jacobs, K. Kleine Liu, "Integrating language functions and collaborative skills in the second language classroom", TESL Reporter, 29, 1996, pp. 21-33 disponible en http//www.geocities.com/Athens/thebes/1650/Kleine-Liu.htm consultado el 2/1/2001. Y también C. Kessler, Cooperative Language Learning,Englewood Cliffs, Prentice Hall Regents, 1992.

 

Para los especialistas...

-                  Sobre el cognitivismo social L. S. Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós, 1995.

-                  Agradezco a Annelien J. Haitink y a Peter J. Slagter por haberme introducido en el AC y en la formación de profesorado con su artículo "Cooperative learning in teacher training”, en P. Faber, W. Gewehr, M. Jiménez Raya, A. J. Peck (eds.), English Teacher Education in Europe. New Trends and Developments, Francfort/Berlín/Berna/Nueva York/París, Peter Lang, 1999, pp, 69 88.

-                 Sobre CSCL, C. Locatis, "Cooperative Learning and Distance Education Online” ,disponible en:

http://tlc.nlm.nih.gov/resources/publications/sourcebook/cooperativelearning/html  consultado el 2/1/2001; M. Gisbert, J. Adell, L. Anaya, R. Rallo, "Entornos de formación presencial virtual a distancia" disponible en: http://www.rediris.es/rediris/boletin/40/enfoque1.html

 

DIRECCIONES ÚTILES PARA TÁNDEM E INTERCAMBIOS EN E/LE:

http//www.geocities.com/Athens/Acropolis/3526/portada3.htm (Proyecto muy interesante de Juan del Rey)

http://www.ling.lancs.ac.uk/staff/visitors/kenji/keypal.htm (Keypal opportunities)

http://www.edured2000.net/intercambios/index.html (La página de los intercambios)

http://www.parlo.com/es/index_es.asp (Parlo / Café Parlo)

http://www.geocities.com/Athens/Thebes/6177/ (Webspañol)

http://www.cisi.unito.it/tandem (CISI-Università degli Studi di Torino)

http://www.iecc.org/ (Intercultural E-mail Classroom Connections)

http://www.languagetrade.com/about.asp (Language Trade)

 

Direcciones útiles sobre WebQuest:

C. Perrone, A. Repenning, S. Spencer, J. Ambach, “Computers in the classroom: moving from tool to medium”, JCMC, 2, 3, disponible en <http://jcmc.huji.ac.il/vol2/issue3/perrone.html> consultado el 10/10/2000.

 

The WebQuest Pagehttp://edweb.sdsu.edu/webquest/webquest.html

 

Kathy Schrock’s WebQuest

<http://school.discovery.com/schrockguide/museum/webquest.html>.