*EARN: TELECOMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y
DIMENSIÓN INTERNACIONAL
Anna
Piñero i Prat
Elena Noguera i Pigem
Introducción:
"El
profesor Keating les habrá ayudado a descubrirse a ellos mismos, a investigar
aquello que realmente quieren, a enfrontarse con el mundo ... a mirar las cosas
desde otro punto de vista, y no desde la perspectiva cuotidianamente
vacía que solemos adoptar. Por eso les hace subir sobre la mesa, porque aunque
piensas que sabes una cosa, hace falta que intentes verla diferentemente."
Este fragmento, extraído de la introducción de "Carpe Diem: Antologia del
Club dels Poetes Morts", poemas referentes a la versión cinematográfica de
"El Club de los Poetas Muertos", nos muestra la importancia de ser
capaz de ver la realidad desde distintas perspectivas y puntos de vista.
Sin duda, un ejercicio muy interesante para todos, que no debemos olvidar en la
formación de nuestros alumnos en etapas escolares.
Como veremos, I*EARN nos aporta las herramientas necesarias para potenciar la
identidad personal -"habrá ayudado a descubrirse a ellos mismos"- y,
mediante el diálogo con otros alumnos de otras realidades, paises y culturas,
nos ayudará a "ver las cosas desde otro punto de vista".
I*EARN, además de sensibilizar, potencia actividades y proyectos que promueven
acciones para ayudar a cambiar el mundo.
I*EARN:
I*EARN (International Education and Resource Network) es una red telemática
internacional de recursos y educación a nivel primario, secundario y
actualmente se está potenciando a nivel de jóvenes trabajadores,
universitarios, así como a nivel de organizaciones juveniles. Fue una
iniciativa de distintos educadores de diferentes países sensibilizados por la
importancia de la comunicación como vehículo potente para la juventud para
cambiar el mundo.
La participación de alumnos y centros es variada, desde Estados Unidos, Rusia,
Argentina, Australia ... y a nivel europeo, en este último año 1996, se ha
ampliado considerablemente la participación de los países de la europa central
y del este con la ayuda económica de la Fundación Soros y la asistencia de los
profesores en un encuentro internacional de educadores en Budapest, Hungría, y
recientemente, en una organizada en Lituania entre los países del centro y el
este de Europa. La variedad de paises que integran la red es garantía de la
multiplicidad de culturas que enriquecen el contenido de las comunicaciones,
proyectos y actividades.
Objetivos
de I*EARN:
Los objetivos principales de la red , que responden a unos principios que
permiten la participación de individuos o colectivos de distintas procedencias
y culturas, para construir colectivamente un mundo mas responsable y solidario,
son los que mencionamos a continuación. Nos permitimos fundamentar los
objetivos citados con el pensamiento y reflexión de distintos autores
contemporaneos de enfoques teóricos y socio-políticos, y profesionales con una
vertiente práctica de la realidad educativa.
- Desarollar relaciones de amistad entre jóvenes de todas las naciones, en base
al principio de igualdad de derechos y autodeterminación de pueblos.
La telemática favorece la entrada a esta sociedad global en la que existe un
intercambio de los aspectos culturales, políticos, económicos ... La
utilización de la telemática permite al alumnado y al profesor, ampliar los
muros de la
escuela, y convertir su aula en un aula virtual, en la que participan
individuos de distintas poblaciones del mundo.
- Animar a jóvenes de distintas realidades a aprender y a trabajar
cooperativamente haciendo servir las telecomunicaciones para identificar los
problemas globales mas importantes y actuar localmente en su resolución.
- Promover el respeto por los derechos humanos y por las libertades
fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua, cultura o
religión.
La diversidad provoca un choque de valores que puede ser, según Giddens, autor
de "Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas
radicales" entre otros, "un medio de incrementar la comunicación y el
conocimiento de uno mismo. Entender mejor al otro ayuda a entenderse mejor a sí
mismo, o la propia cultura, que, a su vez, ayuda a entenderse mejor
mutuamente."
- Compartir los recursos educativos (métodos de enseñanza, tecnologías de la
comunicación y recursos diversos) más innovadores entre los distintos centros.
Las telecomunicaciones tienen el potencial de transformar la clase en un nuevo
entorno de aprendizaje. Profesorado y alumnado se mueven más allá del espacio
del aula, colaborando con el 'cercano mundo real', con toda la comunidad y
compartiendo materiales curriculares e ideas. El resultado de todo ello es
acelerar el acceso a los recursos humanos y a la diversidad cultural"
(Tinque y otros, 1991). Así mismo posibilita una apertura de la escuela,
acercando el alumnado y el profesor a otras realidades, a las fuentes de
orígenes de información, potenciando en otros un enriquimiento cultural que,
con los medios educativos existentes hasta ahora, era prácticamente imposible
de conseguir (Guitert, 1996)
- Proporcionar una infrastructura global para una red que es abierta a todos.
Continuando con Giddens (1994-6) " ...La comunicación moral y cultural
constituye el único terreno sobre el que puede asentarse el
cosmopolitismo"
- Impulsar proyectos y actividades telecomunicativas interdisciplinares que
contribuyen al bienestar del planeta y de sus habitantes.
Robers, nos especifica claramente el papel de las telecomunicaciones en un
enfoque interdisciplinar, "Las telecomunicaciones pueden fomentar un
acercamiento interdisciplinar de la educación, conectar ciencia, geografía,
lenguas, estudios sociales y matemáticas en claros y concretos caminos. Las
telecomunicaciones ofrecen a los profesores y estudiantes salir del aislamiento
de la escuela y del aula, promoviendo colaboración y comunicación con otros
colegas del barrio, del estado vecino y del mundo entero" (Robers y otros,
1990).
- Ofrecer modelos de proyectos de sensibilización y de acción, facilmente
replicables en las comunidades educativas de los distintos países,
especialmente ante problemas de medio ambiente, desarrollo social y en
situaciones de emergencia, desastres ecológicos, naturales y de derechos
humanos. Enriquecer la educación a través de la participación en actividades
que incorporen valores de solidaridad y demuestren la utilidad de la acción que
se ha llevado a cabo.
- Promover el uso de distintas lenguas en las redes educativas internacionales.
Algunos proyectos organizados se han desarrollado con una estructura que
favorece el multilingüismo. Antonio Bartolomé en "La sociedad audiovisual
teleinteractiva: aspectos técnicos de nuestra sociedad actual" nos habla
del idioma como una barrera, pero que "proyectos como el W.E.B. Du Bois
Institute For Afro American Research en la Universidad de Harward, tratan de
encontrar nuevos caminos a la multiculturalidad en este medio" (Roy, 1995)
En definitiva, I*EARN promueve que mediante el conocimiento de uno mismo y el
diálogo con los otros, podamos mejorar el mundo como se explicita en su lema
("Youth making difference in the world") y en palabras de Giddens,
"Los
individuos que poseen un buen conocimiento de su propia constitución emocional
y que son capaces de tener una comunicación personal eficaz con los demás,
tienen más probabilidades de estar preparados para las tareas y
responsabilidades más amplias de la ciudadanía"
* Servicios y herramientas de I*EARN:
I*EARN pertenece a la red alternativa Association for Progressive Communication
(APC) mediante el nodo catalán Pangea por lo que se necesita un código de
usuario y el password correspondiente para acceder a la variedad de
conferencias y servicios que ofrece. Para informarse de sus posibilidades y
condiciones pueden contactar con la dirección iearn@pangea.org de soporte e
información.
I*EARN cuenta con distintos estamentos y herramientas que permiten poner en
práctica los objetivos propuestos:
* Secretariado internacional, Management team, comité de programa
internacional, centros I*EARN y países participantes
. I*EARN cuenta con un Secretariado internacional con centro en la ciudad
estadonidense de Nueva York que colabora en el fortalecimiento de la red, en la
extensión e información a los miembros de la red.
Es responsable del servicio de información y soporte mediante correo
electrónico: iearnsupport@iearn.org, iearn@iearn.org, y de la actualización de
las páginas www http://www.iearn.org/iearn . Management Team: equipo directivo
formado por algunos coordinadores de distintos países. Son responsables de las
directrices principales de
funcionamiento.
. Comité de programa internacional: grupo de miembros de I*EARN de distintos
países que facilita el intercambio de experiencias y propuestas nuevas.
. Centros I*EARN: en los países donde la red tiene tradición han surgido
centros de refuerzo y soporte para nuevos integrantes y para miembros. Cada
centro cuenta con un profesor-coordinador como responsable.
. Países participantes: un buen grupo de países aún no tienen centro, pero tienen
centros educativos y profesores interesados en iniciarse en actividades en la
red.
* Correo electrónico
. Mediante el correo electrónico se facilita el intercambio de mensajes entre
centros, educadores, coordinadores...
. Periódicamente se publica el boletín informativo NewFlash en formato
electrónico que se transmite mediante correo electrónico. Se notifican las
novedades, información de cursos y congresos, nuevos proyectos, posibilidades
de intercambio ...Es una herramienta muy positiva para mantener el contacto
constante con nuevas iniciativas y actualizaciones de la actividad en la red.
.Conferencias o newsgroups:
Las conferencias o fórums para vincular personas y recursos son foros públicos
donde se lleva un registro de los mensajes enviados. Ofrecen tópicos que
estructuran la interacción de manera que un amplio espectro de opiniones y
escritos de distintas partes del mundo pueden ser discutidos de una manera
organizada. Se recomienda que para enriquecer los proyectos con opiniones de
distintas áreas geográficas, cada clase de I*EARN participe, por lo menos, en
dos proyectos durante el año escolar.
En general los proyectos tienen un facilitador o coordinador que asegura que
los participantes reciban periódicas respuestas a sus contribuciones y requerimientos.
El facilitador también participa en la organización de las
actividades de la conferencia, envía informes bimestrales y colabora con la
publicación u organización de un evento final en el que los alumnos
participantes comparten o muestran su trabajo.
* iearn.ideas: Ideas, propuestas para proyectos
Los participantes de I*EARN pueden describir sus ideas para nuevos proyectos
con equipos de estudiantes y maestros, trabajando juntos en intereses comunes.
A veces se trata de nuevas ideas, a veces de pequeñas descripciones sobre
proyectos existentes que los remite a la conferencia adecuada.
Cada proyecto se indica a partir de unos códigos: el primero con la materia o
área de estudio, el nivel de escolaridad y el nombre del proyecto o tópico. El
segundo con el número de respuestas de los participantes y el nombre del
usuario de la persona o escuela que propuso la idea.
Antes de proponer nuevos proyectos, es necesario leer los tópicos ya existentes
para conocer otras iniciativas que se estan desarrollando y conocer otros
posibles colaboradores.
* iearn.teachers: Espacio para los Docentes
Área para que los administradores y maestros puedan conocerse y conversar. En
la conferencia se han abierto una serie de tópicos con el título "Windows
on the World" ("Ventanas al Mundo") Se trata de presentarse
dentro del tópico correspondiente a las distintas regiones geográficas y
describir lo que ven cuando miran por la ventana de su escuela o centro de
trabajo. Se sugiere que la información incluya:
. Un saludo con el nombre, nombre de la escuela o centro de trabajo, edad de
los alumnos y sobre la ciudad/estado/país ...
. Una pequeña descripción de lo que ven cuando miran por la ventana par dar a
los otros una idea de cómo es el lugar.
. Un pequeño resúmen de los intereses o inquietudes del maestro y los alumnos.
. etc...
Esta ventana es importante para presentarse y para responder o comentar los
mensajes enviados por otros docentes.
* iearn.youth: Lugar de encuentro para los alumnos y jóvenes
Área en que los jóvenes que estan participando en I*EARN puedan conocerse y
conversar. Se pueden compartir pensamientos, ideas y sentimientos sobre temas
que les interesan. Mediante las telecomunicaciones se pretende que
puedan trabajar juntos para hacer un mundo mejor:
. Presentar ideas, proyectos, iniciativas telemáticas sobre los temas que
preocupan a los jóvenes y estudiantes universitarios.
. Relacionarse con otros compañeros/as de cualquier parte del mundo.
. Iniciar propuestas de colaboración conjuntas.
. Reflexionar y dialogar sobre Juventud, Internet, Educación...
* iearn.projects: Resúmenes y evaluaciones de los proyectos concluídos
Base de datos o índice de proyectos de estudiantes y de maestros que han sido
completados. Ayuda a ver qué proyectos ya se han realizado y ayuda a
identificar y desarrollar ideas para nuevos proyectos.
* iearn.latina: Lugar de encuentro para todos los que hablan español, catalán,
y otras lenguas de orígen latino
Foro de discusión para educadores y jóvenes que quieran desarrollar proyectos
colaborativos para contribuir con la salud y el bienestar del planeta y sus
habitantes usando los idiomas español, catalán u otras lenguas latinas. Hay
proyectos sobre distintos temas que incluyen medio ambiente, matemáticas,
expresión literaria, historia y tradiciones de distintos países,
homosexualidad, deportes, entre otros. Hay una serie de tópicos donde los
alumnos pueden informar de noticias locales, nacionales e internacionales que
afecten a Latino America y la Península Ibérica,entre otros.
* iearn.options. Opciones y Alternativas Educativas
Promoveer un enlace entre escuelas alternativas y otros educadores interesados
en conversar sobre opciones educativas. Pueden participar estudiantes, padres
de familia, maestros, administradores y otros educadores.
* Muestra de conferencias y proyectos:
- Emparejamiento y trabajo en equipo con otra escuela con la cual hay un
intercambio de correspondencia o incluso se inicia conjuntamente algún proyecto
de interés.
- Proyectos anuales de I*EARN.
. The Contemporary : Publicación periódica formada por artículos, la mayoría en
inglés, de alumnos de diferentes paises. La diversidad de temas y de
procedencias de los artículos la convierten en una publicación multicultural
interesantísima. Conferencia electrónica iearn.tc . Periódicament se hace una
edición en papel i se distribuye por Coldspring Harbour High School de Nova
York.
. A Vision: Antologia literaria con aportaciones de poesias, creaciones
literarias y dibujos de alumnos de diferentes lugares en su lengua propia con
traducciones al inglés. Se puede visitar en la conferencia iearn.vision.
. Planetary Notions: Boletín de temas de medio ambiente con artículos enviados
por alumnos a través de la red. Se puede ver en la conferencia
iearn.environment.
. The Holocaust/Genocide Project. Estudio
sobre el Holocausto y visita opcional en Polonia e Israel para los profesores y
alumnos participantes en el proyecto.
Se puede ver en la conferencia iearn.hp. . Ultraviolet Radiation / Ozone
Depletion Project En distintos puntos del planeta publican el boletín ICARUS
por iniciativa de los alumnos de una escuela australiana del estado de
Victoria, Broadford
Secondary School. El punto de encuentro es la conferencia iearn.uv . Clean
Water for Nicaragua: un proyecto para llevar agua a distintas comunidades
rurales Nicaragüences. Los alumnos investigan los recursos y las condiciones
para llevar agua a estas comunidades y contribuyen a la recogida de fondos para
conseguirlo. La conferencia <iearn.pump> es el espacio electrónico para
todos los participantes.
- Otros proyectos:
A lo largo de los cursos escolares se van desarrollando distintos proyectos
rganizados por los distintos centros. Desde celebraciones de "Años
Internacionales" como el de la familia, la tolerancia, la pobreza... hasta
inquietudes puntuales de intercambio de ideas y actividades interdisciplinarias
de los alumnos... que favorecen la dimensión personal y univesal en una
realidad cambiante y diversa.
* Páginas www
El mes de marzo de 1996 se rediseñaron las páginas www de I*EARN. Desde la
página principal se puede seleccionar:
. "Information" para obtener información general y concreta de I*EARN
y ver las últimas novedades.
. "Resource Room" nos encontramos con una clase donde cada objeto nos
permite acceder a otros recursos: en la puerta accederemos a proyectos
orientados a la acción. Las estanterías de libros nos llevan a la colección de
enlaces y referencias que se estan compilando. El mapa del tesoro nos conduce a
los proyectos de trabajo y a las conferencias.
. "I*EARN projects" Nos muestra todo el listado de conferencias
organizadas por categorias.
. Directorio de I*EARN y base de datos de colegios, organizaciones juveniles y
proyectos en www.
* Otras iniciativas en formato escrito:
. Interaction : Boletín con descripción de proyectos en inglés y español con
las direcciones electrónicas y nombres de contacto de los responsables. Se
pueden escribir y mandar artículos a newsletter@copenfund.igc.apc.org
. Directorio de I*EARN: personal e institucional organizado por países.
. Publicaciones y revistas: Contemporani y The Vision (más información en este
mismo artículo)
* Encuentro internacional anual:
-Conferencia internacional de maestros, educadores y juventud realizada
anualmente en el mes de julio. En el 1994 fué en Argentina, en el 1995 en
Australia y en el 1996 en Hungría. Este año se desarrollará en la zona del río
Cardener, en Catalunya. Se trata de una semana donde se encuentran
presencialmente los educadores, maestros y jóvenes que han estado comunicándose
mediante las herramientas de Internet y los servicios que ofrece I*EARN. Se
intercambian ideas, proyectos y se diseñan nuevos proyectos y actividades. Es
una buena oportunidad para fortalecer los vínculos existentes
en la red.
* Universalización y dimensión internacional:
I*EARN potencia la universalización. Giddens nos dice, "la
universalización está relacionada, en realidad, con la transformación del
espacio y el tiempo. Yo la defino como acción a distancia, y relaciono su
intensificación mundial
instantánea y trasporte de masas. ... Nuestras actividades cotidianas están
cada vez más influidas por sucesos que ocurren al otro lado del mundo. Y, a la
inversa, los hábitos de vida locales han adquirido consecuencias
universales."
Sin duda, las identidades personales, locales y nacionales, estan vinculadas a
las influencias universalizadoras. Mediante la reciprocidad e interdependencia
se potencia la capacidad social de reflexión y la identidad y autonomía
personal. Así potenciamos la responsabilidad personal y social frente a los demás.
Giddens nos habla de la democracia dialogante y la democracia de las emociones.
La red educativa I*EARN sería un ejemplo de integración de la autonomía y la
solidaridad y un espacio para abordar cuestiones controvertidas a través del
diálogo, y no mediante formas preestablecidas de poder.
"Presupone el desarrollo de relaciones personales en las que la confianza
activa se pone en marcha y se sostiene a través de la discusión y el
intercambio de opiniones, y no por el poder arbitrio de uno u otro tipo." Adela
Cortina, catedrática de Filosofia del derecho, moral y política de la
Universidad de Valencia, habla del modelo de ciudadanía de cualquier persona,
ofreciendo unas características-nacional y universal- que cita explícitamente
en "La educación del hombre y del ciudadano" (mayo 1995): "y a
la vez sentimiento del vínculo con cualquier ser humano, y participación
responsable en proyectos que lleven a transformar positivamente nuestra
"aldea global"". Y continúa "Ciertamente, la asunción de la
"doble ciudadanía"-nacional y universal-es fruto de un doble
movimiento de diferenciación, por el que el ciudadano se sabe vinculado a los
miembros de su comunidad por una identidad que le diferencia de los miembros de
otras comunidades y, sin embargo, de identificación, en tanto que persona, con
todos aquellos que son también personas, aunque de diferentes
nacionalidades" Este modelo defendido por A.Cortina se ha de potenciar a
partir de proyectos a
nivel internacional en el ámbito escolar y educativo, "... Por eso, educar
en la doble ciudadanía supone introducir afectivamente en el doble simbolismo e
implicar a los niños en proyectos tanto locales como de alcance
universal", entre ellos la telemática es un fantástico ejemplo. Y pensamos
en la telemática, como elemento que posibilita la comunicación y esta dimensión
afectiva, y no solamente información. Es importante el carácter dialógico que
Cortina defiende en la capacidad del hombre por ser universal. Sin duda, los
proyectos telemáticos facilitan y potencian el diálogo escrito y a distancia.
El hecho de expresarse y contribuir en un proyecto implica un trabajo laborioso
de leer las intervenciones precedentes para participar reflexionando y
exponiendo las ideas a partir de la propia opinión y la de los otros: "La
educación del hombre y el ciudadano ha de tener en cuenta, por tanto, la
dimensión comunitaria de las personas, su proyecto personal, y también su
capacidad de universalización, que debe ser dialógicamente ejercida, .....la
capacidad de tomar a cualquier otra persona como un fin, y no simplemente como
un medio, como un interlocutor con quien construir el mejor mundo
posible."
* Identidad y dimensión internacional en los proyectos. Objetivos y contenidos:
Todos los proyectos, sean de la disciplina que sean, tienen unas
características comunes por el hecho de utilizar las herramientas telemáticas,
obtener información, favorecen actitudes de orden y planificación etc, pero en
este caso
nos interesa destacar los objetivos y contenidos que se trabajan a nivel de la
identidad y la dimensión internacional:
Estas actividades telemáticas en si misma permiten una motivación para los
alumnos, pues ofrecen un intercambio de información de distintos países y
realidades. Los alumnos enriquecen su conocimiento de su propio país o
localidad al tenerlo que ofrecer y mostrar al otro respetando y valorando la
propia realidad cultural y geográfica. Al recibir mensajes de otros centros,
asímismo aprenden de otras realidades y formas de vida . Pues es con el diálogo
con el otro que se refuerza el autoconocimiento y se respetan y valoran las
formas de vida y culturas diferentes a las nuestras, potenciando la conciencia
de la diversidad geográfica y cultural. Este conocimiento potencia el respeto e
interés para preservar el medio natural y el patrimonio cultural, la memoria
colectiva y la conciencia de pertenecer a una colectividad.
Montse Guitert en "La telemática en la práctica educativa del aula"
apunta como una característica importante de las herramientas telemáticas la de
"Satisfacer la ansiedad que tienen los alumnos de conocer el mundo y de
conocerse a sí
mismos, ya que pueden llevar a término proyectos en los que el ordenador es una
herramienta que ellos utilizan y que les ayude a compartir experiencias vitales
con alumnos que viven en mundos muy distintos. Escribir y leer, editar y
revisar, se convierten en medios para servir a estos objetivos."
- Objetivos educativos
. Potenciar la conciencia de pertenecer a una colectividad diferenciada con
unos símbolos y unas características propias.
. Potenciar la conciencia de la diversidad geográfica y cultural.
. Respetar y mostrar interés por formas de vida y culturas distintas.
- Contenidos: conceptos y procedimientos En el momento en que los alumnos
realizan proyectos con alumnos de otras
escuelas de cualquier parte del mundo, estudian el contexto de estos alumnos,
lo que supone que los proyectos no puedan trabajarse únicamente desde una única
asignatura. Todo ello ayuda a formar personas más abiertas y con mayor
predisposición al cambio. Los alumnos pueden adquirir conceptos y términos
geográficos-culturales al recibir la información ofrecida por los distintos
centros participantes y contrastarla leyendo e interpretando mapas,
identificando línias convencionales en el globo terraquio, localizando mapas,
leyendo e interpretando signos convencionales, conociendo los componentes del
medio físico (el relieve, los ríos, el clima) en las distintas formas y
unidades de
expresar las distancias, temperaturas...A parte del aprendizaje de los términos
y procedimientos geográficos, es muy
importante el conocimiento cultural y la concienciación de la diversidad y
pluralidad étnica, lingüística y religiosa que se desprende.
Conceptos:
. La interpretación del espacio:
. Los componentes del medio físico: el relieve, los ríos, el clima.
. El paisaje: unidades paisajísticas del mundo.
. Diversidad y pluralidad: diversidad étnica y lingüística. Pluralidad
religiosa.
Procedimientos:
. Interpretación del espacio.
. Interpretación de mapas.
. Conocimiento cultural.
Valores:
. Respeto y valoración por la propia realidad cultural y geográfica.
. Respeto y valoración de las formas de vida diferentes a las nuestras.
. Respeto e interés para preservar el medio natural y el patrimonio cultural.
. Potenciación de la memoria colectiva y conciencia de pertanecer a una
colectividad.
. Actitud receptiva y abierta a otras culturas.
Para terminar nos gustaría citar a M.Teixidó "Que cada ciudadano tenga sus
propias convicciones e identidad, al tiempo que es capaz de convivir y llegar a
acuerdos con los demás es, con toda probabilidad, el mayor reto en una
sociedad democrática". Sin duda I*EARN favorece estas dimensiones
ampliando además el campo de acción y solidaridad a otros paises y
realidades.
BIBLIOGRAFÍA:
- AAVV (1995): "Utilización didáctica de las redes telemáticas" en
Hoy ya es
mañana. Tecnología y educación: un diálogo necesario Publicación MCEP
Cuadernos Cooperación Educativa, Sevilla
- BARTOLOMÉ, A (1996): "La sociedad audiovisual y teleinteractiva:
aspectos
técnicos de nuestra sociedad" Comunicación educativa y nuevas tecnologías
Ed. Praxis, Madrid
- CORTINA, A. (1995):"La educación del hombre y del ciudadano"
Jornades d'Educació en valors i desenvolupament moral, Barcelona,mayo 1995
- GIDDENS, A (1994-6): "Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro
de las
políticas radicales" Ed. Cátedra, Madrid.
- GREM: Consulta de bibliografía del Grupo de Investigación en Educación
Moral de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
- GUITERT, M. (1996): "La telemática en la práctica educativa del
aula"
Comunicación educativa y nuevas tecnologías Ed. Praxis, Madrid
- NOGUERA, E. (1996): "Geogame, juego telemático internacional de
geografía", Comunicación educativa y nuevas tecnologías Ed. Praxis, Madrid
- NOGUERA,E; SANCHO J,M. (1996): " Telemática y formación del
profesorado. La importancia del contexto", Congreso Iberoamericano,
Colombia, julio 1996
- ROBERS, N. y otros (1990): Integrating telecommunictions into education.
New Jersey: Prentice Hall.
- TEIXIDOR, M. (1996): "Mass Media y educación" Comunicación
educativa y
nuevas tecnologías Ed. Praxis,
Madrid
- TINKER, F. y otros (1991): Telecomputing linking for learning. Hands
on! Boston, Ma.
-I*EARN Projects. Descriptions in English and Spanish September 1996
- "Carpe Diem: Antologia del club del poetes morts" Fahrenheit 451
Íxia Llibres
Barcelona, 1990 N.Arola, M.Rovira i J.Julià, introducciones y versiones
catalanas de los poemas.
ANNA PIÑERO I PRAT:
Maestra del CEIP Lavínia de Barcelona. Licenciada en Pedagogía, cursos de
doctorado de Tecnología Educativa en la Universidad de Barcelona, formadora
del Programa de Informática Educativa y del Instituto de Ciencias de la
Educación de la Universidad Politécnica de Catalunya y miembro activo de
I*EARN. annap@pangea.org
ELENA NOGUERA I PIGEM:
Licenciada en Pedagogía, máster en Documentación Informatizada y
Telemática para el profesorado, programa de doctorado Educació Moral y
Democracia. Actualmente disfruta de una beca de FPI de la Generalitat de
Catalunya en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
Miembro de I*EARN. enoguera@pangea.org