EDITORES DE WEB.-ANTONIO ROPERO
Antonio
Ropero
Pc-Actual
Internet es un gran escaparate; todo el mundo, desde empresas a particulares
puede crear sus páginas web y ponerlas al acceso de cualquiera. Pero la gran
pregunta para muchos es cómo y dónde publicar sus páginas.
Para las empresas la presencia en Internet es fundamental. La Red representa
una forma totalmente nueva y diferente de promocionar sus productos. Para los
usuarios particulares es otra manera ideal de dar a conocer sus aficiones, su
curriculum o, simplemente, de divertirse de una forma distinta. La publicación
de páginas y documentos en Internet ya está al alcance de todo el mundo; hay
multitud de servidores que ofrecen espacio de forma gratuita, como el celebre
Geocities. Por ello, disponer de una herramienta que ayude a la creación de
estos contenidos es fundamental. Por otra parte, una vez creadas las páginas
debemos tener un servidor donde alojarlas, bien sea en un espacio de nuestro
propio proveedor o en cualquier otro que nos permita alojar el contenido
creado. En este artículo vamos a tratar de cubrir todos los aspectos de la
publicación HTML. Desde los programas que ayudan a la creación de páginas,
hasta cómo subirlas a nuestro proveedor, pasando por la forma de suscribirnos a
un sitio gratuito como Geocities, así como la forma de dotar de interactividad
a nuestras páginas sin demasiado esfuerzo.
Dónde albergar las páginas
Hasta hace bien poco resultaba caro disponer de un espacio en la «red de
redes», pero en la actualidad la gran mayoría de proveedores facilitan un par
de «megas» en sus servidores para todos los usuarios. Aun así, hay mucha gente
que bien porque su proveedor no facilita el espacio web o porque éste resulta
escaso no pueden volcar toda la información deseada. Lo más probable es que
aquellos que dispongan de espacio gracias a su proveedor, tengan que realizar
las actualizaciones de sus páginas a través de un cliente de ftp (File Transfer
Protocol, Protocolo de Transferencia de Ficheros). Pero antes de subir
cualquier página a nuestro espacio en la Red, siempre es recomendable acudir al
proveedor o las paginas web de éste, donde se informará de los pasos que
deberemos seguir, ya que la estructura de directorios y organización en cada
uno de ellos es diferente. Para aquellos que desean o necesitan tener un
espacio en Internet, sin duda una de las referencias más habituales es
www.geocities.com. En este servidor ofrecen espacio para alojar páginas
personales sin fines comerciales con hasta tres «megas» de espacio de disco. El
envío de ficheros se realiza mediante ftp autentificado con una clave de acceso
que eliges cuando te registras. La actualización de la página se realiza en
pocos minutos. Para darse de alta tan sólo hay que seguir las indicaciones de
las páginas, un proceso sencillo que en menos de diez minutos nos permitirá
tener un espacio propio dentro de la Red. Los pasos a seguir son sencillos y el
único inconveniente que se puede encontrar es que todo se encuentra en inglés.
Pero para aquellos que tengan dificultades con el idioma de Shakespeare, vamos
a tratar de guiarles en la tarea de solicitar y actualizar las páginas en
Geocities.
Darse de alta en Geocities
Para solicitar una página en Geocities es necesario conectar con su homepage en
«www.geocities.com». En ella seleccionamos la opción Join, que nos da paso a la
dirección «www.geocities.con/join» entrando en todo el proceso de creación de
la cuenta de usuario. En primer lugar debemos seleccionar a que «barrio»
deseamos pertenecer; o mejor dicho, cuál es la temática de nuestras páginas.
Esto se debe a que en esta gigantesca ciudad virtual las páginas se albergan en
diferentes barrios, atendiendo a su contenido. En
«www.geocities.com/neighborhoods/» encontramos la lista de barrios o ciudades y
sus temáticas. Así, por ejemplo, en Hollywood («www.geocities.com/Hollywood»)
se agrupan todas las páginas relacionadas con el cine y la televisión; en
cambio París («www.geocities.com/Paris») es el punto de reunión de artistas y
poetas; SiliconValley («www.geocities.com/SiliconValley») es la ciudad virtual
del software y hardware; así hasta cerca de 50 ciudades diferentes, dentro de
las que encontraremos diferentes barrios. Una vez elegida la ciudad donde alojaremos
nuestras páginas, sólo queda buscar un sitio libre para ellas. Esto no es
excesivamente difícil; basta con seleccionar la ciudad deseada y, una vez en
ella, indicar que queremos formar parte de la comunidad (join this
Neighborhood). Esto nos lleva a una página que informa de los barrios completos
(No vacancies) y de aquellos con sitio libre donde albergar nuestras páginas
(se indica el número de sitios libres). Tras este paso, tendremos que rellenar
un «sencillo» cuestionario, en el que nos pedirán toda una serie de datos
personales,entre los que debemos incluir la dirección de e-mail en la que
queremos recibir la información del alta de nuestra nueva cuenta. Al mismo
tiempo que se solicita la página se puede realizar la solicitud de una cuenta
de correo igualmente gratuita. La ficha de registro finaliza estableciendo un
nombre de usuario,que será el que empleemos para acceder a los diferentes
servicios ofertados por Geocities. A los pocos minutos de formalizar el alta
recibiremos en la dirección indicada un mensaje en nuestro buzón de correo
electrónico que nos notifica el alta en Geocities, el nombre de usuario, la
dirección de nuestra página web y la password que emplearemos tanto para subir
páginas como para acceder a la nueva cuenta de correo. Con este nombre de
usuario se formará la dirección electrónica nombre@geocities.com y podremos
acceder al servicio de actualización de páginas.
Actualización del web
Subir las páginas a nuestra nueva dirección es una tarea que se simplifica
bastante, si tenemos en cuenta cómo se hacía la actualización de contenidos
hace muy poco. Se dispone del tradicional ftp, pero muchos usuarios encontrarán
de gran utilidad el servicio de actualización de páginas a través de web. Para
subir las páginas realizadas a nuestro sitio web en Geocities, acudimos a la
página «www.geocities.com/members/tools/file_manager.HTML». Aquí tendremos que
dar el nombre de usuario y la contraseña que recibimos anteriormente. Si
pasamos este trámite de forma correcta, se nos mostrará un listado de las
páginas que ya hemos subido al servidor y un cuestionario para transferir
cómodamente un máximo de 20 archivos. Para todo esto hemos de emplear Netscape
2.0 o superior o Internet Explorer 4.0. La tarea de actualización a través de
este cuestionario es muy sencilla, evitando al usuario la necesidad de
instalar, configurar y usar un programa de ftp, tarea que para muchos
resultaría posiblemente traumática.
Otros alojamientos
A lo largo del amplio espacio de la Web existen muchos sitios donde alojar páginas
de forma gratuita; es decir, que Geocities no es el único. Por ejemplo, tenemos
Civila (www.civila.com/civila.htm), en donde se pretende proyectar la cultura
latina al mundo. El medio es fomentar la presencia hispanoamericana en la Red
al proporcionar a individuos e instituciones culturales, sociales y ecológicas
un espacio gratuito para sus páginas en Internet. Cybercity
(«www.cybercity.hko.net/») es otro servicio de hospedaje gratuito en el que
podremos conseguir hasta 5 «megas», con ftp, CGIs y muchos servicios más. Pero
si disponer de cinco Mbytes ya parece una logro respetable, Fortune City no se
queda atrás y ofrece hasta 6 Mbytes de espacio, actualizables mediante ftp. Más
aún, en Chez («www.chez.com») podemos disponer de hasta 10 Mbytes. Eso sí, el
servidor se encuentra totalmente en francés y tendremos que superar el trámite
de formalizar el alta en dicho idioma. En el servidor mejicano Yellow
(«www.yellow.com.mx/web») también se puede disponer de espacio gratuito, con la
ventaja de que este sistema permite el hospedaje de páginas comerciales.
Editores HTML
Hasta no hace mucho, la creación de páginas era una labor tediosa que debía
llevarse a cabo de forma manual con un editor de texto. Por fortuna para los
más noveles han empezado a surgir múltiples herramientas WYSIWYG (Lo Que Ves es
Lo Que Aparece) que permiten la creación y edición de páginas HTML sin
necesidad de saber nada de dicha forma de este lenguaje, ya que todo el proceso
se realiza de forma gráfica. Lo que podemos encontrar más a mano son las suites
Microsoft Internet Explorer 4.0 y Netscape Communicator 4.0, que incluyen
herramientas para la creación y edición de páginas HTML. También existen otras
herramientas independientes para la creación de páginas, como HotDog, HoTMetal,
etc.
Netscape Composer
Composer es el editor de páginas HTML integrado dentro de Netscape Communicator
4, la suite de comunicaciones que aúna navegador, lector de correo,
colaboración y edición HTML,todo ello perfectamente integrado como una sola
aplicación. Esta integración entre él y el resto de aplicaciones de
Communicator es, precisamente, una de las mejores bazas de Composer. Basta con
cargar una pagina en el navegador, y desde el menú Archivo seleccionar la
opción Modificar página, para que se abra esta herramienta de diseño en modo de
edición. Cuando deseamos ofrecer una información dirigida al público, el estilo
y la ortografía es fundamental. Por ello, resulta realmente muy práctica la
presencia del diccionario incorporado en Composer, que permitirá revisar la
ortografía de las creaciones web que efectuemos. Cabe señalar que, por si fuera
poco, la versión española de Communicator incluye los diccionarios en español,
inglés y catalán. Composer destaca por su facilidad y potencia a la hora de
crear tablas, ofreciendo una ventana de edición realmente intuitiva. También se
muestra sumamente capacitado para el formateado de textos, permitiendo un total
control sobre el tipo de fuente, el tamaño y el color. El trabajo con imágenes
es realmente sencillo y permite arrastrar y soltar gráficos en formatos .gif y
.jpeg y .bmp (que serán convertidos automáticamente a .jpg) en la página
editada. Aunque por algunas partes muestra sus carencias, no deja de ser un
producto incluido dentro de la suite de Netscape y por ello no se puede
considerar una aplicación completa. Uno de sus máximos defectos es la falta de
soporte para edición y creación de páginas con frames.
FrontPage Express
FrontPage Express incluye las principales utilidades de edición de la versión
superior, pero queda muy lejos de tener la potencia que ofrece FrontPage 98.
Una utilidad muy práctica es la conversión automática de formatos gráficos, de
tal forma que si se arrastra cualquier fichero .tiff o .bmp a la ventana de
edición de la página web, éste se convertirá de forma automática al estándar
web de imágenes .gif o .jpg. Uno de los problemas con que cuenta la versión de
FrontPage incluida dentro de Internet Explorer Suite es la escasa integración
entre Explorer y FrontPage Express. Increíblemente, esto llega hasta el punto
de que es imposible visualizar una página en el explorador directamente desde
el editor HTML. Será necesario grabarla y abrir el archivo desde el disco duro.
Las tablas, sin duda un elemento fundamental al crear una página, suelen ser
uno de los grandes enemigos de los diseñadores. FrontPage Express incluye unos
menús para enfrentarse con éxito a este problema. Ambos programas cuentan con
excelentes utilidades para el formateado de textos, permitiendo cambiar de
forma sencilla el estilo, tamaño y color de las fuentes empleadas. Encontramos
un defecto bastante grave en FrontPage Express; a la hora de crear un enlace no
tenemos ninguna posibilidad de búsqueda en el disco duro para efectuar el
enlace con una página propia; es decir, hay que recordar el nombre de los
archivos para crearlo. Un punto en contra de ambos editores es que ninguno de
ellos incluye comandos para la creación de documentos con frames. Claro está
que si incluyeran una utilidad para la gestión de este tipo de páginas, sería
totalmente innecesario utilizar cualquier otro tipo de paquete de edición HTML.
También hay que reseñar que al igual que ocurre con su hermano mayor FrontPage,
suele presentar bastantes problemas al interpretar correctamente una página
creada anteriormente. Por regla general la presentación de la página realizada
por el editor de Microsoft diferirá del aspecto anterior, obligándonos a
realizar una nueva edición para acomodar todo al tipo de código empleado por el
generador web de Microsoft.
HoTMetaL Pro 4.0
La interfaz sobre la que tenemos que trabajar con HoTMetaL Pro 4.0 no difiere
en exceso respecto a la anterior versión. Además del omnipresente menú, podemos
sacar a la luz hasta nueve barras de herramientas, con un aspecto similar al
que encontramos en Internet Explorer 3. La visualización por defecto, como
hemos comentado, es de la forma WYSIWYG. Además de esta, podemos trabajar desde
el mismo interfaz directamente sobre los códigos HTML, o acceder a un modo
intermedio, donde las etiquetas se representan como gráficos (como se ocurría
en versiones anteriores). La edición de las páginas se efectúa sobre una
ventana MDI donde vemos y colocamos los elementos, tal y como se representarán
en un navegador. Lo único que no podemos ver mientras editamos son los gif
animados, los componentes activos (applets de Java y controles ActiveX) y todo
lo relacionado con el HTML Dinámico y los lenguajes de scripting. El
tratamiento de tablas, uno de los aspectos más importantes en este tipo de
programas, es bastante claro aunque tiene algunos fallos que más que grandes
errores de programación resultan incomodidades, como por ejemplo la no
visualización del color de fondo de las celdas hasta que no se escribe sobre
ellas. Para tablas realmente complicadas tenemos una barra de herramientas que
nos permitirá desde la simple inclusión o borrado de elementos, hasta la
permutación de filas y columnas, pasando por la fusión o división de celdas. La
inserción de imágenes se realiza desde un cuadro de diálogo, donde se indica el
origen del gráfico, la descripción alternativa y su tamaño y alineación con
respecto al texto. Una de las utilidades más valiosas de HoTMetaL es el un
verificador de sintaxis HTML, que nos permitirá conocer si nuestra página web
es correcta a nivel de tags. También cabe destacar el editor de hojas de estilo
en cascada, que simplifica bastante la creación de este tipo de elementos. Como
todo editor HTML que se precie, dispone de un diccionario para la corrección de
los textos y toda una base de datos de sinónimos y antónimos; lamentablemente,
este diccionario se encuentra solamente disponible en inglés.
FrontPage 98
Esta nueva versión del software de autor de Microsoft presenta varias novedades
que harán las delicias de todos aquellos usuarios dedicados a crear contenido
para la Web. Basa su funcionamiento, al igual que anteriores versiones, en la
edición de páginas sobre un servidor web, en vez de editar directamente sobre
archivos HTML. Durante el proceso de instalación, si no encuentra ningún
servidor instalado y el ordenador no está en red, propone la instalación de un
servidor personal. Tenemos la posibilidad de verificar la ortografía de todo un
web y que o bien nos marque los errores encontrados en una ventana o bien los
añada a la lista de tareas pendientes. También cuenta con una serie de
plantillas genéricas cuyo código y gráficos están incluidos en FrontPage 98. En
consonancia con el soporte de FrontPage 98 para la edición y creación de
canales está la posibilidad de crear y mantener archivos CDF, que son los que
definen un canal activo para IE4. En Frontpage 98 se ha implementado el código
necesario para tratar directamente las páginas con frames conjuntamente, sin
tener que crearlas y editarlas por separado. Otra de las prestaciones de
relevancia consiste en permitir la realización de cierto tipo de modificaciones
sobre las imágenes directamente desde el programa. Una gran novedad que
facilitará la creación de páginas HTML a los no expertos es el dibujo de las
tablas. Aunque se sigue manteniendo el antiguo concepto de definición de
matrices, existe la posibilidad de trazar con un «lápiz» y sobre el área de
trabajo un rectángulo que contendrá las celdas tal y como queramos dibujarlas,
prácticamente sin ningún tipo de limitación.
HotDog 4
Dentro del mercado shareware podemos encontrar HotDog, uno de los editores de
páginas HTML más clásicos. Este programa, cuya última versión se etiqueta bajo
el número 4.5, está incluido en el CD Actual que acompaña este número. HotDog
es un editor ideal para aquellos diseñadores que prefieran editar directamente
sobre el código HTML. Al contrario que la mayoría de los programas actuales,
que basan su edición en el modo gráfico, en HotDog se trabaja sobre el código,
visualizando en un panel adicional el efecto que tienen las modificaciones
sobre la página. A pesar de que pueda parecer complicado crear páginas
directamente desde el código HTML, permite un mayor control sobre los
resultados. No obstante, HotDog ofrece un gran número de controles y wizards
gracias a los cuales la tarea de crear frames, tablas o añadir enlaces es
realmente sencillo. Basta con arrastrar y soltar el elemento deseado sobre un
punto del código HTML. Dicha acción crea de forma automática el código, que
queda visible para su edición y ajuste en caso de que sea necesario. HotDog es
un editor muy potente y la presentación basada en dos paneles resulta bastante
práctica. Dispone de opciones avanzadas para sacar partido de las últimas
versiones de código HTML, como son las hojas de estilo en cascada y el HTML
dinámico. Una vez que hemos terminado el trabajo de creación, el propio HotDog
dispone de una utilidad que permitirá subir de forma automática las páginas a
nuestro sitio web. Además, automatiza todo el proceso y convirtiendo los
nombres de enlaces y rutas en caso de que esto sea necesario.
Clientes ftp
A menudo es necesario emplear un cliente ftp para subir las páginas a nuestro
pequeño rincón de la web. El ftp es un protocolo que permite el intercambio de
ficheros entre diferentes máquinas a través de una red como Internet. Así,
gracias al ftp podemos llevar y traer ficheros de un servidor a nuestro disco
duro y viceversa. Los programas de ftp más empleados y recomendados son Wsftp y
cuteftp. Para subir ficheros a nuestro espacio, generalmente se emplea el
programa accediendo a una dirección de servidor dada por el proveedor. Aunque
lo habitual al usar ftp es acceder a los servidores de forma anónima, para
subir páginas debemos identificarnos con nuestro nombre de usuario y contraseña
habitual. Al acceder a nuestro espacio, simplemente tendremos que elegir en el
programa de transferencia los archivos que deseamos transferir y pasarlos desde
nuestro disco duro al ordenador del proveedor.
Recursos en la Web
Sin duda el mejor método de conseguir un gran número de visitas a nuestras
páginas es lograr que sea atractiva y dinámica. Este es el gran reto a superar,
y para muchos usuarios puede resultar difícil sortear los distintos obstáculos
que surgen, como obtener imágenes atractivas, iconografía, gifs animados,
contadores, libros de visita, y todos los elementos que contribuyen a hacer que
nuestras páginas se diferencien de las demás. Sin duda, el aspecto que más
preocupa y en el que más difícil resulta conseguir un buen resultado es el
apartado gráfico. Por fortuna aquellos usuarios que deseen volcar contenido en
la Red y que no estén especialmente dotados para el arte gráfico, pueden
encontrar múltiples librerías de gráficos e imágenes libres de derechos.
Podemos encontrar una interesante selección botones, fuentes, barras, etc. en
«www.chrome-concepts.com/purp/». Otra amplia selección de gráficos, con más de
300 imágenes perfectamente organizadas, se puede encontrar en Color Vivo
(«www.areas.net/colorvivo.htm»). Free Web Graphics ofrece de igual forma multitud
de gráficos de libre uso y con actualización continua en la dirección
«www.tgn.net/~pambytes/free.HTML». Pero si se quiere dotar de movimiento a la
página, lo mejor es incluir algún gif animado, aunque tampoco conviene recargar
la página con excesivas animaciones. En
«www.corrientes.com.ar/personales/gifs/» hay más de cien que podemos incorporar
en nuestras páginas. Una vez que hemos encontrado las imágenes y tenemos la
página confeccionada, un elemento casi imprescindible es un contador de visitas.
Si bien programar un contador es algo complejo, ya que requiere ciertos
conocimientos de C, Perl y de scripts para HTML, existen multitud de contadores
gratuitos que podremos implementar en nuestras páginas añadiendo tan sólo una
línea más de código. En Internet hay muchos contadores gratuitos, todos ellos
de fácil uso, pero si hemos de recomendar alguno, nos decantamos por el
contador de Pedro Hurtado; además, totalmente en español. Lo encontramos en
«http://web.jet.es/~pedroh/counter/counter.HTML», con un gran número de modelos
y posibilidades de configuración, a través de un cuestionario. Tras ello,
tendremos una línea HTML que copiada en nuestra página presentará el contador
tal y como fue creado. En cambio, si lo que nos interesa es obtener unas estadísticas
más profundas del uso de nuestra web, el servicio de Nedstat facilita resúmenes
muy detallados. Además de la cantidad de visitas recibidas, genera otros datos
como la división de las visitas por país, hora y día de la semana. La
información se actualiza constantemente, ofreciendo una inestimable
información. Este servicio se puede dar de alta a través de Nedstat España en
«http://es.nedstat.net/». Otra utilidad atractiva es el libro de visitas. Un
libro de visitas permite que aquellos que acceden a nuestras páginas dejen su
opinión y su dirección de correo electrónico de forma sencilla, quedando todas
las opiniones registradas en otra página web. Añadir un libro de visitas a
nuestras páginas es posible gracias al servicio de Piett Productions, que ofrece
una alta configuración (incluyendo la importantísima posibilidad de que éste
sea en español). Para acceder a las páginas de información y alta se debe
acudir a la dirección «www.piett.com/pgb/index.HTML». Una idea interesante para
todas las páginas es ofrecer un punto en el que el visitante rellene un
cuestionario opinando sobre las páginas, pidiendo más información o,
simplemente, dando un perfil del usuario que visita las páginas. Este
formulario se envía como mensaje al webmaster que puede recopilar toda la
información o responder aquello que sea necesario. Esto se puede hacer creando
el formulario y empleando el tag «mailto:»,pero el uso de un CGI puede añadir
nuevas prestaciones como la automatización de respuestas, o crear una lista de
correo. Uno de los mejores servicios de este tipo que hemos encontrado se halla
en «http://ulc199.residence.gatech.edu/keith/cgi/WEL/», que permite un gran
control sobre el formulario, incluso rechazando formularios incompletos. Aún se
puede ir más lejos con más servicios, calendarios, postales, listas de correo,
formularios, logins de acceso, búsquedas, etc. Todo esto se realiza a través de
scripts CGI, pero su programación resulta compleja. Por fortuna una vez más en
la Web encontramos amplias bibliotecas de CGIs a nuestra disposición. El mejor
sitio es «www.cgi-resources.com/», donde encontraremos todo relacionado con los
imprescindibles CGIs que dotan a nuestra web de interactividad, desde código ya
escrito hasta tutoriales para aprender. También podemos dar dinamismo a
nuestras páginas y dotarlas de interactividad gracias al lenguaje Java y
JavaScript. Para encontrar una de las más amplias referencias de este lenguaje
debemos acudir a Gamelan (www.gamelan.com), un servicio en el que encontraremos
perfectamente organizados cientos de scripts en Java, una gran mayoría de ellos
listos para ser incorporados en nuestras páginas. Merece la pena visitarlo.
Promocionar el web
Una vez creado el web, no podemos olvidarnos de la promoción de éste. De nada
sirve tener el web más espectacular del mundo si nadie sabe de su existencia, y
nadie acude a visitarlo. El método de promoción en Internet por excelencia son
los banners. Los banners son esas imágenes de pequeño tamaño que suelen
encabezar muchas páginas web, informándonos de la existencia de otros espacios.
Si queremos dar a conocer nuestro web, debemos crear un banner que exprese el
contenido de nuestras páginas y atraiga a la gente. Una vez creado el banner,
la mejor forma de distribuirlo es intercambiarlo con otros usuarios; es decir,
poner el banner de otro usuario en nuestras páginas a cambio de que él ponga el
nuestro. Y hasta si tenemos la suerte de crear un web atractivo, interesante y
de una alta afluencia de visitas podemos permitirnos el lujo de cobrar por
incluir el de otros en nuestro web, pero eso ya es más difícil. Existen
múltiples servicios de intercambio de banners de forma gratuita. Los
principales a nivel hispano son Spanish-Banner («www.spanishbanner.com»),
Minibanner («www.minibanner.com/mb/») y Atajos-Intercambio
(«www.xyz.com.mx/atajos/intercambio»). Si queremos promocionar nuestra web a
nivel mundial podemos recurrir a Internet Link Exchange en
«www.linkexchange.com».
HTML Dinámico
Este año el código HTML ha sufrido una de las más fuertes evoluciones desde su
creación. Hasta el momento, crear páginas con animaciones, multimedia y efectos
especiales era bastante complejo a partir del propio código HTML. Lo normal era
recurrir a gifs animados, CGIs o applets de Java. Con la aparición de Internet
Explorer 4.0 y Netscape Navigator 4.0 esta barrera se ha roto. Ahora es posible
crear páginas multimedia, provistas de animaciones e interesantes efectos
gracias al HTML Dinámico. La ventaja del HTML Dinámico radica en la posibilidad
de crear páginas con una alta interactividad, sin pérdida de rendimiento. Los
desarrolladores pueden crear scripts que cambien el diseño y el contenido de la
página sin necesidad de crear una nueva página o de recargarla desde el
servidor. Con HTML Dinámico se pueden generar cajas pop-up que proporcionen
información adicional. Otros efectos como el cambio de color y la fuente de
letra al pasar el ratón por determinadas zonas, se hacen directamente desde el
código HTML, así como toda una serie de mejoras destinadas a potenciar la experiencia
web del usuario. En muchas ocasiones el rendimiento del sistema se verá
mejorado ya que se reduce el número de peticiones al servidor y se elimina la
necesidad de plug-ins. Lamentablemente, tanto Microsoft como Netscape han
creado su propia implementación de código HTML Dinámico. Lejos de seguir la
tendencia común de mantener un estándar, las diferencias entre ambos hacen que
sea imposible visionar correctamente en un navegador una página creada con el
HTML Dinámico del otro. Direcciones de utilidad para la programación en HTML
Dinámico: - JavaScript de Netscape « http://developer.netscape.com/library/documentation/javascript.htm
l » - HTML Dinámico de Netscape « http://developer.netscape.com/library/documentation/dynhtml.html
» - JScript de Microsoft « www.microsoft.com/jscript/
» - VBScript de Microsoft « www.microsoft.com/vbscript/
» - Referencias DHTML de Microsoft « www.microsoft.com/msdn/sdk/inetsdk/help/dhtml/references/dHTM
Lrefs.ht » - Inside Dinamic HTML « www.insidedHTML.com/dl/home.htm
» - Dinamic HTML zone « www.dhtmlzone.com/
»