Título: Las leyes, los principios y las
categorías de la pedagogía.
Autores: M.Sc Alberto García Rodríguez.(1)
M.Sc Ismael Peñate Hernández.(2)
M.Sc Oscar Paz Gómez (3)
De
los autores:
(1)
Es Licenciado en Educación
especialidad de Historia (1979). Master en la Enseñanza de la Historia (2002).
Tiene extensa experiencia como profesor de Psicología y Pedagogía. Posee la
categoría docente de asistente. Investiga sobre la formación y el desempeño del
Profesor General Integral de Secundaria Básica. Es profesor del Instituto
Superior Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Ciego de Ávila. Cuba.
(2)
Es Licenciado en Educación
especialidad de Historia (1979). Master en la Enseñanza de la Historia (2002).
Tiene basta experiencia como profesor de didáctica de la Historia. Posee la
categoría docente de profesor auxiliar. Investiga sobre la Didáctica de la Historia. Es profesor del
Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Ciego de Ávila. Cuba.
(3) Es
Licenciado en Educación, especialidad Educación Laboral y Dibujo Técnico
(1984). Master en Educación Superior (1997) Tiene una basta experiencia como
Profesor de Dibujo Técnico, Metodología de la Investigación y Didáctica de la
Educación Superior. Posee la categoría docente de asistente. Investiga en la
Enseñanza Asistida por Computadoras en las asignaturas de Expresión Gráfica de
las Ingenierías y en Métodos de
Enseñanza. Es Profesor de la Universidad de Ciego de Avila. Cuba.
RESUMEN.
La complejidad de la educación se transfiere a la ciencia
que se ocupa de estudiarlo: la Pedagogía cuyo carácter científico ha sido
durante años controvertido sobre todo porque se ha puesto en dudas que posea su
propio objeto de estudio, el cual puede, a simple vista, aparecer repartido
entre las llamadas ciencias de la educación y la Didáctica; pero si puede
defenderse la idea de que la Pedagogía se ocupa de los aspectos más generales
relacionados con la dirección del proceso de educación del ser humano y que en
ella puede encontrarse explicación sobre la legitimidad de la educación los
principios que permiten dirigirla, las categorías que nombran sus procesos
fundamentales y la manera de estructurarla como sistema de acuerdo con
determinados componentes.
INTRODUCCIÓN
Puede calificarse de indiscutible que la educación es un
fenómeno social. Sociedad y educación existen de manera inseparable, de tal
suerte que si bien la educación es marcada por el desarrollo de la sociedad,
por las generalidades y peculiaridades de la cultura , por los intereses
clasistas dominantes y por las tendencias de la política, todos estos factores,
también, en cierta medida, han sido siempre sus resultados directos o
indirectos.
Hoy que cada vez más las necesidades de los hombres se
satisfacen por los productos de su inteligencia y su creatividad, hoy que se
han creado condiciones, como nunca antes, para que “los seres humanos por
primera vez programen su propio destino”(Fidel Castro, 2004:4); pero que, por
otra parte, se han acumulado problemas globales que exigen de personas integralmente
mejores, la educación debe ser una prioridad de cada institución y de cada
hombre o mujer en cualquier parte del mundo.
Desafortunadamente, muchos hombres y mujeres no invierten
suficiente energía en este asunto y priorizan, por ejemplo, el consumo, algunos
obligados por lo precario de la existencia, otros por el interés en ostentar
superioridad en la tenencia de vienes materiales, manera fundamental que
encuentran para sentirse realizados; entre estos se encuentran la mayor parte
de los defensores de volver a la educación espontánea, individual, pero con el
apoyo de las modernas tecnologías de la información y la comunicación, o lo que
es lo mismo una educación sin escuela; por su puesto que pensar así los libera
de la necesidad de preocuparse por la pedagogía.
Unido a lo anterior aparece la complejidad del fenómeno
educacional, complejidad que se transfiere a la teoría y provoca que los
estudiosos del asunto encuentren dificultad para hallar acuerdos sobre si es o
no la pedagogía una ciencia y para establecer sus relaciones y límites con
ciencias afines sobre todo con la Didáctica.
Para los interesados más seriamente en la educación y en
la escuela estas necesitan de un sólido trasfondo teórico, para muchos entre
ellos, la pedagogía es el sistema teórico-investigativo que tiene como único
objeto la educación. No obstante para
todos independientemente de la posición que asuman, pueden resultar preguntas
difíciles o al menos ininteresantes las siguientes:
¿cuáles son los contenidos que pueden encontrarse en un
libro de pedagogía que no sean contenidos de la Filosofía de la educación, de
la Sociología de la Educación o de la Didáctica?
Si bien la educación es el objeto de estudio de la
Pedagogía ¿cuál es su campo de acción?
En el presente trabajo se abordan posibles respuestas a
estas preguntas como resultado del estudio y de la reflexión crítica y
desprejuiciada de los autores a quienes no anima pretensión alguna más
allá del deseo de sumarse a la larga
lista de maestros interesados en hacer más
eficiente la dirección del fenómeno educacional, para lo cual, además de
perfeccionar la práctica escolar se hace imprescindible depurar y consolidar la
teoría pedagógica.
Si se quiere identificar cual es el problema que aquí se
debate puede decirse que es el campo de acción y los contenidos de la
pedagogía como ciencia.
DESARROLLO.
Cumplir con el propósito que nos hemos impuesto requiere,
en aras de la precisión, declarar nuestras posiciones con relación al sistema
de ciencias que giran alrededor de la educación.
Pensamos que las ciencias de la educación son aquellos
campos dentro las ciencias que se ocupan del hombre que se refieren a su
educación, por ejemplo la Filosofía de la Educación, la Sociología de la
Educación, la Historia de la Educación y la Psicología Educacional y que la
Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso concreto de
educación.
Según nuestra representación la pedagogía se completa con
ciencias más particulares que son sus ramas, a saber, la Didáctica, la
Pedagogía comparada, la Pedagogías militar, deportiva, especial, de formación
profesional.
Orientarse hacia el campo de acción y los contenidos de la
Pedagogía no resulta una tarea simple, sobre todo porque en la literatura,
frecuentemente, no se deslindan sus límites con las ciencias particulares que
constituyen sus ramas y con las llamadas ciencias de la educación. Por ejemplo
muchos libros que se llaman”Pedagogía” aparecen divididos en dos partes 1)
Teoría de la enseñanza(Didáctica) y 2) Teoría de la educación y en esta segunda
parte pueden encontrarse ordenados de manera lógica contenidos que se refieren
a la dirección de la formación de cualidades y conductas en los alumnos junto a
otros que, hoy descubrimos, pertenecen a los campos de la Filosofía de la
Educación y la Sociología de la Educación ¿cuáles son entonces los verdaderos
contenidos pedagógicos?.
Actualmente estos materiales, aunque conservan
importancia, son criticados porque
ofrecen una concepción dicotomizada del proceso pedagógico, opinión con la cual
coincidimos y también con el argumento de que se ha avanzado ya hacia una
didáctica que interviene en la dirección de los aspectos formativos.
De todas maneras, a primera vista puede parecer que
después que se establecen los campos de acción de la Filosofía , la Sociología
de la Educación y la Didáctica se priva a la Pedagogía del suyo. Esta
posibilidad, y con intención de dejar lo más clara posible nuestra posición,
nos obliga, aunque sea someramente, a declarar nuestras representaciones sobre
cada una de estas ciencias cercanas a la Pedagogía.
“Actualmente no existe un criterio definido acerca del
concepto filosofía de la educación” ( Martha Martínez Llantada, 2003: 2)
lo cual tiene mucho que ver con la gran variedad de concepciones del mundo y
teorías filosóficas que coexisten en el plano internacional. En Cuba es mayor
el consenso porque la mayor parte de los que estudian el tema coinciden en que
esta ciencia se ocupa de los aspectos teórico-educacionales más generales,
aquellos de tipo lógico, axiológico ,epistemológico y que interviene en las
explicaciones sobre la educabilidad del hombre en la sociedad, en el estudio
de los fines que en tal sentido deben
proponerse así como en las condiciones generales en que la educación debe
producirse.
“Del encuentro que se produce entre la Sociología y la
Pedagogía al abordar un terreno común, la educación, surge una nueva rama del
conocimiento científico: la Sociología de la Educación”(Antonio Blanco, 2001:
8), aunque esto es perfectamente comprensible, lo cierto es que las
definiciones sobre esta ciencia y las identificaciones de su objeto de estudio
son tan o más proliferas que con respecto a la Filosofía de la Educación. Para
nosotros es una rama especial de la Sociología que estudia la relación
recíproca entre sociedad y educación y por esa vía el proceso educativo como de
socialización del individuo y las peculiaridades de las interacción de la
escuela con el resto de los contextos sociales en los que actúa el educando.
“ Una definición contemporánea de la Didáctica deberá
reconocer: su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se
apoye en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la
educación;...”(Silvestre y Zilberstein, 2002: 2) este es de los criterios más extendidos
actualmente, según el cual la didáctica trasciende los límites de una normativa
técnico-artística para conducir el aprendizaje y se erige en verdadera ciencia
de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se enseña y se educa, se aprende y
se alcanza desarrollo y formación. No obstante, aun prestigiosos teóricos
conceden a la Didáctica un campo más limitado a la práctica del proceso
pedagógico.
Hechas estas
precisiones debemos replantearnos la cuestión de esta manera: si la Pedagogía
no se ocupa de los aspectos teórico-educacionales más generales, aquellos de
tipo lógico, axiológico, epistemológico, ni de las explicaciones sobre la
educabilidad del hombre en la sociedad; no estudia la relación recíproca entre
sociedad y educación y por esa vía el proceso educativo como de socialización
del individuo y las peculiaridades de las interacción de la escuela con el
resto de los contextos sociales en los que actúa el educando ni tampoco se
concreta solo al proceso de enseñar y aprender, aun concebido de manera amplia
¿cuál es entonces el campo de acción de la pedagogía? ¿qué contenidos aborda?
“Por regla general en los tratados de Pedagogía y de
Didáctica se confunden esos límites y el lector no aprecia con claridad la
diferencia entre un texto pedagógico y otro didáctico. El sesgo pedagógico de
un discurso educativo es más teórico mientras el didáctico aborda la práctica
más directamente. Es por eso que se
reitera que si la práctica y la teoría no pueden separarse, tampoco pueden
distanciarse la Pedagogía y la Didáctica” (J. Chávez, 2003:5). Si bien esta
declaración puede pecar de demasiado radical al enmarcar a la pedagogía en el
tratamiento de lo teórico y a la Didáctica en lo práctico; desde el punto de
vista metodológico es muy útil, pues favorece la orientación de quienes
intentan encontrar los límites entre las ciencias en cuestión.
Basados en el
criterio comentado arriba, queda claro que el campo de acción de la pedagogía
no es el proceso de enseñanza-aprendizaje porque ese es el objeto de estudio de
la Didáctica. El campo de la Pedagogía debe buscarse en una dirección más
generalizadora. El estudio en la literatura cubana y latinoamericana más
actualizada, junto con nuestras propias reflexiones, nos inclina a pensar que el campo de acción de la pedagogía
comprende los estudios teóricos generales de la dirección del proceso de
educación, lo cual se desglosa en los
siguientes contenidos de estudio: las leyes que rigen el proceso educacional,
los principios para su dirección, el
sistema categorial mediante el cual se designan sus procesos
fundamentales y los componentes que permiten estudiarlo como sistema
conscientemente dirigido.
De esta manera se puede trazar
el cuadrilátero teórico básico de la
pedagogía.
Aquí están los contenidos básicos
que estudia la pedagogía. Hecha esta precisión corresponde que hagamos
un análisis de la estructura interna de cada uno de ellos y de las relaciones
que guardan entre sí.
Toda
ciencia necesita evidenciar un sistema legítimo como uno de los requisitos para
ser reconocida como tal. Las leyes no
son un resultado exclusivo del discernimiento teórico, eso sería especulación,
ellas existen en la realidad objetiva como regularidades estables y necesarias
independientemente de la voluntad del que las estudie. El proceso se completa
cuando estas regularidades son descubiertas y formuladas teóricamente. Esa ha
sido una ardua tarea de la pedagogía.
El
problema de las leyes se desenvuelve en una controversia:
Luego
de un estudio detallado y minucioso asumimos las formuladas por Carlos Álvarez de Zayas(1999), por ser
las más orientadoras y las más sintetizadoras de la realidad escolar.
Los
debates y todo el estudio reflexivo realizado, a partir de la literatura
pedagógica disponible, por los autores han conducido a precisar las funciones
de las leyes de la pedagogía, las
cuales pueden expresarse de la
siguiente forma:
·
Establecer los nexos
necesarios, estables entre los fenómenos y procesos de la educación.
·
Defender el carácter del
proceso educacional como fenómeno con personalidad propia.
·
Permiten el estudio de la educación como proceso.
La ley por su carácter de formulación teórica
muy general precisa de ser
auxiliada, para hacer acto de presencia en el proceso de educación, de
formulaciones más precisas que tienen carácter normativo e indicador y estos son los principios del proceso
pedagógico.
Los principios son imprescindibles para la dirección científica del proceso pedagógico; a pesar de que esta
afirmación no es puesta en dudas por la comunidad científica “ se evidencia que
no existe consenso ni en la forma de nombrarlos ni en su explicación, existen
diferencias de enfoque para ser llevados a la práctica...” (F.Addine... [et al ]
2002: 81).
En la literatura, procedente del excampo socialista
europeo que fue, durante muchos años, nuestro principal paradigma como fuente
pedagógica se tratan de forma dicotomizada los procesos de enseñanza y
educativo por lo que en ella se abordan principios de la enseñanza y principios
de la educación comunista. Los esfuerzos de un grupo de profesores encabezado
por la doctora Fátima Addine dieron como resultado la formulación de un sistema
de principios del proceso pedagógico,
los cuales asumimos por considerarlos válidos para la pedagogía y porque
de ninguna manera sustituyen a los principios didácticos los cuales son
tratados por la Didáctica.
1.- “...la unidad del carácter científico e ideológico del proceso
pedagógico”.
2.- “...la vinculación de la educación con la vida,
el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad”
3.- “... de la unidad de lo instructivo, lo
educativo y lo desarrollador”
4.-“... la unidad de lo afectivo y lo cognitivo”
5.-“... del carácter colectivo e individual de la
educación, y el respeto a la personalidad del educando”
6.-”... la unidad entre la actividad, la
comunicación y la personalidad” (Ob.
Cit, 2002: 81)
En el trabajo” Principios para la dirección del
proceso pedagógico”, de los autores
que se han estado citando, pueden estudiarse, además, las funciones que asignan
a estos principios a saber lógica-gnoseológica, metodológica y práctica.
El asunto de las categorías no ha sido menos
cuestionado que los anteriores, no obstante el estudio de este problema, en la
bibliografía a nuestro alcance aparejado a la reflexión sobre la realidad
educacional, nos ha conducido a defender como categorías básicas de la
pedagogía las que aparecen el esquema siguiente:
Las categorías, son los conceptos básicos más generales sin los cuales
carecerían de valor las leyes y los principios, porque no estaría terminada de formar la teoría
pedagógica de la que ellos forman parte. En las categorías pueden identificarse
un sistema de funciones imprescindibles a la existencia de la ciencia, en este
caso la pedagógica, ellas son las siguientes:
·
Función semántica e
identificadora de los procesos y resultados.
·
Función epistemológica.
·
Función orientadora para la
búsqueda de nuevo conocimiento.
·
Función comunicativa.
·
Función organizadora de la
teoría.
·
Función de apoyo a la dirección del proceso.
Las
categorías nombran y permiten identificar a la educación y a sus subprocesos,
son imprescindibles para estudiar el origen y naturaleza del conocimiento sobre
educación; sin ellas sería imposible la comunicación de los conocimientos
pedagógicos y el proceso de búsqueda de los mismos así como la planificación y
control del fenómeno educacional.
Las
categorías permiten que se
operacionalicen las leyes y los principios,
contribuyen el colofón de la
pedagogía como teoría científica. Dicho de otra manera leyes, principios y
categorías se ensamblan para constituir el núcleo teórico básico de la
pedagogía; pero esta al estudiar la dirección del proceso de educación como
sistema, señala, además, los componentes que permiten estructurarlo de acuerdo
con la segunda ley formulada por Carlos Álvarez, a la cual ya hemos hecho
referencia.
De acuerdo con la segunda ley formulada por Carlos
Álvarez, el proceso de educación debe ser dirigido a partir de la relación interna entre sus componentes. Cuando para
explicar esa relación nos referimos a objetivos de diversos niveles del currículo,
a contenidos curriculares, métodos, medios etc, estamos hablando de didáctica;
ahora bien estos componentes en términos pedagógicos pueden ser:
Objetivos:
los más generales de la educación
escolarizada. Objetivos formativos del
nivel y del grado.
Contenidos: los valores, las competencias del egresado, no
solo en el caso del proceso pedagógico de formación del profesional porque
también deben formarse competencias para la vida social en los egresados de los
diferentes niveles de la educación general.
Metodologías
pedagógicas: por ejemplo indicaciones
generalizadoras como las siguientes, la dirección del proceso educacional
requiere partir de los objetivos más generales, realizar un diagnóstico que
establezca el estado real del fenómeno a transformar, determinar la estrategia
educativa la cual contempla el desglose de los objetivos a partir del
pronóstico por etapas y las acciones para la transformación y para la
evaluación de los resultados.
Ya al
final de estas opiniones, insistimos en que todos estos contenidos, tanto ayer
como hoy han sido y son objeto de profundos debates y que se está, aun, lejos
de alcanzarse consenso al respecto.
CONCLUSIONES
La existencia de una ciencia no depende exclusivamente de
la voluntad de las personas, es necesario para ello que determinado sistema
teórico-investigativo reúna un grupo de requisitos dentro de los cuales el
primero es disponer de su propio objeto de estudio. La pedagogía tiene el suyo:
la educación; este fenómeno es estudiado por otro ciencias desde distintas
perspectivas.
El
campo de acción de la pedagogía se
refiere a los estudios teóricos
generales de la dirección del proceso de educación. Sus contenidos básicos son
las leyes, principios y categorías los cuales se complementan con los
componentes sistémicos que dan fundamento a la dirección de la educación.
No
obstante estas precisiones consideramos que por la propia complejidad de
educación y de los estudios que sobre ella se realizan así como por la
inmadurez de otras disciplinas limítrofes, la Pedagogía es una ciencia en proceso
de consolidación.
Bibliografía
ACADEMIAS
DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS DE LA URSS Y LA RDA.
Pedagogía. – La Habana : Ed. de Libros
para la Educación, 1981.
ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La Escuela en la vida : didáctica. – 3. ed.
correg.
y aum. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1999.
Aprender y enseñar en la
escuela : una concepción desarrolladora /
Doris Castellanos... [et al.]. – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2002.
BARANOV, S.P. Pedagogía. – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1984.
BLANCO PÉREZ,ANTONIO. Introducción a la Sociología
de la educación. - - La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. - - 157 p.
CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado por el 45
aniversario de la revolución. - - En periódico Trabajadores. - - 5 de enero del
2004.
CHAVEZ , JUSTO. Aproximación a la teoría pedagógica
cubana. - - Evento internacional de Pedagogía. - - Curso No 1. La Habana: 2003.
GARCÍA
GUTIÉRREZ, ALBERTO. El problema de las categorías básicas de la Pedagogía/
Alberto García, Ismael Peñate, Oscar Paz .
- - En Cuadernos Digitales(Revista digitalizada .Internet). Valencia,
España. 2002.
KLINGBERG, LOTHAR. Introducción a la didáctica general. –
La Habana :
Ed. Pueblo y Educación, 1972. – 447 p.
Marco conceptual para la
elaboración de una teoría pedagógica / Josefina
López
Hurtado... [et al.]. – p. 45-61. – En García Batista, Gilberto.
Compendio
de Pedagogía. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.
MARTI, JOSE. Ideario pedagógico / Selección de Herminio
Almendros.
– 2. ed.
-- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1997. – 147 p.
MARTINEZ LLANTADA, MARTHA. Naturaleza y principios
de la Filosofía de la educación. Una reflexión. - - En Blanco Pérez, Antonio.
Filosofía de la educación (selección de lecturas) . - - La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2003.
Pedagogía / Por colectivo de autores. – La Habana : Ed.
Pueblo y Educación,
1984. – 547 p.
Principios para la dirección del proceso
pedagógico/ Fátima Addine Fernández...[et al]. - - p. 80- 102. - - – En García
Batista, Gilberto.
Compendio de Pedagogía. – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2002.
LABARRERE, GUILLERMINA. Pedagogía / Guillermina Labarrere, Gladiys
Valdivia. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1988.
SILVESTRE, MARGARITA. Hacia una didáctica desarrolladora / Margarita
Silvestre, José Zilberstein . – La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2002.