RED ENLACES:
UN MUNDO PARA LOS NIÑOS Y JOVENES DE CHILE
I.
introducción
La
Reforma Educativa impulsada por el Ministerio de Educación pretende que los
protagonistas del próximo siglo desarrollen variadas competencias
comunicativas, sociales, de aprendizaje continuo y significativo.
En
este contexto, el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la
Educación (MECE) del Ministerio de Educación, a través de sus distintos
componentes, promueve el mejoramiento de los recursos y condiciones en que se
desarrolla el trabajo escolar; así como los procesos y resultados de la
enseñanza y del aprendizaje en los establecimientos.
En
cada una de las acciones, se busca resguardar la participación de directivos,
docentes y alumnos.La Red Enlaces es uno de estos componentes y se
propone a través de la introducción masiva de computadores de última
generación, redes, Internet, multimedia y software educativo en los
establecimientos escolares expandir las tecnologías informáticas a la gran
mayoría de los establecimientos del país, creando una gran comunidad educativa
nacional.
Enlaces
se inició en 1992 y tiene como primera meta alcanzar, en forma gradual, al 100%
de los liceos y al 50% de las escuelas al año 2000; es decir un total
aproximado de cinco mil establecimientos. En la actualidad tres mil escuelas y
liceos, distribuidos a lo largo de todo país, participan de la Red. El proyecto
enfatiza y prioriza la capacitación y el trabajo con docentes de diversas
disciplinas en cada escuela y liceo. Enlaces no impone la tecnología en los
establecimientos educacionales.
El
concepto que orienta su incorporación es el que sean los profesores quienes,
desde sus perspectivas y realidades, con el apoyo de los integrantes del
proyecto, investiguen y definan las mejores formas de integración de la
tecnología a la vida escolar.De esta forma, Enlaces colabora con la Reforma
Educacional entregando herramientas de apoyo a los procesos de aprendizaje para
que jóvenes y niños/as adquieran las competencias necesarias para enfrentar
adecuadamente el próximo siglo.
Fundamentos
de la Red Enlaces
Los
fundamentos que se exponen a continuación constituyen el marco general en el
cual se inscriben las propuestas de trabajo del proyecto Enlaces.
-
La informática es un medio al servicio de las personas, que debe ser simple de
usar y útil a todos los docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa.
La
red Enlaces busca apoyar el trabajo de profesores y alumnos/as, ofreciendo la
tecnología como una herramienta en las más diversas áreas del currículum.
-
Los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje son personas:
estudiantes, docentes, apoderados/as y no las máquinas. El computador, aunque
versátil y de gran potencial, no pasa de ser una herramienta de apoyo a
experiencias educativas que son protagonizadas por personas.
El
aprendizaje es concebido como una empresa colaborativa (diálogo y
responsabilidad compartida en relación a los resultados); es por ello que los
medios tecnológicos adquieren sentido como verdaderas herramientas a su servicio.-Las
nuevas tecnologías computacionales y de telecomunicaciones permiten asignar
variados roles a los computadores y su software en las escuelas:Rol Pedagógico:
Herramienta de apoyo y material didáctico del docente y sus estudiantes;
elemento motivador, sociabilizador, potenciador de habilidades
lingüísticas, comunicacionales, racionales y artísticas, entre otras.Rol Social
y Profesional: Vínculos personales e intercambio de experiencias tanto entre
docentes como entre estudiantes, a nivel local, regional, nacional e
internacional.Rol Cultural y Comunicacional: Acceso a información y
participación en proyectos de redes educativas interregionales e
internacionales; ampliación de la visión de mundo del estudiante y del
profesor/a.Rol de Apoyo Administrativo: Importante apoyo a la gestión
educativa, así como a la modernización y agilización de numerosos procesos
administrativos en los establecimientos.
-La
modalidad de uso de los computadores en cada escuela depende de su propio
proyecto educativo y de su realidad social, cultural y geográfica. En este
sentido, no hay recetas que puedan aplicarse uniformemente a todas las
escuelas, pero sí hay oportunidades de intercambiar ideas y experiencias para
adaptarlas a cada caso.
-Para
que la tecnología enriquezca efectivamente los procesos educativos, su
integración debe ser entendida como un proceso. Las experiencias
internacionales muestran que las expectativas en torno al potencial educativo
inherente de la tecnología, sostenidas durante la década de los 80, no fueron
satisfechas.
Hoy,
con la posibilidad de aprovechar esas experiencias, aciertos y desaciertos del
pasado, se reconoce que las escuelas experimentan un proceso gradual, que
comienza con la aceptación de la tecnología, continúa con una fase de adaptación
y, finalmente, surge la innovación y los usos más creativos. Este proceso es
lento, e involucra paulatinamente a todos los profesores y requiere de apoyos
de largo plazo.
Que
pueden lograr los integrantes de la Red Enlaces
Las
oportunidades y beneficios que implican para las escuelas chilenas el contar
con tecnologías informáticas y de comunicaciones, pueden resumirse en los
siguientes puntos:- Equidad: Las escuelas se integran a una comunidad escolar
nacional, independientemente del lugar geográfico en donde se encuentran y de
las características socio-culturales de su comunidad.
-
Descentralización: La disponibilidad de estas tecnologías constituyen un apoyo
para el desarrollo de respuestas adecuadas a los distintos proyectos
educativos; así como a las diversas necesidades y realidades socio-culturales
existentes en el país. Es decir que, utilizadas en forma adecuada, facilitan el
que los estudiantes aprendan reconociendo su entorno y su experiencia, y
difundan este aprendizaje hacia otras comunidades educativas.
-
Profesionalización: La red permite que los docentes compartan con otros colegas
de distintas escuelas del país experiencias, guías de trabajo, éxitos y
consejos educativos y constituyan grupos de reflexión.
-
Modernización de la gestión administrativa: La tecnología computacional permite
modernizar el quehacer de docentes y directores, haciendo más eficiente y
profesional sus tareas administrativas: planillas de notas, comunicados,
apuntes, archivos de datos, pruebas, registros de alumnos, contabilidad, etc.
-
Modernización de la práctica docente: La creciente oferta en calidad y
amplitud de software educativos como material didáctico, potencia la
modificación de las prácticas pedagógicas, los modos de transmitir y adquirir
los conocimientos, estimular las capacidades y desarrollar las habilidades y
talentos de los estudiantes.
-
La motivación de los estudiantes al trabajar con computadores: La alta
motivación de los estudiantes constituye un apoyo a los profesores para
integrar sus asignaturas de manera educativa y creativa, mejorando la calidad y
significación del aprendizaje.
Otros
beneficios de la Red Enlaces
Los
beneficios se producen principalmente en el sistema escolar. No obstante, el
impacto de una inversión en informática educativa trasciende hacia la sociedad
en, al menos, los siguientes aspectos:
-Impacto
a nivel de la sociedad. Al tener acceso a las tecnologías de la información y
su transformación en conocimiento durante el período escolar, los jóvenes serán
posteriormente agentes de cambio en el sector productivo y servicios al influir
en el uso de estas tecnologías.
-Desarrollo
de nuevas habilidades y destrezas. El uso adecuado de estas tecnologías permite
el desarrollo de diversas habilidades cognitivas superiores, necesarias en el
mundo moderno. Estas pueden desarrollarse durante todo el período escolar.
Ejemplo de ello son el trabajo en grupo, la toma de decisiones y el uso de la
información como recurso: búsqueda, selección de lo relevante, análisis,
síntesis y presentación de problemas y resultados.
-Una
visón de mundo más amplia. La posibilidad de que los jóvenes y niños/as tengan
acceso a las redes de información de todo el mundo durante todo su período
escolar, independientemente del lugar geográfico en que estudien, les
amplía su visión del mundo, su capacidad de comunicarse con personas de otras
culturas, razas, idiomas e intereses. Esta habilidad es importante en un mundo
en que las relaciones internacionales están globalizadas e interconectadas.
II.-
Objetivos de la Red Enlaces.
Los
objetivos fundamentales de la Red Enlaces son los siguientes:
-
Incorporar la tecnología informática y de redes en los proyectos educativos que
realicen alumnos y profesores de los liceos y de las escuelas de Chile,
focalizándose especialmente en los establecimientos de menores recursos.
-
Potenciar la introducción de innovaciones pedagógicas en los liceos y escuelas
a través de la inserción de nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones.
-
Aportar a la creación de una comunidad de educadores y educandos en la que
puedan compartir las experiencias, éxitos, recursos y aprendizajes,
independientemente del lugar geográfico en que se encuentre cada escuela.
-
Colaborar, desde las posibilidades que ofrece la informática educativa, con
otras iniciativas del Ministerio de Educación en cada establecimiento, en el
marco de la Reforma Educacional (tales como los Proyectos de Mejoramiento de la
Educación (PME), Jornada Escolar Completa, Programa de las 900 Escuelas,
Reforma Curricular, Alternativas Curriculares de Libre Elección (ACLE), Centros
de Recursos de Aprendizaje (CRA), Grupos Profesionales de Trabajo (GPT), etc.).
III.-
Cuáles son nuestras estrategias.
1.-
Red de Asistencia Técnica
En
1995, Enlaces conformó una Red de Asistencia Técnica en informática educativa
(RATE) cuya misión es la de dar conectividad y asistencia técnico-pedagógica a
los establecimientos incorporados al Proyecto. Esta Red está constituida por
universidades de todo el país y se articula a través de una Coordinación
Nacional radicada en el Ministerio de Educación, Programa MECE en Santiago y en
el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera, en
Temuco.
La
RATE es uno de los pilares fundamentales de la Red Enlaces, pues se ha
instalado como una alianza estratégica con el sistema universitario, sin
precedentes en la historia de la educación chilena: 35 universidades e
instituciones vinculadas a la educación (de Arica a Magallanes) conforman esta
red respaldando a las escuelas y liceos con programas de capacitación y
asistencia técnica. Seis de estas universidades, denominadas Centros Zonales,
coordinan al resto de las universidades (unidades ejecutoras) y gestionan las
actividades de la Red Enlaces en un área preasignada del país.Los programas de
capacitación, en los que participan alrededor de 20 profesores por cada
establecimiento, están orientados a permitir la integración de las tecnologías
informáticas al aula, a las labores administrativas y a los proyectos escolares
o de alternativas curriculares.
El
objetivo es que Enlaces cumpla una función de apoyo y de integración de las
iniciativas de cada establecimiento.2.- Provisión de salas de computación
(hardware y software)Enlaces hace entrega de equipos computacionales a los
establecimientos de acuerdo al tamaño de las escuelas y de los liceos. Esta
dotación permite la introducción de la herramienta computacional en las
prácticas pedagógicas de los establecimientos. El equipamiento de acuerdo
a normas técnicas que se establecen anualmente consiste en computadores
con capacidad multimedial, impresoras, modem y red local.
CLASIFICACIÖN
DE ESTABLECIMIENTOS POR MATRÍCULA EQUIPAMIENTO PEQUEÑOS(- DE 100 ALS)
MEDIANOS(ENTRE
100 Y 300 ALS)
GRANDES(MAS
DE 300 ALS.)
COMPUTADORES
369IMPRESORAS 122La provisión de softwares educativos constituye una dimensión
esencial del equipamientos de escuelas y liceos. Es por ello, y con el objetivo
de facilitar la integración de la informática y sus posibilidades, se ha
desarrollado e instalado en todos los establecimientos el software La Plaza.
Este software permite a los usuarios acceder de modo simple a los programas y a
la Red. Es una herramienta diseñada para servir tanto a estudiantes que están
empezando a leer y escribir como a alumnos que están por terminar su ciclo
escolar, y a docentes con alguna experiencia en computación como a aquellos que
no poseen conocimientos en el área.
3.-
Capacitación por un período de dos años.
La
Red de Asistencia Técnica proporciona capacitación y asistencia técnica a
los docentes de cada establecimiento por dos años. Este apoyo supone la
realización de cursos, talleres, visitas periódicas y supervisión de los
proyectos educativos.
El
convenio suscrito entre el Mineduc y las universidades contempla el
cumplimiento de objetivos mínimos para la capacitación en el período
descrito. No obstante, y en forma complementaria, los Centros Zonales
pueden establecer otros objetivos de acuerdo a las necesidades y realidades
específicas de los establecimientos de su área.
Los
objetivos mínimos están estructurados a partir de las siguientes categorías:-
Pedagogía: apoyar las innovaciones pedagógicas desde la informática educativa.-
Gestión: incentivar la modernización de la gestión escolar a través de la
informática.-Autonomía: Generar, en el establecimiento, las capacidades para
mantenerse actualizado en relación a la evolución de la informática educativa y
para la mantención y actualización de sus recursos informáticos.
Asimismo,
y en forma transversal al desarrollo de los objetivos mínimos, los programas de
apoyo consideran los siguientes ámbitos o temas:
-
La Reforma Educacional chilena, el Programa MECE y sus distintos componentes.
-
La sociedad del conocimiento y el desarrollo de una cultura informáticas
escolar.
-
Los problemas éticos en el mundo digital.V. ESTADO ACTUALLos siguientes
indicadores globales describen el estado de desarrollo actual del Proyecto
Enlaces.
1.-
Enseñanza Básica.
En
el presente año, más de 2.000 escuelas integran esta gran comunidad educativa
virtual. Esto significa que Enlaces ha cumplido más de la mitad de la meta
estimada, cual es la incorporación del 50% del total de los establecimientos de
enseñanza básica para el año 2000.
2.-
Enseñanza Media
El
número de liceos incorporados a la Red Enlaces alcanza a más de 850
establecimientos, esto significa que el 70% de la meta que se ha propuesto el
Ministerio de Educación.
3.-
Cobertura de la Matricula Escolar y docentes capacitados.
En
1997, cerca de 600.000 estudiantes y 27.000 docentes tuvieron a su disposición
y se capacitaron en el uso de las herramientas informáticas. En 1998, la
cobertura de matricula escolar alcanzará a más de 1.400.000 estudiantes y se
impartirá capacitación a otros 15.000 profesores/as.
VI.
- DESAFIOS.
Los
mayores desafíos para la Red Enlaces radican en el cumplimiento de los
objetivos de cobertura, manteniendo un buen nivel de calidad en el apoyo a los
docentes; profundizar dicho apoyo buscando mejorar la integración del trabajo
del profesor con el uso de la tecnología en el aula; elaborar estrategias para
aprovechar Internet con su potencial de comunicar y de entrega de información
multimedial e involucrar activamente al sector privado en la mantención de los
laboratorios de computación.Red de Asistencia Técnica (RATE)
-
Desarrollo de vínculos a largo plazo entre la RATE y los docentes. El año 2.000
Enlaces contará con una Red de Asistencia Técnica (RATE), cuya significativa
experiencia acumulada, debe ser capaz de generar un vínculo de largo plazo con
los establecimientos de su zona de influencia geográfica. Un objetivo central
tras la graduación de los establecimientos (luego de culminar los dos años de
capacitación y asistencia técnica brindada por la RATE) es el que los
profesores mantengan una actitud de perfeccionamiento continuo a través de
talleres, cursos de postítulo y otras instancias de capacitación a través de la
Red. Desafíos Pedagógicos- Informática educativa y reforma. La Red
Enlaces debe consolidarse como una herramienta al servicio de las distintas
dimensiones de la Reforma (Jornada Escolar Completa, Currículum, Desarrollo
Profesional Docente, Innovaciones Pedagógicas,).Los esfuerzos relacionados con
la incorporación de la informática educativa a la vida escolar, deben
traducirse en la facilitación y enriquecimiento de las prácticas pedagógicas,
los modos de enseñar y aprender.
-
Incorporación de la informática educativa al currículum de la enseñanza media.
El nuevo currículum de la Educación Media ha reconocido que el manejo de la
tecnología propicia el desarrollo de habilidades y conocimientos que son
coherentes y que refuerzan sus propósitos formativos generales.Una
de las tareas fundamentales que se desprenden de lo anterior, y que Enlaces
seguirá abordando, es el apoyo a la generación de contenidos adecuados y
metodológicamente eficientes, para que las salas de computación sean verdaderos
Centros de Recursos de Aprendizaje. - Educación a distancia.
La
educación a distancia es uno de los temas que el Mineduc está abordando en la
actualidad. En esta línea, se están explorando las capacidades potenciales de
la Red Enlaces para el desarrollo de procesos de educación a distancia.-
Enlaces rural. En el caso de las escuelas rurales, junto con la exploración de
las soluciones técnicas para su incorporación a la Red Enlaces, es necesario
proseguir en la búsqueda y discusión acerca de las estrategias pedagógicas
implicadas en su integración al proyecto.
El
Mineduc deberá diseñar un esquema de apoyo integral (hardware, software,
Internet, instalaciones y asistencia) a los establecimientos rurales o que por
las condiciones de su pobreza o de ruralidad, enfrenten las mayores
dificultades para integrarse a la red educativa.Financiamiento
-Estrategias
de incentivo a la participación del sector privado. Las nuevas metas propuestas
para Enlaces en el bienio 1998-1999, requieren de un apoyo significativo del
sector privado, los sostenedores y la comunidad en general. En efecto, la
implementación de la Red Enlaces requiere una inversión aproximada de 120
millones de dólares y se espera que otros actores complementen en parte
importante este monto.Para lograr este apoyo, Enlaces desarrolla estrategias de
incentivo a la participación del sector privado con reglas claras y flexibles
de participación. En esta línea es preciso avanzar en el perfeccionamiento y
difusión de la ley de donaciones.
-
Sustentabilidad de la participación de los establecimientos en el largo plazo.
El componente más caro de Enlaces es el hardware (cerca del 70% de la
inversión), el que tiene una vida útil de aproximadamente 5 a 7 años, es
decir, a partir del año 2.000 muchos establecimientos necesitarán renovar y
complementar sus salas de computación.Por otra parte, las escuelas y liceos
deberán ir asumiendo gradualmente el costo de conexión a Internet, con una
demanda también creciente de ancho de banda y de accesibilidad. Esto implicará
más líneas, más velocidad, mejores modems, mayores servidores y, en definitiva,
mayores costos recurrentes en estado de régimen para los establecimientos.
Esta
inminente realidad y las formas de abordarla serán ser la parte central de la
estrategia de incentivos y participación del sector privado.Investigación y
Recursos Tecnológicos
-Investigación
permanente en Hardware y Software. La velocidad de los cambios en el campo de
la tecnología computacional obliga a una permanente evaluación y renovación de
las propuestas de trabajo asociadas a la informática educativa.
-
Investigación acerca de Internet como recurso pedagógico. Asimismo, el fuerte
auge de Internet hace necesario abordar las tareas de investigación y
evaluación que permitan optimizar el óptimo aprovechamiento de su potencial
educativo.
-
Orientación a los establecimientos en materia de los softwares educativos
disponibles en el mercado. Una dimensión esencial del proyecto, es que las
tecnologías se transformen en herramientas realmente útiles para las prácticas
pedagógicas.En este sentido, es preciso orientar a los establecimientos en cuanto
a los tipos de softwares que pueden constituirse en material didáctico
relevante para profesores/as y estudiantes.
-
Ampliar y fortalecer capacidades para diseñar, producir y evaluar contenidos
pedagógicos en softwares e Internet.
Un
aspecto importante para avanzar en esta línea es favorecer el encuentro entre
los actores fundamentales de este proceso: el mundo académico centrado en
la investigación ; las empresas productoras de Software que cuentan con
los recursos y la experiencia para desarrollarlos a gran escala ; las escuelas
y liceos quienes en forma progresiva se integran a la búsqueda de
materiales que apoyen su trabajo pedagógico y, finalmente, el Ministerio
de Educación, principal comprador de software educativo del país.