Parodias de la Virtualidad y
las Redes del Aprendizaje
Roberto Ibán Ramírez Avila
Asesor de la Unidad UPN 098 D
.F. Oriente, México
(banro49@hotmail.com)
“La gente que integra las
comunidades virtuales utiliza palabras
que aparecen en la pantalla
para intercambiar gentilezas y
para discutir, para enfrascarse
en un discurso intelectual,
realizar transacciones
comerciales, intercambiar información,
brindar apoyo emocional, hacer
planes, tener ideas geniales,
chismorrear, pelear sin tregua,
enamorarse, encontrar amigos
y perderlos, jugar, coquetear,
crear un poco de arte elevado y
muchas charlas huecas. La gente
en las comunidades virtuales
hace prácticamente todo lo que
hace la gente en la vida real,
pero dejando atrás nuestros
cuerpos…”
(Howard Rheingold, La
Comunidad Virtual)
Resumen.
En
alusión directa con la última publicación del escritor portugués y premio Nóbel
de la literatura, José Saramago, El
Hombre Duplicado, en el cual nos narra como un sujeto de nombre Tertuliano
Máximo Afonso, maestro de historia, descubre en su cotidianeidad un duplicado
exacto de su persona y lo lleva a una indagación frenética y desesperada,
desencadenante narración de volver a iniciar un ciclo de vida y búsqueda con el
alter ego: Daniel Santa-Clara, el actor, el que también quiere verse
identificado en el rostro del otro que se aliena a través de las imágenes
registradas en películas de video y decodificadas en movimientos que provocan
perturbación e inestabilidad, lo importante es saber que :“…Quien no se amaña, no se apaña…” título sugestivo para ahondar
sobre la verdad (que no está adentro, no está afuera, simplemente es), del
porqué la vida no nos pertenece ni mucho menos tendríamos que llenarla con
nuestras particulares historias personales llenas de vanidad, egoísmo,
crueldad, sadismo, pecados y virtudes (viaje del ego) y a la que debemos
procurar ser responsables de ella, es decir, la invitación para comprender, que
quién se apropia del discurso y de la identidad del otro, es el que podrá
prevalecer en la cotidianeidad y en la existencia social, aun a pesar de los
condicionantes entre los individuos y los colectivos, el hecho puede ser
contundente cuando nos vemos involucrados en una dinámica narrativa que se
perfila y nos habla de la sociedad actual que se despunta de los primeros años
del siglo XXI, donde los encuentros pueden ser circunstanciales y paradójicos,
donde la comunicación juega un mero móvil para conectarnos con nuestro propia
realidad llena de abismos y caos desorganizado, y no es para menos, porque es
parte de la estrategia y desarrollo de las sociedades que emergen a través de
los cambios paradigmáticos de la ciencia y la tecnología (Kuhn), revoluciones
que traen consigo una multiplicidad de determinantes, irrelevantes
delimitaciones contradictorias, sobre todo cuando observamos con detenimiento
el fenómeno de las comunidades virtuales centradas en un solo objetivo, crear,
deconstruir y reconstruir las viejas columnas de la cultura humana, sujetas a
nuevos principios y códigos de solidaridad y permanencia, parámetros e
indicadores que se intercambian en el ciberespacio de las comunicaciones
convertidas y pactadas en el nuevo valor agregado del poder hegemónico, la
información, en su versión global y postmoderna; el conocimiento como
constructo y proceso de la gestión en tiempos asincrónicos e interconectados,
donde lo más importante es estar “actualizados”, haciendo valer nuestras
diferencias individuales en ámbitos de experiencia y aprendizaje; supuestos
teóricos del avance de los estudios de la cognición humana y de las
neurociencias; aun nada se ha escrito en su totalidad respecto a las claves del
razonamiento y el aprendizaje, ni del pensamiento humano, ni de las
disertaciones filosóficas, psicológicas, antropológicas, y biológicas entre
otras. Queda por lo tanto, un campo amplio sobre el espacio y el tiempo de la
narración (Ricoeur), de las indagaciones, aproximaciones y experimentaciones
que perfilen con precisión, el mapa y las configuraciones mentales de los
grupos y colectivos (una nueva aproximación de lo social y reinvención de la
mente grupal), las formas de organización social como espacios de reflexión y
acción inmediatos, dadas las condiciones históricas y de incertidumbre
permanentes mundiales; es un aviso que invita, pero también, incita a la masa
informe de la sociedad para conformarse en nuevas posibilidades de interacción
cultural, sin perder de vista que la disertación es reconocer en los otros, un
estado de duplicación compleja, dinámica y permanente (similitudes y semejanzas
simbólicas), con el riesgo de profundizar la brecha generacional y el estatus
de acceso al desarrollo de las economías y la creación de una reingeniería que
desplaza de sus lugares y contextos de origen (campos de concentración para
refugiados y desterrados, para subempleados y desempleados y gran masa de
globalifóbicos alternativos), a esa muchedumbre que se antoja ahora
inteligente, y que, hasta el momento, apunta en no sólo ampliarse, también le
puede asestar disturbios y anormalidades a los sistemas sociales de control y
poder global, por ejemplo, a través de la distribución de virus electrónicos
(cartas bombas, gusanos, troyanos, etc.); es guerra abierta y declarada en
contra de la nueva esclavitud humana (basada en la explotación del
cognitariado, según Alvin Toffler), es parte de lo que las parodias virtuales
nos muestran en la punta del iceberg.
Las
parodias se establecen en los escenarios del campo virtual, donde confluyen
y delimitan los simulacros y las
representaciones metafóricas que dan permiso de copiarse entre unos a otros
bajo determinados códigos de acceso a la información y al conocimiento, son
también, configuraciones mentales que disertan, discuten, desacuerdan, dialogan
cuando esto es permitido, reprimen en la obviedad lo que necesita en todo caso,
caricaturizarse de la cultura y del contexto, y si se puede, convertir los
escenarios digitales en verdaderos actos teatrales del absurdo mundano, en la
duplicación desdeñosa del eterno retorno entre los individuos y los grupos y
organizaciones, entre personalidades y egos, entre festines y mascaradas
neobarrocas de la insultante opulencia frente a la desdicha y miseria de los
desheredados de la Tierra, los que no han visto las fronteras del entendimiento
humano, los que nada conocen acerca del reflejo de los espejos convertidos en
significados, aquí está la misión para las cóncavas naves (Ponce Rivas):
tendrán que zarpar de los puertos seguros hacia indómitas selvas y llanuras aun
desconocidas, porque su existencia se halla no en los planos metafísicos, ni en
las ideas ni en los coloquios magistrales de la razón como instrumento de la
moralidad crítica ni de la propia academia universitaria, tampoco se le puede
hallar en la interpretación y el análisis fenoménicos, porque está en continua
interacción dinámica y compleja, no para crear sistemas posibles y nuevas
estructuras psíquicas de desarrollo y comunicación (Luhmann), porque es ahí
donde lo justo se admira de la simulación y la utopía, donde es depositaria la
visión de los humildes de corazón y caminan entre nosotros como guerreros de la
psiké.
Las
comunidades virtuales se pueden suscribir en el mercado neoliberal como marcas
registradas: las llamadas comunidades del aprendizaje o redes del aprendizaje
(Zapata, 2003), espacios para el intercambio de ideas y emociones (ocultas en
su inicio por el procesador de textos, el correo electrónico, las listas de
distribución, los foros, el chat, etc.). En las siguientes generaciones, los
escenarios futuribles de las comunidades virtuales se expresarán cada vez mas
interactivas y mas participativas para confrontar los problemas acuciantes de
pobreza, de la guerra, de las enfermedades que no claudican (muy a pesar de las
declaraciones de la OMS), de la economía y la política (muy a pesar de las
buenas intenciones de la OMC y demás organismos internacionales que se dedican
a la administración financiera de los pueblos), de la creación de nuevas formas
de auto gobierno, de desorbitadas formas de hacer la cultura no tan depredadora
(McClaren), ahora en manos de la población que se está preparando
silenciosamente desde cualquier punto o nodo de conexión virtual, la presencia
de las muchedumbres inteligentes o MOBS como les ha denominado Howard Rheingold
en un texto de recién publicación, nos muestra que los descubrimientos y la
exploración de las ideas convertidas en lenguajes, discursos y códigos, sólo
podrán emplearse cuando las turbulencias humanas cesen de inquietar a la
naturaleza, y comencemos a gestionar el arte de vivir como principio
fundamental de la educación y del cultivo de la mente (Krishnamurti), los
significados del aprender a aprender en sus principios fundamentales, no sólo
en su dimensión cognoscitiva, sino en la parte esencial de trabajar juntos, de
manera cooperativa, como atributo de expansión de la conciencia humana.
………………………………………………………………………………………………..
Antecedentes de las Redes en la
Sociedad de la Información
La idea central de estas formas sociales y
culturales de conformación de redes, surge del contexto del cambio tecnológico
que se dio durante la crisis económica generada a nivel mundial en la década de
los setentas del siglo XX, sobre todo cuando despega la primera revolución de
la tecnología de la información que fue concentrada en E. U., en el estado de
California, (Silicon Valley); a finales
de los 80´s. Se activa la reorganización y el crecimiento de las
telecomunicaciones y la disponibilidad de redes y sistemas de información a fin
de integrar en sus partes sustanciales, los mercados financieros, la
articulación segmentada de la producción y el comercio mundial, la década
restante (90´s), inicia como la promotora del surgimiento de la ahora llamada
sociedad red[[1]],
relación estructural que establece nuevas pautas de comunicación donde los
grupos y los individuos gradualmente se alienan en un proceso de fragmentación
social, en las cuales las identidades de los individuos quedan subordinadas a
la concepción de un nuevo milenarismo: la cultura tecnológica digitalizada como
aceptación de una plena individualización de las conductas y de la impotencia
de la sociedad para proyectar su destino incierto[[2]]
.
Para Castells, el hecho del impacto tecnológico en
la sociedad, no es determinante, sólo queda plasmada la innovación en su
utilización, el propósito se refiere al logro social de su transformación y
convergencia, la aplicación potencial de dicha tecnología, es parte fundamental
del proceso de reestructuración del sistema capitalista en el mundo, de ahí
también el surgimiento de la integración utópica planetaria (Mattelart), las
redes económicas globales en fase de reestructuración y desarrollo, el
paradigma del informacionalismo[[3]],
postula aspectos clave para la comprensión y el análisis crítico de su origen:
a) Las
sociedades se organizan a través de procesos humanos estructurados por relaciones
de producción, experiencia y poder determinadas históricamente.(organización de la producción: reparto, uso,
consumo desigual e inversión)
.
b) La
experiencia de la interacción humana a través de sus identidades biológicas y
culturales y su relación con el entorno social y natural: satisfacción de
necesidades y deseos.
(relación de género, historia de las relaciones familiares y la sexualidad,
dominio y formulación de la interacción simbólica)
c) La
relación de poder entre los sujetos humanos: controles, límites y contratos
sociales logrados en las luchas de poder.(el monopolio institucionalizado del Estado, uso de
la violencia encarnada y apretada estructura de deberes formales y agresiones
informales)
De dicha comunicación simbólica entre los grupos y
colectivos humanos, tiende hacia la generación cristalizada de una cultura e identidades colectivas, ahí
podemos ubicar una de las primeras parodias de la virtualidad informatizada,
concebir una humanidad como productora colectiva de bienes y servicios, en
donde la diferenciación y estratificación del trabajo que manifiesta en el uso
de los medios de producción, requiere no sólo de la energía como recurso
material, también del conocimiento y la información como nuevos valores
agregados. Las fuentes de la productividad quedan ahora centradas en el uso de
dicha información como proceso de acumulación del conocimiento de la tecnología
y de su aplicación correspondiente, por eso el surgimiento histórico de nuevas
formas de interacción, control y cambios sociales, son parte de los supuestos
de esa comunicación simbólica.[[4]]
En este sentido, habría que distinguir de manera analítica, lo que se denomina
como sociedad de la información y sociedad informacional, siendo la
primera, un atributo específico sobre la organización social que genera,
procesa y transmite la información como procesos estructurales de productividad
y poder; en la segunda, se considera en la lógica de la interconexión, como
característica de la nueva estructura social, terminologías empleadas a mediados
de los años sesenta en Japón y exportadas a occidente en el año de 1978. Pero
la ubicación real de la llamada sociedad red y de las comunidades virtuales
surge prácticamente en la década de los 90´s, en la cual la preeminencia de la
identidad (el yo) se subsume a un principio organizativo, es decir, a la
paradoja de aumentar los poderes humanos de organización e integración a través
de la información y la interconexión (conectarse en torno a una identidad
compartida y reconstruida), según la perspectiva sociopsicoanalítica de Raymond
Barglow [[5]].
Sin embargo, los impactos en esta sociedad naciente
de la información, trajo consecuencias imprevisibles en donde se está mezclando
una desesperada necesidad por construir una nueva identidad colectiva del
sujeto que se haya integrado a un sistema en crisis de valores, con el
surgimiento de formas significativas de espiritualidad, aparición y
aceleramiento de tecnologías avanzadas (química, biología, láser, ingeniería
genética, nanotecnologías, etc.), la mezcla entre conexiones globales y la
cultura del fatalismo milenarista (surgimiento de fundamentalismos religiosos e
ideológicos y su relación con las crisis institucionales a nivel global). Esta
nueva vertiente trae implicaciones y consecuencias relacionadas por ejemplo,
con la llamada brecha digital en sociedades alternativas emergentes como la
nuestra (antes llamadas en vías de desarrollo, subdesarrolladas o
tercermundistas), apunta a una somera revisión de los planteamientos
relacionados con el proceso de innovación en las telecomunicaciones y la
informática (Kelley-Salinas, 2001), y enfrenta una serie de dificultades que se
reflejan por el estado de desigualdad social y cultural e inequidad en el
acceso a la información y al conocimiento (tanto en el nivel regional y su
diferenciación contrastada a nivel nacional), y la brecha de rendimiento
escolar (nivel básico) e instituciones de educación media superior y superior,
la brecha digital de los docentes como punta de lanza para la realización de
programas de capacitación y actualización continua, un ejemplo mundial notable
lo podemos apreciar con el Programa INTEL: Educar
para el Futuro, que la mega empresa Microsoft echó a andar a fines del
siglo pasado a nivel mundial, y que, en el caso de México, a pesar de las
carencias y falta de infraestructura tecnológica, se ha comenzado con la
propuesta de derribar obstáculos institucionales, a fin de introducir a los
maestros(as) de educación primaria y secundaria en esta cultura pedagógica
informatizada, pero la pregunta sigue flotando en el aire, para saber con
certeza: ¿si a través de este proceso de capacitación con las tecnologías de
información y comunicación (TIC´s), puede dar inicio una fase de conformación
de redes para y del aprendizaje? Aun estamos en fase de arranque para
diagnosticar, evaluar y dar seguimiento de los posibles beneficios e impactos
sobre el uso de estas tecnologías (por lo menos la SEP y la UPN están
comprometidos para su realización), a pesar de algunos malos augurios que
dictan desde hace varios años atrás, que los proyectos que estén destinados al
uso educativo de estas tecnologías van encaminados a un rotundo fracaso, porque
aun no se ha resuelto ni intervenido desde las instituciones educativas ni
desde la propia sociedad a aquellas poblaciones que ni siquiera han podido ser
alfabetizadas ni entrenadas en la comprensión lectora y en la producción de
textos escritos impresos, por lo tanto, la brecha digital, no sólo se hace
presente, también se profundiza.
La
Mente Grupal: parodia de las organizaciones inteligentes
El antecedente de la llamada mente grupal, o también denominada como mente de grupo, se remonta hasta las fuentes originarias de la República de Platón y la Política de Aristóteles, a los
antecedentes de la tradición grupal en el pensamiento filosófico y social en
los siglos XVIII y XIX, pero no es hasta el año de 1895 cuando Gustave Le Bon
en su obra Psicología de las masas y
en 1921, cuando Sigmund Freud presenta su libro Psicología de las masas y análisis del yo, se muestra la clara
preocupación y el interés por estudiar el carácter patológico de la masa y su repercusión e influencia sobre
los individuos; en dichos estudios se intenta explicar e interpretar, por
ejemplo, cuando éstos viven y actúan en grupo, obedecen a sus propias leyes y
están sometidos a un tipo de ley de la
unidad mental de las masas, es decir, a la formación de una alma colectiva
la cual provoca la desaparición de la personalidad consciente con un fuerte
predominio sobre la parte inconsciente[[6]].
Otro contemporáneo de Le Bon que contribuyó con su pensamiento sobre la
sumisión del individuo a la sociedad, fue el sociólogo francés Durkheim, en sus
postulados establece que la existencia de cada individuo está sujeta e influye
de manera determinante en la formación de la personalidad y en los
comportamientos, en la aceptación de las normas, costumbres, conocimientos, que
vienen a conformar esa supuesta conciencia
colectiva, y viene a ser parte de lo que las conciencias particulares,
agregan, penetran y se fusionan, es justamente, el espacio que ocupa el grupo
donde piensan, sienten y actúan de continuidad los individuos agrupados que al
ser comprendidos como fenómenos sociales son vistos también, de alguna manera
como fenómenos psíquicos, de ahí que la mentalidad de grupo sea considerada,
entonces, como elemento de unidad constituyente (intento por tratar de explicar
desde el ámbito de las disciplinas: de la psicología y sociología como entre la
biología y las llamadas ciencias físico-químicas que plantean qué es lo que
sucede en los grupos)[[7]]
Por su parte, William McDougall, de forma tardía
postula que el espíritu de grupo,
vino a constituir un sistema de fuerzas mentales o propositivas organizado, con
vida propia, pero sin encontrarse en la mente de ningún individuo, sino es tan
solo para moldear y perpetuarse de manera lenta y gradual, el grupo en este
sentido actúa como agente moralizador entre los individuos a fin de neutralizar
los instintos, los impulsos y los excesos destructivos, el ejemplo lo ubica en
el caso de masas desestructuradas y desorganizadas, es decir, lo primordial es
concebir una organización para darle continuidad temporal, autoconciencia o
totalidad que facilita la mentalidad de grupo y la interacción entre sus
miembros y con otros grupos, construir en los individuos el sentimiento de nosotros, como promotor del desarrollo
de tradiciones, costumbres y hábitos de carácter grupal, que al ser
cristalizados en dicha organización (estructura social), conllevan de manera
implícita una especialización funcional y una división del trabajo[[8]].
Punto de interés para replantear lo que en la actualidad está sucediendo a
través del uso de las TIC´s y las redes telemáticas (Zapata, 2002), donde el
concepto de grupo en proceso de interconectividad e interactividad entre
individuos (tiempo asíncrono), bajo el esquema de una comunidad virtual, se
asocia en un principio con “elites secretas de cerebros” entre las décadas de
los sesenta y setenta, confinados al proyecto norteamericano ARPA (Agencia de
Proyectos de Investigación Avanzada: Advanced
Research Proyects Agency), cuyo basamento técnico para organizar,
controlar, distribuir y evaluar el uso de la información empleada a través de
las computadoras y las redes interconectadas de telecomunicación, era principalmente
el modelo CMC (comunicaciones mediadas por computadora), con sus
correspondientes transformaciones graduales, de tal modo que ahora observamos
como los usuarios cotidianos populares del Internet, se involucran, comentan,
establecen códigos particulares de conversación, discuten tópicos cotidianos
desde contextos culturales diversos y diferenciados, promueven valores y
actitudes mediante pláticas y discursos, algunos de forma informal y otros
encaminados a establecer criterios preestablecidos relacionados por ejemplo, a
la solución de conflictos políticos y sociales, a la compra venta de mercancías
variadas, según sea la necesidad y gustos de las personas, emplean en algunos
casos, metáforas y significaciones que están en relación más allá de lo que las
normas y protocolos sociales de cualquier ideología del Estado requiere y
demanda de sus conciudadanos, es mas, sus formas simbólicas de interacción
navegan y permanecen en el caos y en los pasadizos laberínticos de la
información digitalizada, lo importante y circunstancial es encontrarse en
algún nodo de interconexión virtual dentro del ciberespacio, en el chat
(conversación entre dos o mas), en los foros de discusión y/o en las redes de
distribución, es decir, estas formas de mente grupal se han convertido en una
especie de mazmorras para multiusuarios e identidades sustitutas (es la zona
salvaje de la cultura y del espacio cibernético): espacios y lugares donde las
personas no sólo usan palabras y lenguajes de programación, también pueden
existir momentos para improvisar alguno que otro melodrama, puede haber
oportunidad para construir mundos imaginarios, resolver enigmas, inventar
juegos de diversa índole (incluyendo los sexuales), “…compiten por prestigio y poder, ganan sabiduría, buscan venganza, se
hunden en la codicia y la lujuria y los impulsos violentos…”[[9]]
Lo importante, es poder visualizar como los códigos
restringidos e integrados simbólicos (Bernstein), establecen pautas para
coaccionar en las relaciones sociales y en los espacios de acción comunicativa
(Habermas) entre los individuos, entre los grupos y colectivos que se expresan
mediante el recurso tecnológico de la información, y como se promueve desde
esos ambientes virtuales de simulación multiusuario (o mundos MUD), las
necesidades de información, la búsqueda de información y el uso inteligente de
dicha información como cultura y estructura de los grupos que se conforman en
redes, a fin de resolver problemas y tomar decisiones cuando en la mente de los
grupos usuarios, cobra conciencia no sólo su mera utilidad sino su significado
real[[10]].
Las
Redes en el Ámbito Educativo
Si vemos con detenimiento de que manera han venido
evolucionando las investigaciones y las aportaciones respecto a los grupos y a
las nuevas concepciones sociales de las llamadas redes en una naciente sociedad
de la información (que aun se encuentra en pañales), esto puede tener fuertes
implicaciones no sólo científicas, habrá también, que prestar mas atención y
comprensión por parte de las autoridades y funcionarios dedicados a ejecutar
políticas, planes y acciones educativas, y por parte de la sociedad en su
conjunto, a fin de concretar procesos de evaluación y seguimiento sobre los
impactos culturales y de aprendizaje que están generando estas tecnologías, en
el replanteamiento crítico de la curricula mas integrada al uso inteligente de
la información, no sólo como único valor agregado para la creación del
conocimiento y la toma de decisiones reales e inteligentes propias, sino para
derruir los obstáculos culturales (obstáculos epistemológicos) que se generan
por parte del tipo de racionalidad instrumental limitada que no alcanza a
visualizar con claridad, porqué en los emergentes ámbitos sociales de
competencia y de la producción, cobra relevancia para el desarrollo de los
campos de innovación tanto en los aspectos cognitivos como en los emocionales,
el entrenamiento de los procesos de percepción y representación de los grupos y
organizaciones, la capacitación permanente de las actividades del entendimiento
y de comprensión relacionadas a la intervención pedagógica en otro tipo de
problemáticas, asociadas a la sistematización de una cultura permanente de
evaluación de la información y de los valores prevalecientes al interior de la
estructuras sociales o de cualquier organización donde se deba gestionar el
conocimiento a través de la información[[11]],
esto implica visualizar de manera acertada y en primera instancia, cultivar la
inteligencia entre los usuarios de las comunidades virtuales, de tal modo que
la producción, mediación y aplicación del conocimiento sea parte sustancial de
un modelo interactivo no lineal, que en el caso del sector educativo, el
conocimiento se tendrá que reestablecer fuera de los esquemas de la
mercantilización neoliberal[[12]]
que sustentan su actuación en la sociedad actual y tratan de consolidarse como
estructura de legitimación mediante los siguientes aspectos:
a) La
descentralización: basada
en delegación de poderes y funciones, desregulación de normas legales de
carácter proteccionista, deszonificación o el uso libre de los mercados basados
en la competitividad no sólo de los productos, también de las instituciones y
de los servicios (incluyendo el mercado cautivo de la educación), y la ahora
denominada colegialidad competitiva, es decir, instituciones y centros
educativos que entran en la idiosincrasia dado el contexto de mercantilización
con profesorado en constante competencia y rivalidad;
b) La
privatización: fomento de la
desigualdad e inequidad social, en el caso de los sistemas escolares (públicos
y privados) se establece a través de la jornada escolar de trabajo asalariado,
de la optatividad curricular, que en el caso de las escuelas públicas se ajusta
a un programa oficial y en el caso de las escuelas privadas se decide con mayor
libertad, el tipo de contrato del profesorado, el cual está en fase de
desprestigio generalizado en el caso del profesor-funcionario, es decir, el
docente que se mira a la luz pública como rémora y lastre del funcionamiento de
las escuelas, sujeto sometido a los dictámenes, estatutos y reglamentos
oficiales que: “…no tiene de ninguna
manera asegurada la libertad suficiente; para ejercer su trabajo, con lo cual es fácil que deba verse obligado
(a) a acomodarse a los intereses e ideologías, e incluso manías, de quien paga
sus servicios.” [[13]]
c) El
credencialismo: basado en los supuestos
beneficios de la teoría del capital humano, la cual propone en su discurso que
esto podría resolver muchos problemas (el tiempo, la fertilidad, producción del
hogar, beneficios a la educación entre otros), según lo plantearon en su
momento, Theodore Schultz y Gary S. Becker; y,
d) La
naturalización de lo individual: disposición
de maneras selectivas para informarnos y comunicarnos a través de una realidad
construida (virtual) que reelabora y reinterpreta de acuerdo a intereses y
necesidades creados (entre ellos la de fomentar a la sociedad la culpabilidad
de la situación actual como consecuencia de condicionamientos innatos), es
decir, la idea de crear un estado de incapacidad e inadecuación naturales en
los individuos, por ejemplo, del fracaso de los alumnos en las escuelas y de
las situaciones de injusticia que prevalecen como parte fundamental del
currículo oculto, o de ideologías que promueven la idea de no alterar el actual
estado de las cosas y el modo de funcionar de las sociedades contemporáneas (el
fin de las ideas y de la historia según lo propugna Francis Fukuyama).
Dichos esquemas de mercado neoliberal disponen en
la medida posible del empleo de los recursos financieros y del capital
invertido, como monto para el entrenamiento intensivo de docentes y alumnos en
relación al uso y cultivo de la inteligencia y procesos mentales y/o cognitivos
a través de los procesos de información y comunicación (desde los niveles
básicos hasta el postgrado), el propósito de la parodia consistirá en crear y
fomentar sistemas de aprendizaje que estén en relación con la planeación de
escenarios, convertidos ahora en instrumentos para la percepción inter e
intragrupos, de modo que se pueda generar un tipo de pensamiento o mapa mental
donde se procure pensar lo impensable,
donde se pueda construir de manera cooperativa, puentes y
percepciones(conocimientos explícitos y tácitos para la innovación), la
pregunta ahora surge: ¿Estamos en capacidad para generar procesos de innovación
y aprendizaje desde las particularidades y diferencias grupales e individuales,
dadas las circunstancias actuales en nuestro país? Las respuestas obligadas
frente a este dilema se convierten de manera gradual en campos de análisis
estratégico relacionados con formas de racionalidad tan limitada que no dan
espacio ni oportunidad para establecer premisas, reglas y rutinas, por no
decir, en una especie de perfomance ritual[[14]],
lo cual nos lleva a otro ámbito de desplazamientos metafóricos, a fin de
fisgonear en ese nuevo mundo contemporáneo de las redes y comunidades virtuales
como dimensión simbólica y expresiva de la cultura digitalizada, que no deja de
inquietarnos por el sólo hecho de intentar discernir sobre las implicaciones
educativas, entre lo real y lo virtual de la existencia urbanizada común y su
diferencia con los rezagos, desigualdades e inequidades que convierten la
liturgia de lo cotidiano en barbarie e ignorancia.
Por eso, la implementación del trabajo escolar y
universitario bajo la modalidad de las redes de información, comunicación y del
aprendizaje tendrá que sustentar otro tipo de lógica donde se perfile la
posibilidad de reconquistar en plenitud la misión de la educación para promover
en todo caso, el desarrollo social, ético y el intelectual, es decir, primero
entrenar a los individuos en lo correspondiente con las actitudes y valores,
las emociones y la afectividad[[15]]
en relación con los usos y aplicaciones de la información y la comunicación, en
contextos diversos y diferenciados(como convertirse en personas a través de la
inteligencia emocional), como desarrollar las competencias cognitivas y su
relación con la producción y actualización de conocimientos en contextos de
entrenamiento permanente(sistemas de gestión del aprendizaje: SGA).
Las
Redes de Aprendizaje: Parodia de significados para crear y aplicar conocimiento
Para reconocer las redes de aprendizaje bajo el
nuevo discurso tecnológico informatizado, tenemos que establecerlo desde la
relación que se está desarrollando entre el Internet y la educación en primera
instancia, que desde la década de los ochentas cuando inicia la proliferación
de artículos, ponencias y otros documentos relacionados particularmente con el
uso educativo de esta tecnología, genera algunos cuestionamientos que van desde
ubicar la constitución de estos medios tecnológicos en los contenidos
curriculares de aprendizaje, si esto requería una nueva alfabetización
tecnológica, o si también, tendría que considerarse como meros recursos para
potenciar el conocimiento de contenidos específicos como las matemáticas y
otros campos disciplinares(Zapata, 1999), en segundo término, el campo de
posibilidad brindado por el sustento psicopedagógico del constructivismo, el
cual plantea el énfasis en la idea del alumno como centro de los procesos
cognitivos y en consecuencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sitúa en
este sentido el uso de los recursos (tecnológicos, informáticos) en un esquema
complejo de contenidos, procesos y condiciones de aprendizaje, donde la
capacidad de codificación y de representación simbólica y conceptual por parte
de las personas que estén en proceso de aprendizaje y entrenamiento a través
del uso del Internet, establece y determina que la relación entre computadora y
usuario o también llamada interfaz hombre-máquina, puede propiciar el
desarrollo de la capacidad de interacción en entornos de aprendizaje autónomo
como sucede en el caso de los llamados sistemas abiertos de educación a
distancia (SAED) y sustentando este aspecto en la teoría del desarrollo
cultural (zona de desarrollo próximo: ZDP) de Vygotski, en el ambiente de
aprendizaje virtual del Internet, los alumnos y/o participantes usuarios
gradualmente crean una zona virtual de desarrollo, donde la capacidad de
aprendizaje se activa en el momento que se pone en contacto con los demás, es
decir, cuando se fomenta y se crea una comunidad red de mediación instrumental
(Internet + computadora como instrumentos reguladores de relación e intercambio
de la información entre la red de usuarios).
Otra interesante aportación teórica que también
puede sustentar el uso del Internet para la creación de las redes de
aprendizaje, es la denominada teoría del conocimiento situado de Young[[16]],
que explica que el conocimiento es una relación activa entre el individuo y un
determinado entorno, en este caso, el aprendizaje puede producirse cuando el
alumno aprendiz (usuario) participa activamente en un contexto instruccional de
naturaleza compleja y real como podría ser en este caso, el Internet, de esta
manera la posibilidad para que se establezcan los intercambios auténticos entre
alumnos, docentes, etc., con contextos culturales diferentes, pero con el
atributo fundamental de tener intereses similares (el aprendizaje sobre algún
contenido o tópico); sin embargo, surge un cuestionamiento particular cuando se
presenta el caso de dificultad para los que se encuentran en la brecha digital
(personas y grupos sociales que no tienen ni han tenido acceso al uso de la
información mediante las TIC´s), aquéllos individuos que no han sido entrenados
ni capacitados en el uso de la computadora, cuando se enfrentan a situaciones
de aprendizaje en la modalidad de educación abierta y a distancia, que en otras
épocas se mencionaba como educación no formal, no escolarizada o hasta
informal, ahora cobra gran relevancia para los nuevos ámbitos culturales del
siglo XXI.
Esto implica, que tanto las condiciones de
incorporación tecnológica como la efectividad pedagógica (divergencia y
contradicción entre el cómo y el para qué) de las redes de aprendizaje, se
puedan incorporar como procesos de entrenamiento permanente, de manera
especial, cuando los docentes deciden profesionalizar y mejorar su práctica
educativa, esto según Honey y Henríquez,[[17]]
puede favorecer a romper el estado de aislamiento que mucho prolifera en el
ámbito de las escuelas y universidades, pero también puede fomentar la angustia
de acceso sin la guía pertinente al tipo de recursos electrónicos, lo cual
consideran estos expertos, llega a constituir una dificultad o un filtro, y
puede por lo tanto, generar una diferencia de actitudes respecto al medio.
De ahí, que sea importante establecer lineamientos
y pautas para la formación profesional permanente de los docentes a través de
redes digitales como modelos de redes de aprendizaje o también denominados
sistemas de gestión del aprendizaje (SGA), que en los campos virtuales [[18]]
de entrenamiento universitario, sobre todo, en los postgrados
(especializaciones, maestrías y doctorados), cobran relevancia, debido a que
este modelo rompe con los esquemas de enseñanza aprendizaje tradicionales
presenciales, su carácter interactivo abre por decirlo así, los procesos de
comunicación de los docentes (tutores) con los alumnos, y de los alumnos y de
los docentes (tutores) entre sí.
En este sentido las parodias de los significados
descifrados en estos ámbitos de aprendizaje, pueden favorecer actualmente para
crear conocimiento y tomar decisiones.[[19]]
Lo sustancial de estos procesos de información y aprendizaje, estriba en tener
claro lo que se comunica, en dominar el uso de la retroinformación[[20]]
en vez de rechazarla o utilizarla de inmediato para discutir; en el hecho de
poder comprobar la información con otros, en vez de fiarse en un solo canal de
información; en el caso de que no exista una retroinformación clara en la red
de aprendizaje, solicitarla; y un aspecto muy importante para el uso eficaz de
la información en el sistema de gestión de conocimiento vía las redes de
aprendizaje, es la decisión que se deba tomar respecto al uso de dicha
información, ¿cuál va a ser su utilidad y el nivel de eficacia y calidad que le
vamos a brindar? La parodia de estos aspectos consiste en lograr intervenir
desde el ámbito de la revolución tecnológica para atender problemas de rezago
educativo imperantes en nuestro país, sobre todo en la formación profesional de
recursos humanos, lo paradójico de esta situación es el anquilosamiento en el
desarrollo y distribución equitativa del conocimiento como elemento crucial para
el beneficio común colectivo de la población y no en beneficio de las
oligarquías nacionales, el imperativo está puesto en la mira para impulsar y
potenciar patrones de innovación en la producción y en la gestión, de ello
dependerá de una tarea ardua por establecer de manera multidimensional los
criterios de la curricula en el nivel superior :
”…balance de los fundamentos y
orientación disciplinaria; modelos cambiantes de ejercicio profesional que el
país requerirá en el futuro inmediato y a largo plazo; esquemas de formación
profesional que sinteticen los aspectos informativos con aquellos que tienen
que ver con la promoción de hábitos intelectuales sólidos; integración de
ámbitos teóricos con aplicativos en torno a problemas concretos de la realidad;
jerarquización de contenidos y métodos de enseñanza, áreas de formación
profesional y licenciaturas; introducción de modelos formativos que articulen
diversas disciplinas; diálogo permanente con los diversos sectores sociales
tanto en sus problemas reales como en sus necesidades de investigación y
tecnología; y generación de espacios de discusión y toma de decisiones en torno
a proyectos académicos que tiendan a basar su funcionamiento en la elaboración
de consensos básicos en torno al proyecto educativo.”[[21]]
Parodias
de la identidad en la sociedad red
En el caso concreto de las comunidades que están
exentas del proceso educativo universitario, que sin embargo, pueden tener
acceso a la información vía Internet, personas que laboran en oficinas,
empresas públicas y privadas, o en negocios relacionados con el desarrollo
tecnológico de punta, que se han venido entrenando en el uso de la información
digitalizada, que trabajan activamente en organizaciones no gubernamentales, en
el caso de agrupaciones en defensa de la flora y fauna (grupos ambientalistas),
sociedades anónimas que apoyan con recursos financieros y materiales en favor
de los mas desfavorecidos, aquellas otras comunidades virtuales que se han
apropiado por decirlo así del ciberespacio con el propósito de crear y fomentar
una cultura digitalizada (cibercultura), existen ejemplos claros con los
denominados “cyberpunks”, jóvenes la
gran mayoría, que no rebasan algunos la edad de los 19 años, y otros
autodidactas formados empíricamente en las habilidades y dominios tecnológicos
de la información y la comunicación, sus formas de interconexión e
interactividad son sutilmente disfrazadas a través de los llamados portales o
webs, que con cierto grado de autonomía, mantienen un estatus de código de
inscripción y permanencia, de acuerdo a intereses y formas de recreación muy
particulares, así tenemos por ejemplo, las redes de agrupaciones en torno al
nuevo mito cinematográfico del “Señor de
los Anillos” trilogía literaria fantástica del escritor sudafricano J. R.
R. Tolkien, en nuestro país, tenemos una comunidad activa llamada Tolkiendilli, [[22]] la cual reúne a niños, adolescentes y
algunos jóvenes adultos fans de esta literatura originarios del Estado de
México, y del D. F. principalmente, aunque creemos que actualmente, creció
dicha comunidad a otros estados de la república mexicana.
El tipo de contactos que se realizan son de forma
periódica, tienen acceso a rifas de videos, libros, intercambian comentarios
acerca de la trilogía literaria, pero sobre todo de la puesta cinematográfica,
algunos tocan de manera superficial las caracterizaciones de los actores, otros
se van mas a fondo, y los diálogos van mas relacionados a los aspectos
literarios e inclusive hacia cuestiones relacionadas con la mitología celta, vikinga
y escandinava, su filosofía y la cultura de esos tiempos míticos (posiblemente
de la edad de bronce); lo importante es observar de que manera estas
comunidades le dan significado a su cotidianeidad y como la enriquecen a partir
de una obra literaria universal, el propósito es el hecho de ponerse en
contacto de manera virtual con otros (as) que tienen semejanzas y
particularidades emocionales y culturales similares, un espacio donde se puede
compartir puntos de vista, dónde también se aprende entre unos y otros, donde
se fomenta la identidad de algún personaje y se resignifica su nueva valoración
en lo cotidiano, es decir, se emplea la información para dar significado y
crear conocimiento, pero también para virtualizar la identidad del yo y
supeditarse de manera informal sin reglas impuestas, porque sólo obedece a una
intención, la de parodiar y compartir el discurso con los demás, intercambiar
opiniones y puntos de vista, el acto de duplicarse como los personajes de
Saramago, pero sin neurotizarse y mucho menos con las ganas de apañarse del
discurso del otro para competir, solamente para intercalar vínculos cognitivos
y establecer opciones en las relaciones sociales, un capital cultural que se
pueda acumular a lo largo de la vida, mientras el usuario, persona o individuo
esté activo y presente en dicha comunidad virtual, convertida ahora en un
proceso de hibridación y experimentación social civilizatorio.
A este respecto, Gimeno Sacristán señala que en el
proceso de socialización y civilización que experimentan los seres humanos, los
individuos en ese transcurso llegan a establecer una serie de contactos e
interdependencias por motivos diversos, y por eso las posibles aproximaciones y
distanciamientos entre unos y otros se debe mas al distinto grado de intensidad
como se vivencian estas relaciones, la importancia para establecer vínculos con
los demás se ha convertido en un imperativo para la conquista de la autonomía y
la libertad como punto central de la búsqueda de la paz y la armonía entre los
individuos, es ahí donde la educación y el proceso de aprendizaje tendría que
parodiar la necesidad de crear redes sociales democráticas abiertas y
corresponsables, porque simplemente es inevitable y necesario que se configure
como espacio y tiempo para la narración (reflexión e interpretación) y la
actuación educable.[[23]].
Con la misma tónica de nuestra exposición, en otro
peculiar ejemplo, podemos revisar el texto de un estudio realizado en la
Universidad de Stanford, en el cual se plantea una reflexión del mundo real que
proviene de una comunidad estudiantil, a fin de observar el fenómeno de red
social, donde se puede apreciar como a través de la multiplicidad de contactos
en un sitio web (espacio donde puede estar contenida no sólo información,
también la interactividad entre usuarios: a través del chat, organización de
eventos, participación de opiniones y fotografías, elaborar anuncios y tener
encuentros con nuevos amigos) denominado “Club
Nexus”[[24]];
el propósito de esta investigación, es el poder deducir los posibles atributos
que tienden a contribuir en la formación de las amistades, por ejemplo, y
también determinar como dicha similitud entre pares llega a decaer en el
sentido de la distancia que se establece entre los miembros de dicha comunidad
en relación al incremento de la red, de tal forma que los autores encontraron
correlaciones entre la personalidad de los usuarios y la correspondencia
interesante en la forma como se perciben entre ellos y en relación a otros
usuarios miembros.
Las implicaciones de este tipo de estudios perfilan
la idea de la construcción social como punto de partida hacia la conformación
de modelos emanados de la cultura de la virtualidad, cuyas características mas
representativas, incluyen por ejemplo, los movimientos proactivos que pretenden
transformar desde múltiples contextos, las relaciones humanas como es el caso
del feminismo y el ecologismo, y también la existencia de otras agrupaciones
orientadas a la resistencia fundamentalista religiosa, política, étnica,
familiar, etc., que se oponen en cierta manera frente a las amenazas combinadas
y contradictorias de aquellas fuerzas en nombre de la tecnoeconomía y su
relación con los movimientos sociales transformadores; ponen en jaque los
postulados de los actuales estados-nación soberanos y representativos como
construcción histórica y configuran el nuevo marco de las luchas sociales sobre
todo, cuando: “…Internet se convierte en
un instrumento de ecologistas internacionales, los zapatistas mexicanos, o la
milicia estadounidense, respondiendo con sus mismas armas a la globalización
informatizada de los mercados financieros y al procesamiento de la
información”.[[25]]
Esto implica hasta donde puede tener alcance el
poder de la identidad a través de las redes multiculturales que interconectan
con sentido a los actores sociales, que como atributo de pluralidad, provee de
experiencia a los individuos que desean participar activamente en una gran
diversidad de ámbitos que pueden establecerse desde los roles conformados y
definidos mediante normas estructuradas desde las propias instituciones y
organizaciones creadas en la sociedad; la influencia que éstos generan en los
comportamientos individuales y colectivos, dependerá de las formas y maneras de
negociación y acuerdo entre dichos actores: interiorización, autodefinición e
individualización como constructos y procesos que dan sentido a esa memoria
colectiva y a las fantasías que se derivan de la personalidad de los actores
sociales, de los aparatos al servicio del poder inmaculado del Estado y de
algunas revelaciones mesiánicas de carácter religioso (identidad colectiva
versus las relaciones de poder)[[26]].
La parodia de estas concepciones, Castells las
ubica de manera reveladora con las formas y orígenes de la construcción de la
identidad en el ámbito de la sociedad red: a)
identidad legitimadora (localizadas
en las instituciones dominantes de la sociedad donde el autoritarismo y la
dominación tienen un vínculo directo con los nacionalismos); b) identidad
de resistencia (se basan en una clara posición de supervivencia y opuestos
a las instituciones sociales); c) identidad de proyecto (basan su
movimiento de identidad en la disposición de los materiales culturales,
construyen y redefinen su identidad en la búsqueda de la transformación de toda
la estructura social)[[27]]
Estas identidades tienen un proceso encadenado,
según sea el valor per se que le
impriman como sello del progreso o de la regresión, aquí también habría que
acotar la importancia de los beneficios que se pueden obtener de cada una de
ellas y el grado de influencia en los actores sociales que se conforman de
manera ambigua como sociedad civil (Gramsci), lo cual trae en consecuencia un
tipo de identidad que puede racionalizar su fuente de dominación con el
propósito de apropiarse del estado y propiciar el supuesto cambio político,
pero en sus entrañas mas profundas prevalece como lo señala atinadamente
Castells, un tipo de identidad mas bien normalizadora, sobre impuesta e
indiferenciadora.[[28]]
Parodias
para no privatizar la educación
Las vertientes culturales globalizadoras en este
inicio de siglo XXI, tienen correspondencia con la situación de un mundo en
crisis, que está en permanente reestructuración, y que, por lo que compete a
los grupos sociales en los contextos económicos, del uso de la libertad
individual y colectiva y del propio desarrollo social, la educación está de
nuevo en el campo de juego, de ahí que desde la acción que puedan ejercer las
comunidades virtuales para conquistar niveles de justicia en aquellas regiones
del mundo donde es necesario resolver conflictos (Medio Oriente
principalmente), las disputas entre grupos étnicos y la erradicación de los
nacionalismos establecidos en modelos de pensamiento únicos para las estancadas
formas de gobierno, lo cual no da oportunidad para plantear como salir del
bache histórico al que se han tenido que enfrentar, que tampoco intenta ser la
solución quirúrgica para los males actuales de la sociedad del tercer milenio,
en este sentido hayamos en una seria paradoja a la educación, su actual proceso
hacia la mercantilización abierta en el marco de las opciones neoliberales,
fomenta líneas de acción y desarrollo que ocultan a la mayoría de la población
mundial el acceso a la información, al conocimiento y al aprendizaje; el solo hecho
de descentralizar, privatizar, favorecer el credencialismo en su versión de
excelencia competitiva y la naturalización de lo individual, es decir, la
creación de formas correctas para interpretar desde los códigos mediáticos
electrónicos, las supuestas realidades, pero de acuerdo a los intereses
políticamente marcados e instituidos, el propósito es seguir silenciando a la
opinión pública de los acontecimientos reales de injusticia prevaleciente, en
una ligera demostración de lo que debe ser correcto para la legitimación
hegemónica del Estado, misma que se puede traducir a través del fracaso escolar
y profesional, que al no compaginar con los indicadores de éxito y promoción
laboral como una aceptación natural (posiblemente programada desde la propia
estructura genética, o de los nuevos sofismas astrológicos de la llamada nueva
era o de la proclamada versión mesiánica del fin de la historia), lo que si es
preocupante, es que desde la propugnación de estos pseudo discursos, se
promueve la idea de la incapacidad para las mayorías (convertirse en humanos
pensantes), de tener proyectos de vida y calidad de vida, es parte del
advenimiento y consolidación de la sociedad postindustrial, ahora en su fase
curricular digitalizada; premisas que contienen severos dictámenes para
sojuzgar a la población y detentar el poder, en un costo histórico muy elevado,
dichas posturas y construcciones dificultan edificar y ubicar con claridad las
pretensiones de un proceso de aprendizaje de la democracia, porque siguen
instalados, no se por cuanto tiempo, en la idea promotora de saberes y
prácticas que son completamente ajenas para lograr un verdadero despertar de
las conciencias sociales, sólo claro, esto podría estar ya realizándose en
espacios de verdadera resistencia y oposición (a través de las parodias que se
generan en las comunidades virtuales), con una visión donde no se excluya a las
voces que siguen ausentes: el mundo femenino, las culturas de la infancia,
juventud y tercera edad, grupos de los minusválidos, culturas gays y lesbianas,
clases trabajadoras y el mundo de las personas que padecen pobreza, el mundo
rural, indígena, el discurso de las naciones que carecen de un Estado, los
retos de los pueblos subdesarrollados, otras concepciones y paradigmas
religiosos, incluyendo las concepciones ateas, son solo partes que están
configurando este mundo bravo de grandes contrastes[[29]].
Conclusiones
Dignificar el trabajo y la profesión docente en
tiempos de mercado neoliberal a través del uso democrático de la información y
el conocimiento, no sólo implica que los cursos de computación educativa y los
postgrados en educación se promuevan como megatiendas de autoservicio, a fin de
ver a los posibles consumidores demandantes de estos servicios académicos de
capacitación y actualización como peones de la oferta y demanda, que en el
trasfondo del desarrollo de las competencias y ámbitos de adecuación, seguirán
las pautas encomendadas por los grandes organismos internacionales encargados
de financiar y propagar la distribución y operación de saberes altamente
organizados, sean estos a nivel presencial o en la modalidad de los sistemas
abiertos de educación a distancia, las metas a corto, a mediano y a largo plazo
permanecen atentas a esa visión neoliberal de mercado de oportunidades, pero
también brecha de exclusiones sociales, que en detrimento de alcanzar sus
propósitos hegemónicos de control y dominio, se han apropiado del discurso
científico y tecnológico y lo han derivado hacia la planeación y gestión de
proyectos revalorizados desde el contexto donde el conocimiento se produce y se
evalúa en términos de excelencia, rentabilidad y factibilidad, es decir, el
valor agregado de la sociedad que construye los inciertos pero a la vez
promisorios escenarios futuribles, diría Axel Didriksson, para la escuela y
para las universidades, sin embargo, la brecha de desigualdad e inequidad en
nuestra educación, no sólo compete la intervención directa del gobierno, la
otra parte sustancial corresponde a la sociedad en su conjunto, por eso la
invitación para conformar nuevas expectativas y nuevas formas de creación
colectivas están presentes no sólo en el contexto cotidiano, también está la
oportunidad en el ciberespacio, lugar donde las redes se convierten,
interconectan e interactúan multiplicidad de opiniones, de información, y sobre
todo la posibilidad de crear mundos dentro del mundo. La profesionalización es
un reto y una inversión para revalorizar la práctica educativa de los docentes,
que como colectividad deben ser escuchados, atendidos y reconocidos en amplios
sectores de la producción, porque de ello depende que el fomento y la calidad
de la gestión en el sistema educativo nacional tenga la certeza continua y
permanente de que puede transformarse,
tomando en cuenta también, que la implementación de la formación profesional de
recursos humanos en el ámbito de la economía y del capital invertido, tiene que
establecerse como instrumento estratégico de las políticas educativas, de la
reestructuración permanente del currículo, de las formas para propiciar el
cambio de mentalidad acorde con las nuevas realidades sociales y económicas del
país y a nivel de lo global.
Las parodias pertenecen a los actos de reflexión,
pensamiento y acción, ilustran, pero también advierten de manera irónica hasta
donde se puede eliminar la paja sucia y corrompida de los graneros sociales, en
versiones de identidad como elementos de poder que retratan la visión diversa y
diferenciada de las comunidades y grupos de actores sociales, las nuevas
paradojas estriban en mantenerse en estado de equilibrio de promoción de la
resistencia y las demandas que emergen de la estructura anquilosada de los
estados-nación actuales, algunos en proceso de fracturación e incertidumbre, el
hecho es que como parte de la revolución de la información, comienza un período
de contrastes y retos a los cuales estamos en fase de entrenamiento de las
conciencias, porque aun no se ha consolidado su aceptación cultural, esto
debido a brecha digital de la gran mayoría, porque los que ya tienen esa posibilidad
de acceso a la información y al conocimiento, la están utilizando bajo formas y
modelos que en mucho rebasan a las organizaciones institucionalizadas (privadas
y públicas), donde la velocidad de intercambio de la información se ha vuelto
en el factor mas revelador para la producción y el intercambio de bienes e
ideas, las nuevas transacciones dadas a través de las relaciones sociales en el
ciberespacio, están adquiriendo dimensiones insospechadas, que tendrían que
preocupar a los agentes de la educación, porque así como abren espacios para el
diálogo y el intercambio de opiniones y puntos de vista que pueden en un
momento dado ser puentes cognitivos para la solución de conflictos y la toma de
decisiones, se corre el riesgo de perder la noción de espacio y tiempo de la
historia individual y colectiva, el ejercicio cotidiano de esta cibercultura
debe entrelazarse en la búsqueda del punto de equilibrio entre lo real y lo
virtual, de lo contrario, la esperanza por una mayor calidad de vida, quedará
como abstracción de las buenas intenciones enmascaradas de los gobiernos y de
los grupos, la defensa ecológica será obsoleta sino se toman medidas de acción
e intervención social en aquellas regiones geográficas donde el deterioro es ya
evidente, donde el estado de miseria es la ignorancia, el hambre, la guerra y
la muerte, de no saber reconocernos en la diversidad biológica y cultural,
cualquier pretensión en torno a mejorar la humanidad caerá en el abismo y en la
soledad, las comunidades virtuales en la sociedad red tendrá que encontrar
juntos las respuestas y las acciones correctas, antes de que sea demasiado
tarde.
Bibliografía
consultada
ALCOVER De la Hera, Carlos María (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos.
Madrid, Pirámide
BROCKBANK, Anne y Ian McGill (2002). Aprendizaje
reflexivo en la educación superior. Madrid, Morata
CASTELLS,
Manuel (1999). La Era de la Información.
Vols. I y II,
México,
Siglo XXI
HERRERA
Márquez, Alma (1998) La Formación
Profesional en México: Entre la Realidad y la Posibilidad, en Memorias del CESU. Escenarios de la educación superior al 2005. México, CESU/UNAM
GIMENO
SACRISTÁN, José (2001). Educar y
convivir en la cultura global. Madrid, Morata
MCLAREN,
Peter (2003). La Educación como Sistema
Cultural. La escuela como un perfomance
ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. 4ª
ed., México, Siglo XXI
REIGELUTH, Charles (1999). La educación afectiva y el dominio afectivo: consecuencias para la s
teorías y modelos del diseño educativo. Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Vol.II, Madrid,
Santillana
RHEINGOLD,
Howard (1996). La Comunidad Virtual. Una
sociedad sin fronteras. Barcelona, Gedisa
SARAMAGO,
José (2002) El hombre duplicado. México,
Alfaguara
TORRES,
Jurjo (2001) Educación en tiempos de
neoliberalismo. Madrid, Morata
WEI
CHOO, Chun (1999). La organización
inteligente. México, Oxford
ZAPATA,
Miguel (1999). Internet y Educación, en
Revista Contextos de Educación. Num.2,
Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto. ISSN: 1514-2655
ZAPATA Ros, Miguel (2003). Formación abierta y a distancia a través de redes digitales: Modelos de
redes de aprendizaje, en Seminario:
Educación Superior Virtual y a Distancia en la perspectiva del Siglo XXI. México,
ENEP Aragón/UNAM
ZAPATA
Ros, Miguel (2003). Sistemas de gestión
del aprendizaje-Plataformas de teleformación. http://www.um.es/ead/red/1/modelos.pdf
Referencias electrónicas
[[1]] CASTELLS, Manuel (1999). La Revolución de la Tecnología de la Información. La Era de la Información. La Sociedad Red. Vol.I, México, Siglo XXI, pp.77-79
[[5]] BARGLOW, Raymond (1994): The Crisis of the Self in the Age of Information: Computers, Dolphins and Dreams, London, Routldge, citado en CASTELLS, Manuel. Op.cit.,
p.49
[[6]] ALCOVER De la Hera, Carlos María (1999). El estudio de los grupos en la psicología
social. Introducción a la Psicología
de los Grupos. Madrid, Pirámide,
pp.42-45
[[9]] RHEINGOLD, Howard (1996). Mazmorras para multiusuarios e identidades sustitutas. La Comunidad Virtual. Una sociedad sin
fronteras. Barcelona, Gedisa,
p.191
[[10]] WEI CHOO, Chun (1999). Cómo llegamos a saber: Un modelo general del
uso de la información. La
organización inteligente. México, Oxford,
pp.31-75
[[11]] En los ámbitos de la formación educativa,
de capacitación y entrenamiento de recursos humanos, docentes, etc., en la
modalidad de los sistemas abiertos de educación a distancia, se plantea que
para tener acceso adecuado a la información y al conocimiento a través de
procesos de gestión o sistemas de gestión del aprendizaje (SGA), es saber con
claridad: ¿qué tipo de problemas se van a resolver?, ¿qué metodologías se van a
emplear?, ¿qué características ha de tener dicho sistema de gestión?, ¿qué
ventajas puede ofrecer respecto a otro tipo de estrategia?, ¿cuáles son las
utilidades mas idóneas para establecer criterios de comunicación e información
entre los usuarios, respecto a la propia gestión de los usuarios y desarrollo
de los cursos en línea (vía Internet)?, sobre el tipo de interacción que podrá
darse con los contenidos de aprendizaje, por ejemplo, el uso de los espacios
virtuales para el debate, el diálogo y a través de las tutorías integradas a
foros y espacios para la discusión y el intercambio de puntos de vista entre
usuarios de la red. ZAPATA Ros, Miguel (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje-Plataformas de teleformación. http://www.um.es/ead/red/1/modelos.pdf
[[12]] La orientación de las políticas neoliberales están
abriendo campos de impacto en los sistemas educativos, acompañado de un gran
aparato publicitario y de discursos demagógicos con el propósito de defender la
sociedad libre, la autonomía, las bondades del apoliticismo y la necesidad de
crear Estados neutrales donde los sistemas educativos se conviertan en
promotores de la desvalorización de la escuela pública, en segregadores de los
individuos, en eliminadores y seleccionadores filtros para fomentar y
acrecentar mas el desempleo y la desigualdad de oportunidades profesionales en
el mercado de trabajo, a final de cuentas, respondiendo a un sistema de
apropiación exclusivo al servicio de los intereses del mundo globalizado.
TORRES, Jurjo (2001). Educación en
tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata, pp.41-184
[[14]] McClaren, se refiere al concepto de “perfomance” como
elemento de análisis e investigación etnográfica relacionado con el uso
simbólico y las significaciones que se establecen en las relaciones sociales
que a su vez se ven moldeadas por el trabajo humano, en este caso el que se
desarrolla en las escuelas y se conforma en una lógica de hegemonía capital, es
decir, lo que supuestamente se regula, y legitima como modelos de aprendizaje y
comportamiento de los estudiantes en determinados contextos culturales y
adquieren valores instrumentales para encarnar el poder a través de los gestos,
de lo que se puede ven cotidianamente en las aulas y en los patios, en la
comunicación que reestablece entre maestros y alumnos entre maestros y padres
de familia, entre autoridades, directivos y maestros, etc. Para profundizar mas
sobre estos aspectos, se sugiere revisar su tesis doctoral. MCLAREN, Peter (2003).
La Educación como Sistema Cultural. La escuela como un perfomance ritual. Hacia
una economía política de los símbolos y gestos educativos. 4ª ed., México,
Siglo XXI, pp.19-69
[[15]] Véase a este
respecto la propuesta instruccional de Barbara L. Martin y Charles Reigeluth en
REIGELUTH, Charles (1999). La educación
afectiva y el dominio afectivo: consecuencias para la s teorías y modelos del
diseño educativo. Diseño de la
Instrucción. Teorías y modelos. Vol.II, Madrid, Santillana, pp.35-60
[[16]] YOUNG, M.F.(1993). Instructional design for situated learning. Educational Technology Research and Development, 41(1), 43-58, citado en Zapata, Miguel (1999). Internet y Educación, en Revista Contextos de Educación. Num.2, Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto. ISSN: 1514-2655
[[17]] HONEY, M. y
Henríquez, A. (1993). Telecommunications
and K-12 educators: Findings from a national survey. New York: Center
for Technology in Education. (ERC document Reproduction Service No. ED 359 923
), citado en Zapata, Miguel. Ibid.
[[18]] Esto comprende dentro de la acepción conceptual del
ámbito profesional universitario para el entrenamiento, la capacitación y la
actualización de conocimientos y para el desarrollo de nuevas competencias
(cognitivas, comunicativas y laborales): a) una transposición de las
características funcionales, organizativas y las docente funcionales y
metodológicas; b) la contribución de los medios tecnológicos, digitales, etc.,
a la enseñanza a distancia o abierta tradicional; c) en donde se incorpora los
medios tecnológicos digitales con el diseño de estrategias, metodologías y
recursos propios para integrarlos en función de objetivos planteados para
inducir nuevas modalidades organizativas de la formación profesional y la
creación de entornos particulares de aprendizaje; d) reconociendo las
situaciones particulares de organización de la enseñanza convencional para
mejorar la calidad de la actividad profesional docente o la del aprendizaje de
los alumnos; y, e) el establecimiento de entornos virtuales de aprendizaje,
abiertos a distancia, tecnológicos, con plataformas de teleformación, los
cuales se integran en un solo dispositivo o programa: servicios y recursos que
pueden utilizarse en el campus virtual. ZAPATA Ros, Miguel (2003). Formación abierta y a distancia a través de
redes digitales: Modelos de redes de aprendizaje, en Seminario : Educación Superior Virtual y a Distancia en la perspectiva
del Siglo XXI. México, ENEP Aragón/UNAM,
pp.2 y 3
[[19]] Esto se refiere que, en cuanto al modo
(percepción, creación de conocimiento y la toma de decisión), debe considerarse
la variación ambiental, la interpretación de datos ambiguos y las formas para
representar la interpretación que se realiza respecto a la información; en
cuanto al conocimiento, se toma en cuenta lo existente del mismo, las
posibilidades para crear uno nuevo a través de su conversión y las
posibilidades para compartirlo en forma explícita y tácita, es decir, en la
innovación; y en cuanto a la organización racional (inteligente), se busca y
selecciona opciones, según resultados proyectados y preferencias a fin de
usarlo como aspectos de análisis de la información dirigidas hacia objetivos
comunes que pueden traducirse también como un tipo de racionalidad limitada,
con premisas de decisión y la implementación de reglas y rutinas. Las
implicaciones de este modelo sobre el uso de información en el campo educativo
y sobre todo en el proceso de aprendizaje, se vincula obviamente hacia un ciclo
continuo de adaptación o también denominado ciclo
de conocimiento. Véase a este respecto los postulados de la organización
inteligente como premisa orientada y parodia de las comunidades virtuales
(sustentado en una visión holística) a Wei Choo, Chun (1997). La organización inteligente: Una visión
holística de la manera como las organizaciones usan la información. Op.cit.
México, Oxford, pp.17-29
[[20]] La retroinformación viene a constituir una
parte fundamental del proceso de aprendizaje, cuando, por ejemplo, los alumnos
y/o participantes de algún curso les ayuda a aprender de los errores, esto
implica que en la planificación para el aprendizaje, el uso de la información
se convierte en un aspecto de exigencia que los alumnos deben promover hacia
los docentes para el desarrollo de la capacidad de pensamiento sobre las
actividades de trabajo y la comprensión del autoestudio, piénsese en el caso de
los sistemas abiertos de educación a distancia, donde el estudiante usuario de
la red de aprendizaje tiene que ponerse en comunicación con otros usuarios a
distancia, por lo cual requiere establecer códigos de interconectividad e
interactividad entre usuarios y docentes que fungen como tutores, de lo
contrario, llegan a presentarse dificultades como: a) información vaga en la
que el estudiante no está familiarizado; b) el alumno puede abrumarse por el
exceso de retroinformación resultando una dificultad para la comprensión del
aprendizaje; y, c) cuando el estudiante busca el diálogo entre pares o entre
docente y alumno; en este sentido podemos hablar de retroinformación positiva o
retroinformación negativa, esto dependerá de las técnicas que tengan que
emplearse como recurso y de los procedimientos de interacción grupal a través
de las redes de información que podría establecerse como práctica en los
ámbitos educativos del nivel superior sobre todo. BROCKBANK, Anne y Ian McGill
(2002). La facilitación en la práctica:
Otras técnicas. Aprendizaje
reflexivo en la educación superior. Madrid, Morata, pp.228-237
[[21]] HERRERA Márquez, Alma (1998). La Formación Profesional en México: Entre la Realidad y la Posibilidad,
en Memorias del CESU. Escenarios de la educación superior al 2005.
México, CESU/UNAM, p.74
[[22]] Para ponerse en contacto con esta peculiar comunidad
virtual, se recomienda indagar en www.tolkiendilli.com
, a fin de que puedan tener contacto y vean los (as) interesados (as) de qué se
trata y ver las posibilidades de interacción virtual y los encuentros
permanentes en sitios indicados en dicho portal.
[[23]] GIMENO SACRISTÁN, José (2001). Educar para vivir con otros. Los vínculos culturales y las relaciones
sociales. Educar y convivir en la
cultura global. Madrid, Morata,
pp.103-150
[[24]] Esta peculiar comunidad virtual contaba para el
tiempo que fue realizado este estudio, con tan sólo 2469 usuarios y 10119
conexiones o enlaces entre ellos, lo cual implicó por una parte, tener una
distribución proporcionada entre los rangos de medición y los indicadores:
personalidad y preferencias, académicos y personalidad, diferencias de género,
asociación por similaridad, similaridad y distancia. La riqueza de este tipo de
estudios puede aportar importantes reflexiones en torno al comportamiento
humano en espacios de interacción virtual, habrá que pensar que son nuevas
formas de organización social y cultural que pueden traer implicaciones aun
insospechadas a las que debemos estar atentos .ADAMIC, Lada A.; Orkut
Buyukkorten; Eytan Adar (2003) asocial
network in the Web. http://www.hpl.hp.com/shl/papers/social/index.html
(5/08/2003).
[[25]] CASTELLS, Manuel (1999). Nuestro mundo, nuestras vidas. La
Era de la Información. El Poder de la Identidad. Vol.II, México, Siglo
XXI, p.24
[[28]]
Es decir, que la
intencionalidad de estas identidades tiene su fundamentación y argumento
precisamente en la alienación de lo que Castells denomina como la exclusión de los exclusores por los
excluidos, comportamiento mas bien defensivo dice él, en términos invertidos
de juicio de valor entre por ejemplo, las instituciones/ideologías dominantes y
su versión entre identidades que son excluidas, que también tienden a
comportarse como excluyentes, conforman una constelación de tribus que en
algunos casos se pueden denominar como comunidades donde la aspiración
primordial es el hecho de convertir a los actores sociales en sujetos(identidad
proyecto) en un sentido holístico, según lo propone el sociólogo francés Alain
Touraine, pero que en la concepción de Anthony Giddens, el individuo (el yo)
tiene la oportunidad de convertirse en un proyecto reflexivo ubicado en la fase
de la modernidad tardía, y que en la concepción de la sociedad red rebasa
dichas posturas para ubicarlas mas bien en una redefinición de dicha identidad
que se comporta de manera autónoma en relación con la lógica interconectora de
las instituciones y organizaciones dominantes, porque responde a nuevas formas
de cambio social y se explican como elementos de disyunción sistémica de lo
local y lo global para la gran mayoría de los individuos y grupos sociales.
Ibid., pp.32 y 33
[[29]] Estas disertaciones deben conjugarse e interpelarse a
través de reuniones multilaterales entre los gobiernos y los gobernados, de lo
contrario el desgaste y deterioro irá en aumento, porque la brecha social se
hace cada vez mas extensa y profunda, esto requiere mayor atención e
intervención inmediata. Véase a este respecto a Torres, Jurjo (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid,
Morata, pp.11-13; 28-31; 41-76; 164-181,
y 185-192