TELEMONTAÑAS
Ha
transcurrido más de medio siglo desde que empezaron las emisiones televisivas,
el fenó- meno Internet avanza a pasos agigantados y todavía es poco frecuente
encontrar centros escolares que hayan abordado el estudio de estos medios en su
currículum. La LOGSE comienza su andadura y nos ofrece la oportunidad de
incorporar no sólo el estudio de estos medios sino su utilización co- mo
recurso didáctico. El Colegio Público Nuestra Señora de las Montañas viene
trabajando en esta idea desde septiembre de 1988. Las dificultades superadas en
estos años han sido muchas y no solo de carácter económico - casi siempre
insalvables - sino de carácter técnico, por falta de forma - ción y hasta por
escasez de equipo apropiado en el mercado. Las satisfacciones obtenidas tambien
han sido muchas y no sólo por la alegría de ver funcionar el
"invento" año tras año, o por el recono - cimiento por parte de
nuestra empresa ( Consejería de Educación y Ciencia) o por la obtención de
algún premio (Cinema Jove 1992- A la mejor utilización del lenguaje audiovisual
) sino por otras más intangibles, como el aumento de la motivación de nuestro
alumnado con la consi- guiente subida en su rendimiento y bajada en su
conflictividad, el buen clima de trabajo en nuestras aulas, ...
Telemontañas,
emisora de televisión escolar local del Colegio, es el resultado de estos
esfuerzos. Más antigua que Canal Sur, Antena 3, Tele 5 o Canal +, emite a
diario, durante el periodo lectivo escolar, programas de carácter educativo,
elaborados en el centro o por organismos públi - cos (Servicio Andaluz de
Salud,Dirección General de Tráfico,...) y sirve de vehículo para las cuatro
áreas de trabajo abiertas en la actualidad:
El
aprendizaje del lenguaje audiovisual , que pretende:
educar
al alumnado en la percepción e interpretación crítica de los documentos au -
diovisuales, con especial énfasis en los emitidos por las cadenas televisivas
en hora - rio infantil.
Enseñar
al alumnado a expresarse de forma creativa, utilizando y valorando el len-
guaje audiovisual es la continuación lógica del proceso y la faceta que lo
completa.
Una
buena forma de enseñar al alumnado a expresarse en el lenguaje audiovisual es
poner a su disposición el equipamiento adecuado ( videocámaras, magnetoscopios,
ordenadores,...) que nos servirá como recurso didáctico para conseguir
aprendizajes significativos enmar - cados en una metodología activa y
globalizadora.
Estos
aprendizajes forman parte de los contenidos de todas las Áreas , no sólo de las
trans- versales (Educación del Consumidor, para la Salud, Vial...) sino de las
de Conocimiento del Medio, Lenguaje, Educación Artística, etc...
Telemontañas
, como medio de comunicación , incorpora nuevos matices a este conjun- to,
entre los que cabe destacar:
La
motivación del alumnado , no sólo la producida por la manipulación del equipo o
por la realización de videos, sino por la satisfacción de su difusión.
La
participación de la familia , al seguir los progresos del alumnado, conocer y
valorar el trabajo que realizan y colaborar con ellos y con el Colegio en ese
esfuerzo común que es la educación de las nuevas generaciones.
El
servicio público , al poner a disposición de todos las organismo públicos, la
posibi- lidad de extender en el tiempo las campañas de divulgación y
concienciación (S.A.S., D.G.T.,Ayuntamiento...) y al posibilitar un contacto
permanente del Colegio con las fami- lias (por medio del teletexto).
Los
"tiempos muertos" que consume el visionado de un video se eliminan
del horario lectivo y se pasan al horario de ocio = ver la tele , con lo que se
da utilidad didáctica al equipamiento audiovisual familiar y se lucha contra la
tendencia a perder el tiempo vi - sionando programas inadecuados
.II.-
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
II.1.-
Horario
Telemontañasdivide
su horario de
emisiones en tres grupos perfectamente diferenciados:
b.-
Alumnado :
Todo
el alumnado del Colegio participa de una u otra forma en las actividades que se
reali - zan y por tanto, participa también de las emisiones. En orden
ascendente, la participación se esca - lona como sigue:
c.-
Colaboradores :
Las
familias - organizadas por la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) -
, so - bre todo las madres, son las principales fuentes de colaboración. Aparte
de su aportación en el te - rreno financiero, se encargan de los campos de
vestuario y maquillaje, colaborando también, junto con los padres en las tareas
de decorados y transporte.
El Centro de Salud, fundamentalmente, Mª del Carmen Holgado (
matrona ) y Antonio Flor (A.T.S.), en temas de Alimentación, Higiene, Educación
Sexual, ... y, en general, todos los temas relacionados con la Salud.
La Policia Local, que colabora fundamentalmente en los temás de Educación
Vial.
II.3.-
Medios Materiales a.- Un aula de Audiovisuales ( TIC-1 ),de 24 m2 , en la que
se lleva a cabo la edición de programas y en la que se imparte el Taller de
Televisión, que está equipada con :
Tres
videocámaras domésticas.
1
videocámara Philips Explorer para cinta VHS
1
videocámara Sony para cinta cinta de 8 mm.
1
videocámara Sanyo para cinta de 8 mm
Una
Mesa de Edición, a la que se conectan :
2
magnetoscopios de 4 cabezales.
2
monitores de televisión.
1
videocámara Sanyo de 8 mm.
1
reproductor de CD, cassettes y radio.
Un
Ordenador Pentium, para titulación y gráficos, equipado con:
Codificador
de televisión.
Programa
Instant Artist.
Programa
Premiere
Un
enlace de microondas conectado a una antena emisora situada en el tejado, al
que llega la señal procedente de :
Un
Ordenador Amiga 500, para la edición del Teletexto.
Un
magnetoscopio con monitor tv, para la programación en diferido.
Una
caja distribuidora de señal a la que se conectan los cables directos de cámara.
Un
equipamiento audiovisual ordinario, compuesto por :
Un
móvil video-reproductor ( magnetoscopio + monitor de televisión ).
Un
reproductor videodisk.
Dos
retroproyectores.
Cuatro
proyectores de diapositivas.
Cuatro
radio-cassettes.
Una
videoteca, que contiene, además de los videos didácticos adquiridos por el
Colegio, los videos cedidos por organismos públicos, principalmente de
Educación Vial ( D.G.T.), los pro- gramas educativos grabados de Canal Sur, La
2 de TVE, etc ... y las emisiones elaboradas por el Centro.
III.-METODOLOGIA
E INTEGRACIÓN CURRICULAR
La
base organizativa es el grupo clase realizando una actividad de aprendizaje que
el profe - sor estima interesante.
El
proceso consiste en elaborar un pequeño guión de la actividad y realizarla ante
la cámara.
La
ubicación en el Proyecto Educativo del Centro es posible gracias a la autonomía
pedagó- gica que la LOGSE y demás disposiciones legales conceden a los
Colegios.
Finalidades
Educativas El Colegio ha establecido entre sus finalidades educativas la
potenciación y el respeto a la creatividad,la esponteneidad y el espíritu
crítico constructivo en la formación de su alumnado.
En
el ámbito educativo pretendemos inculcarles los valores de justicia, libertad,
trabajo y honradez, para propiciar su normal desenvolvimiento en la sociedad.
Para ello, y entre otros, fomentaremos una actitud crítica ante cualquier
informa - ción recibida, fundamentalmente a través de los medios de
comunicación .
En
el ámbito intelectual, entre otros, pretendemos aumentar su capacidad de crí-
tica y su espíritu de innovación y mejora, ejercitándolos en campos tales como
el consumo o el empleo del tiempo libre, a través de la utilización real y
práctica de la televisión.
A.-
Área de Lengua Castellana y LiteraturaÇ
La
enseñanza-aprendizaje del lenguaje audiovisual comienza en Primer Ciclo de
Educación Primaria, con la simple grabación de las situaciones comunicativas
orales (diálogo y monólogo). La posterior visualización nos permite:
Propiciar
en el alumnado la adquisición de normas socio-comunicativas (respetar el turno
de palabra, evitar atropellos al hablar,...
Mejorar
la competencia lingüística: articulación (dislalias-disfemias) y fonación.
Propiciar
el respeto a las opiniones de los demás.
Usar
adecuadamente la entonación (exclamaciones, interrogaciones, pausas, énfasis)
Propiciar
en el alumnado la adquisición de normas socio-comunicativas (respetar el turno
de palabra, evitar atropellos al hablar,...
Mejorar
la competencia lingüística: articulación (dislalias-disfemias) y fonación.
Propiciar
el respeto a las opiniones de los demás.
Usar
adecuadamente la entonación (exclamaciones, interrogaciones, pausas, énfasis)
Propiciar
en el alumnado la adquisición de normas socio-comunicativas (respetar el turno
de palabra, evitar atropellos al hablar,...
Mejorar
la competencia lingüística: articulación (dislalias-disfemias) y fonación.
Propiciar
el respeto a las opiniones de los demás.
Usar
adecuadamente la entonación (exclamaciones, interrogaciones, pausas, énfasis)
En
realidad, aplicamos la misma técnica que en las situaciones comunicativas
escritas, solo que cambiamos cuaderno por cinta y lápiz por videocámara.
En
Segundo Ciclo de Educación Primaria continuamos con la misma metodología y,
dentro de las situaciones comunicativas orales
Vamos
planteando situaciones a través de códigos diferentes : gestos, juegos de voz,
cuerpo, sonorizaciones, dibujo, etc... en los monólogos.
Dramatizamos
hechos.
Ponemos
texto a imágenes.
Observamos
representaciones teatrales, realizadas por ellos mismos.
En
Tercer Ciclo de Educación Primaria, la elaboración del Informativo Escolar es
un campo ideal para, en las situaciones comunicativas orales,
Conversación
Monólogo
Entrevista
EncuestaB.-
Área de Conocimiento del Medio
El
Conocimiento y Uso de aparatos tecnológicos se incluye en el Bloque de
Contenidos de Educación Tecnológica (apartado b).
En
el Primer Ciclo de Educación Primaria,
En
el Tercer Ciclo de Educación Primaria,
C.- Área de Educación Artística
En
este Área, el uso de T.I.C. nos proporciona un elemento de unión entre las tres
mate - rias que la componen:
Lo
que, a primera vista, nos resultaría más complejo y, por tanto, objeto de
estudio en nive- les posteriores de enseñanza, los audiovisuales, son los
elementos que el alumnado recibe con más intensidad y desde más temprana edad.
En el Tercer Ciclo de Educación Primaria,ya con cierto retraso quizás,
abordaremos,
Como
soporte permanente, que nos permita valoraciones más pausadas, análisis
grupales e individuales de ejercicios concretos, archivo y reutilización de
realizaciones anteriores, etc. la graba- ción y posterior visionado de
ejercicios, se convierte en un eficaz ayudante didáctico para el trata - miento
de las restantes materias que completan este Área, la Música y la
Dramatización.
IV.-ASPECTOS LEGALES
Hasta 1995 no se promulgó la Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de Televisión
local por on- das terrestres (BOE 309, de 27/12/95 y aún hoy, está pendiente de
desarrollo en su casi totalidad.
Por otra parte, es inevitable la intervención de la Sociedad General de
Autores, al incluir un fondo musical en un documental o retransmitir una
actuación escolar en la que se canta, se interpreta música, se representa una
obra teatral, etc...