Proyecto
Educativo y Sociedad de la Información
Equipo
Ciberaula
UNIDAD
DE APRENDIZAJE 6
OBJETIVOS
CONCEPTOSConocer
los objetivos específicos de un colegio que quiere incorporar los contenidos y
formas de la Sociedad de la Información
ACTITUDES
Potenciar la incorporación del centro escolar al nuevo mundo de las
comunicaciones, valorando sus posibilidades
PROCEDIMIENTOSEstablecer
la relación entre las partes del proyecto educativo y el entorno de la Sociedad
de la Información
TEMA
- PROCEDIMIENTO
La
Escuela del año 2.000.
Ante
el cambio de sociedad que estamos viviendo, pasando de la Sociedad Industrial a
la Sociedad de la Información, una institución que se precie, más aun la
escuela, debe dar una respuesta a este cambio adaptando, quizá redefiniendo,
sus objetivos y estilo a la nueva situación. No hacerlo supone de
"facto", la marginación del proceso de socialización que los
individuos, niños o jóvenes, necesitan seguir para su crecimiento armónico.
Estarían creciendo para una sociedad que existe en los presupuestos de la
escuela y de sus formadores, pero no acorde con la realidad móvil y cambiante
que nos invade.
El
P.E.C. como declaración de intenciones respecto al tema
La
escuela abierta al entorno es uno de los presupuestos de la LOGSE. Una escuela
encerrada en sí misma , impermeable a las tendencias sociales y culturales, no
evoluciona y persevera en modelos de actuación que no son eficaces.
La
escuela decimonónica, basada en una relación espacio-temporal del proceso de
enseñanza-aprendizaje, estricta e inflexible, con un modelo de instrucción
eminentemente directivo y de transmisión de saberes, y con un recurso didáctico
básico, como es el libro, va a ser superada por la corriente imparable de las
grandes redes de comunicación e información, que van creciendo día a día, y
cuya implantación en distintos sectores del sistema productivo es un hecho.
La
posibilidad de que la escuela, tal y como la hemos conocido y conocemos, quede
convertida en un museo o centro de antigüedades, está ahí y nadie que quiera de
verdad a la escuela puede desdeñarla.
Ahora
bien, si esto es así y el avance hacia otra manera de entender y vivenciar el
centro escolar, como estamos pregonando en esta serie sobre Internet en la
escuela, es inevitable, la cuestión a resolver por los que formamos el medio
escolar es: ¿cómo queremos definir este cambio que se nos avecina?; si es
imparable, ¿cómo lo podremos adaptar a nuestros intereses y necesidades?. La
pregunta que se nos hace, por tanto, no es si queremos estar, si no cómo
queremos estar.
Criterios
a seguir para conformar el P.E.C. en relación a la Sociedad de la Información
En
este artículo los autores proponen líneas a considerar por parte de todos los
responsables de centros y profesores en general, interesados en el tema. Según
nuestra experiencia, los puntos considerar pueden ser los que se enuncian a
continuación:
En
todo proceso de cambio en la escuela, lo importante no son los medios y
recursos, si no la concepción global que se tiene de la educación y sus fines.
1.Para
que un cambio organizativo, como el propuesto más arriba, se lleve adelante es
preciso que esté formulado en el documento del P.E.C., a su vez, la ejecución
del mismo debe especificarse en el Plan anual de centro.
2.De
lo dicho se deduce que no es provechoso inundar si más, los centros escolares
con los recursos materiales y didácticos derivados de las T.I.C.
3.El
primer paso a dar, siendo operativos, consitirá en la toma de conciencia y
definición del plan estrátegico por parte del equipo directivo del centro.
4.En
todo cambio y más en este, es preciso contar con la aquiescencia y el apoyo del
equipo docente. De ello se deriva que, previamente se trabaje con el
profesorado para sensibilizarles al tema.
5.Todo
o casi todo el equipo docente deberá participar en el proceso, de forma que la
formación en los recursos de la T.I.C. sea generalizada, al menos a nivel de
usuario.
6.El
proyecto deberá dirigirse al conjunto del centro escolar en su globalidad, y no
sólo a un sector.
7.Es
conveniente contar con la ayuda de profesionales especialistas en el tema,
consultores, que diseñen un proyecto para el centro
Ejercicio
Observe
el siguiente cuadro y rellénelo. Puede ayudarse con los conceptos,
procedimientos y fichas que se han detallado hasta ahora en la serie. Se trata
que Vd. mismo, de una forma elemental, conciba cómo sería su P.E.C. que busca
integrar los presupuestos de la Sociedad de la Información.
DONDE
ESTAMOS
QUIENES
SOMOS
QUE
OBJETIVOS TENEMOS
COMO
NOS ORGANIZAMOS
FICHA
Sensibilización
en el colegio y en el equipo docente
De
unos meses a esta parte han irrumpido en las salas de profesores temas como la
Internet, el Web, Infovía, etc. Todos hablamos de ello, nos cuestionamos si nos
vamos a conectar o no, y tenemos algún compañero que ya está conectado desde su
casa,por él mismo o por su hijo.
También
recibimos informaciones de que el MEC facilita que los colegios se conecten,
que Alfa-FERE proporciona una conexión a los colegios, Magisterio Español
dedica parte de sus páginas, en Estados Unidos hay planes para que todas las
clases estén conectadas, etc. Tanto los periódicos, como la televisión ya
mantienen una información constante sobre estos temas. Pero la pregunta que nos
surge es: ¿Qué trascendencia pueden tener estas tecnologías en nuestra
actividad? Fenómenos anteriores como la TV y el FAX no han afectado lo más
mínimo a la tarea, al rol del profesor.
En
este caso, todos los indicadores apuntan a un cambio de paradigma social, al
paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información, este paso se
está dando a velocidad vertiginosa, y afecta a la totalidad del planeta. Está
produciendo una nueva demanda de la sociedad a la educación, una transformación
interna de las organizaciones y una evolución de las estructuras sociales.
Ante
esta situación el Centro Educativo puede permanecer al margen, dejando que
otras entidades: editoriales, corporaciones, medios de comunicación; asuman el
papel protagonista en la educación, o debe incorporar un valor añadido en la
propuesta educativa que formula, a la vez que se adapta a las nuevas demandas.
El
Centro Educativo asume como nuevas funciones:
La
nueva alfabetización de la población, intentando evitar la separación entre los
que saben acceder a la información y los que no.
La
vertebración de la comunidad educativa.
La
educación para la Sociedad de la Información.
Para
realizarlas adecuadamente, el Centro Educativo ha de integrarse en el espacio
telemático, sobre el que se van a dilucidar estas transformaciones,
evolucionando hacia centros bimodales, presenciales y virtuales. Para ello, el
Centro se dota de su Intranet Escolar que le permite tener una presencia
telemática corporativa, más allá de las simples conexiones individuales.