FORMACION EN INTERNET PARA POBLACIONES ILETRADAS: RESULTADOS PILOTO JOKO EN SENEGAL
Lisa Carney, Joko International, and Janine Firpo, Hewlett-Packard Emerging Market Solutions
Artículo cedido por la revista TechKnowLogia, Publicado en el número
de Julio - September 2002
¿Es pertinente la formación en computadoras para iletrados?
A menudo se cuestiona el valor e incluso la pertinencia de adiestrar a poblaciones iletradas en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), o incluso se descarta como optimismo injustificado. En Senegal Joko ha dado respuesta a una fuerte demanda para dicha formación. La desmitificación de las nuevas tecnologías, Internet en particular, esta abriendo puertas para el desarrollo económico y dando nuevas herramientas a las comunidades desfavorecidaspara realizar sus sueños. Aunque Joko está en sus fases iniciales los resultados preliminares son muy alentadores.
Desde 1996 Senegal ha sido también uno de los primeros países subsaharianos en hacer importantes inversiones en tecnología y se está beneficiando actualmente de una tasa relativamente alta de penetración y crecimiento de los servicios relacionados con la tecnología. Senegal consiguió un éxito muy citado al conseguir la expansión de la telefonía sin una intensa inversión pública. Con su enfoque popular Joko espera demostrar que puede reproducir esta dinámica en la extensión de las habilidades y servicios de Internet.
Joko fue fundada por el célebre músico senegalés Youssou N’Dour para hacer que las oportunidades de Internet fueran accesibles y relevantes para los africanos. En Wolof, una lengua nativa muy hablada en Senegal, la palabra joko significa conexión o unión. Hewlett-Packard (HP) e-Inclusion, como socio estratégico de Joko, proporcionó financiación de base y experiencia de gestión en la fase piloto para que Joko iniciara y montara su negocio. Como socio tecnológico activo de Joko, HP trabajará estrechamente con Joko para expandir el negocio. La compañía también está interesada en probar soluciones tecnológicas innovadoras en las comunidades locales en las que trabaja Joko.
En Agosto de 2001 se lanzó el programa piloto Joko: un Jokoclub urbano en el distrito Medina de Dakar, un Jokoclub rural en la aldea de N’Goundiane (cerca de Thies) y un sitio web con contenidos de la comunidad/locales. En los primeros meses de 2002 se abrieron dos sitios Joko de formación. Joko está autorizando como Jokoclubs a ciber-cafés ya existentes y construyendo nuevos Jokoclubs con objeto de tener, al menos, 50 Jokoclubs a lo largo de Senegal a finales de 2002.
En su limitada andadura piloto Joko ha iniciado con éxito en Internet a más de 3000 personas. Desde su inauguración los Jokoclubs piloto han estado generando rentas suficientes para cubrir sus gastos de funcionamiento – la sostenibilidad de funcionamiento era, en sí, un objetivo principal del programa piloto Joko. Ahora, con la experiencia piloto que demuestra la viabilidad de conseguir la sostenibilidad del negocio, Joko está desarrollando una estrategia que permita a los Jokoclubs cubrir por completo los costes de desarrollo futuro. Esta perspectiva de negocio está en sintonía con la conciencia creciente de los políticos y empresarios africanos de que es necesaria la inversión privada, mas que una dependencia contínua de ayuda, para romper el ciclo de pobreza de Africa.
La aparición de la formación como un servicio de Joko
Cuando Youssou N’Dour anunció la iniciativa Joko en Senegal uno de sus principales mensajes a la población senegalesa fue que Internet no solo es para usuarios de élite. De hecho el slogan de Joko en Wolof es Joko, nok o bok – traducido literalmente como “conéctate, Internet es para todos”. Hubo una respuesta inmediata de las comunidades para apuntarse a la formación en Internet ofrecida en los Jokoclubs piloto. Como dos tercios de la población senegalesa es iletrada,la petición de las comunidades para que Joko ofreciera iniciación y acceso a Internet para “analfabetos” (iletrados) fue fuerte desde el principio. En Senegal el término “analfabeto” puede abarcar un rango de niveles de alfabetización: algunos pueden hablar o escribir un lenguaje tribal, muchos han ido a escuelas coránicas y pueden leer algo de árabe y otros tienen capacidades numéricas. Mientras que la red Joko ofrece acceso a Internet a coste mínimo a miembros de la comunidad local así como una plataforma para el desarrollo de contenido local, la formación se convirtió en una actividad central de Joko en base a los requerimientos de la comunidad.
Los cursos de formación Joko han sido desarrollados y certificados por El Hadji Diop, director de educación y pedagogía de Joko. Antes de Joko el Sr. Diop estaba encargado de la formación en computadores en el Lycée St. Michel, desarrollando y entrenando a los estudiantes en un amplio rango de temas relacionados con los computadores. Se dispone de un amplio programa de cursos para satisfacer el amplio rango de demandas: desde el aprendizaje introductorio más básico a las habilidades de oficina más avanzadas llegando hasta el desarrollo de contenidos web y mantenimiento de ordenadores (Se dispone de un programa en http:/www.joko.sn/formation)
La mayoría de los adultos que participan en la formación alfabetizadora de Joko son “commerçants”, gente del comercio, que busca formación en ordenadores que pueda ayudarles a administrar sus negocios. Los comerciantes y dueños de pequeños negocios suelen ser iletrados y, muy a menudo, mujeres. Los colectivos de mujeres son activos produciendo una amplia gama de productos agrícolas, como pescado seco, mangos, cacahuetes y otros cultivos que varían con la distribución geográfica. Otros colectivos de mujeres crean y venden artesanía tradicional. Estos colectivos son, típicamente, una fuerza económica esencial en sus comunidades y, a menudo, sus ingresos son el medio por el que se alimentan las familias. Los comerciantes iletrados, hombres y mujeres, deben contratar contables para supervisar y verificar sus negocios. Para escribir cartas o informes relativos a sus actividades deben pedir ayuda, a menudo pagando. La mayoría de los adultos que han participado en los cursos iniciales de formación Joko son responsables de la gestión, contabilidad o informes de actividades de negocios, colectivas o individuales.
Aproximación a la formación para iletrados
El equipo de formación de Joko desarrolló un enfoque adaptado específicamente a las necesidades de la población iletrada adulta que les permitiera no solo adquirir una idea de lo que pueden ofrecer las nuevas tecnologías de la información sino también darles la capacidad de seleccionar las habilidades más útiles e inmediatas para su propio desarrollo. Los incentivos habituales son ahorrar dinero y seguir más fácilmente la pista a su mercancía. Por ejemplo, un vendedor que compra productos en Mauritania y los vende en el sur del Senegal puede usar una hoja de cálculo para calcular automáticamente la disponibilidad del stock, precios de adquisición y de venta y beneficios globales para cada línea de producto, pero al aprender a realizar estas tareas los participantes adultos se encuentran a sí mismos, inesperadamente, en el camino de la alfabetización.
Los cursos de formación diseñados para analfabetos son presentados en francés y traducidos a Wolof, la lengua local usada por la mayoría de africanos en Senegal. Como los Wolof son la tribu más grande de Senegal, la gente que pertenece a alguna de las otras tribus de la región también suele usar el Wolof como lingua franca; el francés esusado, generalmente, para comunicarse con extranjeros.
Un curso introductorio muy simple se presenta primero en Wolof explicando lo que es el ordenador y cómo funciona; luego se introducen las teclas de función para asociar un símbolo con un efecto activo sobre el funcionamiento del ordenador. Los participantes en formación aprenden de forma participativa (generalmente dos o tres en un ordenador) que apretando cierta tecla se produce un efecto determinado en el ordenador.
Una vez comprendido lo esencial empieza el segundo nivel de adiestramiento: aprender el alfabeto francés. Como herramienta de aprendizaje hay pintado un gran teclado en la pared del Jokoclub y se utiliza un CD-ROM para enseñar el alfabeto francés de manera que puedan ser aprendidos simultáneamente el sonido y el aspecto de una letra, esto permite al participante dominar el alfabeto rápidamente. Otro programa de software desarrollado localmente ayuda a los alumnos a aprender las habilidades del teclado: aparece una frase en la pantalla y ellos la copian debajo; para mejorar la comprensión se dan explicaciones de la frase, en audio, en Wolof ( y se están añadiendo en otras lenguas locales). La asistencia activa de los profesores ayuda a cada grupo o individuo en particular a aprender las habilidades básicas para alcanzar sus propios objetivos.
El tercer nivel del curso abarca aritmética y cálculo usando hojas de cálculo.
El aprendizaje permite a los participantes:
. Navegar y hacer funcionar ordenadores.
. Empezar a leer y a escribir en francés.
. Aprender a usar hojas de cálculo para calcular y detectar beneficios de los negocios y
. Usar Internet para enviar y recibir comunicaciones por e-mail y para buscar información.
Los cursos Joko para formación de iletrados todavía están en su infancia ( solo hace un año que comenzó el primer curso piloto). El último verano Joko se asoció con el Institute Supérieur d’Entrepreneurship et de Gestion (ISEG), un instituto educativo con base en Dakar, para suministrar el curso Joko de “introducción a los ordenadores” mientras se estaban preparando las instalaciones de Joko. Este “adiestramiento piloto” fue ofrecido gratuitamente gracias a una subvención de la Fundación Acacia y a sistemas de ordenadores donados por HP. Unos 500 jóvenes del barrio Medina de Dakar recibieron enseñanza en el ISEG en Mayo, para preparar el camino para el lanzamiento del Jokoclub de Medina. Se dieron los cursos en 18 clases diferentes , con 18 a 24 estudiantes por cada clase. Un grupo de 36 estudiantes iban de lunes a jueves y 246 niños, de 7 a 13 años, de viernes a domingo. El desglose de estos cursos iniciales era el siguiente:
. Una clase de iletrados, dada en Wolof
. Una clase de principiantes, con dominio limitado de francés, dada en francés/Wolof
. 15 clases de estudiantes de nivel intermedio que estaban cómodos en francés pero que eran principiantes en ordenadores, y
. una clase de estudiantes avanzados, con buen dominio del francés y conocimiento de ordenadores a nivel de usuario.
Alcance del programa
La respuesta fue arrolladora y más de 1500 personas estaban en lista de espera al acabar la primera sesión. En los dos Jokoclubs piloto se fijaron los precios en 3000 FCFA como tasa de matrícula más 3000 FCFA por mes de formación. El Jokoclub de Medina informa que está enseñando a más de 1000 nuevos estudiantes, incluyendo a 80 iletrados. Ngoundiane enseñó a más de 1200 estudiantes, entre ellos a 70 analfabetos. Ngoundiane dice que hay tantas otras comunidades rurales que están enviando delegaciones para pasar una semana aprendiendo la formación inicial en ordenadores que están pensando en abrir un “bed and breakfast” para alojarlos. Estos aldeanos dicen encontrarse a gusto en un ambiente rural familiar, en contraposición al ambiente urbano de Dakar.
En el nuevo centro de formación de Thiaroye los primeros 3050 alumnos empezaron los cursos en Febrero de 2002, de éstos hay 212 analfabetos que acaban de recibir sus diplomas. En Kolda, una pequeña ciudad al sur de Senegal, 110 estudiantes, 30 de ellos iletrados, han estado formándose desde Febrero,. Para los participantes más jóvenes hay una gran demanda de cursos más avanzados tras la formación inicial; la demanda número uno es para cursos de mantenimiento de ordenadores, seguido por las clases de webmaster. Los cursos más avanzados son más caros, con un coste variable. Los centros Joko están analizando los precios óptimos para ser automantenibles y, a la vez, ampliamente asequibles.
A medida que Joko expande sus instalaciones formativas las nuevas clases tienen incluso una mayor proporción de iletrados: globalmente alrededor de un 15% de los nuevos participantes son iletrados; el staff formativo de Joko está observando sus progresos para ver cuántos de ellos siguen relacionados con los ordenadores y para informar de los resultados de una manera más formal, pero incluso ahora es evidente que estos desfavorecidos,hombres y mujeres, jóvenes y viejos que pueden gestionar mejor sus asuntos personales y de negocios usando aplicaciones de ordenadores básicas. Muchas de estas mismas personas habían dicho previamente que estaba fuera de su alcance conseguir alfabetización y logros educativos, pero mientras aprendían a usar ordenadores iban ganando alfabetización básica y habilidades matemáticas incluso sin darse cuenta; cuando se percatan de lo que están aprendiendo ya han avanzado mucho en la adquisición de nuevas habilidades y han sido reforzados sobre sus capacidades de aprender y de cambiar sus vidas.
“Empujar” o “Estirar”
Hay un debate legítimo sobre si los ordenadores deben ser “empujados” en el mundo de los pobres: la tecnología no es agua ni alimento y no puede de por sí tratar las preocupaciones sanitarias básicas que amenazan tantas vidas. La experiencia de Joko ha sido la de “estirar”; de alguna manera incluso las poblaciones más remotas están descubriendo Internet, a través de los miembros de su familia emigrados y por otros medios.
Jasmine Whitbread, directora regional de Oxfam en Africa Occidental, contaba una experiencia el año pasado: Oxfam había ayudado a una aldea muy remota a excavar un pozo de agua potable; en la ceremonia para celebrar su finalización preguntaron al jefe cual sería la próxima prioridad para la aldea, “Internet”, respondió entusiasmado, demostrando que incluso en los distritos más remotos hay un pronunciado interés social en conseguir formación en y acceso a Internet. Cuando se le insistió explicó que él creía que Internet es necesario para la prosperidad futura de su pueblo.
Cambiando vidas
La directora del colectivo de mujeres de Ngoundiane, Astou Gningue, participó en un Jokoclub: dice que su grupo ya no tiene que viajar a Thies y pagar a otros para crear los medios de comunicación vitales para su negocio; han construido una hoja de cálculo para seguir la pista a sus actividades, sustituyendo a una agenda manuscrita; esto no solo ha tenido como resultado una mayor exactitud sino que también les ha permitido hacer solicitudes de ayuda a las ONG que trabajan en Senegal. Desde que comenzó el Jokoclub Plan Internacional abrió un banco en su aldea para conceder micropréstamos a las mujeres; las mujeres gestionan más de 200 millones de FCFA de crédito y ahora USAID también presta su apoyo a la Federación de Mujeres de Ngoundiane añadiendo un fondo mutuo de 100 millones de FCFA. Los hombres de la aldea aclaraban muy orgullosos que la iniciativa de las mujeres estaba trayendo sustanciales oportunidades económicas nuevas a su comunidad rural. Uno de los ejes de desarrollo en los que Joko está haciendo mucho hincapié es en la posibilidad de repetir estos extraordinarios resultados en otras zonas rurales.
Dioma Mbodji es una diseñadora de ropa analfabeta del barrio Medina de Dakar. Cuando el equipo del Jokoclub de Medina estaba haciendo propaganda en el distrito para captar alumnos Dioma era escéptica: preguntaba cómo le podría beneficiar tal iniciativa; toda su vida había estudiado costura, un oficio que había heredado de sus padres. Su actividad comercial a tiempo completo es gestionar su estudio de sastrería y encontrar clientes para sus diseños.
A los 30 años Dioma os contará que su vida se ha transformado con el descubrimiento de las tecnologías de la información, ahora que puede sentarse sin aprensión delante de un ordenador. Consciente de las exigencias del mundo de los negocios ha decidido estudiar francés para reforzar y hacer mejor uso de su nueva formación en ordenadores. “Desde la formación en ordenadores de Joko he comprendido que, con una fuerte voluntad, pueden superarse todas las barreras”. Cuando Dioma vino a Joko por primera vez no sabía leer ni escribir, en dos meses aprendió tantas habilidades que ahora sueña en comercializar sus diseños al resto del mundo usando Internet.
Dioma estaba entre el primer grupo de iletrados formados el año pasado en el Jokoclub piloto; cuando abrió el segundo Jokoclub en Ngoundiane ella se convirtió en instructora para mujeres iletradas allí. Su éxito personal aprendiendo ordenadores la hizo la evangelista más convincente y ahora supervisa la formación de colectivos de mujeres en la red emergente de formación de Joko.
En Abril de 2002 Joko dirigió un network-wide workshop (“Porte Ouverte”) para “La Fête de l’Internet”. Durante un fin de semana los Jokoclubs ofrecieron iniciaciones gratuitas a sus módulos de aprendizaje Internet y Computing express. Su éxito fue indicado por la presencia de varios oficiales del gobierno y por una cobertura nacional por los medios, pero tal vez el resultado más significativo fue que, en los días siguientes se disparó la inscripción de iletrados en todos los Jokoclubs existentes. La población senegalesa está pidiendo a gritos formación en Internet. Joko continuará expandiendo su oferta y siguiendo la pista al uso y a los futuros desarrollos para informar de cómo Internet se adapta y evoluciona en respuesta a sus necesidades.
Es intrigante considerar qué posibilidades puede aportar el desarrollo de habilidades en Internet a una población tradicionalmente alejada de la modernidad. La pregunta más interesante es ¿qué sucederá cuando los africanos comiencen a programar aplicaciones auténticamente locales, independientemente?