|
TELEMATICA ENTRE COMARCAS.- |
Vicent
Campos Sanderes
El proyecto telemático Camp de Morvedre - Serranía , comarcas de la Comunidad
Valenciana se desarrollo durante el curso 94 /95 y primer trimestre del 96.
Nace con el objetivo de potenciar la comunicación , fomentar la sociabilidad y el
conocimiento de alumnos y profesores , favorecer el debate y el contraste de
opiniones y desarrollar el uso creativo de los ordenadores en las escuelas .
El ordenador llega a la escuela con carácter innovador , es el instrumento de
actualidad , pero se sigue utilizando en una relación alumno - maquina , en
cambio usando de la comunicaciones el ordenador se convierte en una herramienta
que favorece una relación alumno-alumno , es en definitiva una herramienta
educativa en su sentido mas amplio.
Las comunicaciones diluyen la informática como una herramienta mas que permite
inventar , crear , preguntar e informar . Son una oportunidad y no una solución
definitiva , que se aprovechara y crecerá en ambientes educativos abiertos .
Antecedentes
La introducción a la telemática se decide al comprobar que una mayoría del
profesorado de la comarca realizo cursos de iniciciacion al ordenador ,
fundamentalmente sistema operativo Windows y procesador de textos . En esos
momentos nos encontrábamos en el nivel propicio para adentrarse en el mundo de
las comunicaciones estaba cubierto .
En junio del 94 se realizan unas reuniones con el profesorado de la comarca del
Camp de Morvedre , constatamos el gran interés en realizar esta experiencia ,
con el respaldo del Centro de Profesores de Sagunto llevamos la idea al
Departamento de Innovación Educativa de la Conselleria de Educación de la
Generalitat Valenciana , aprobando el proyecto y financiando la experiencia.
A principios del curso 94/95 se propuso a nuevas escuela la participación y se
amplio a la comarca de la Serranía , en total comenzó la experiencia con 26
escuelas .
FASES Y TEMPORALIZACION
Primera fase:
Se dedico el primer mes a la instalación y configuración del programa de
comunicaciones , se eligió First-Class ya que era el único programa de
comunicaciones que funcionaba bajo Windows , lo que permitía que la curva de
aprendizaje fuera menor , el manejo de este programa es igual que los sistemas
operativos gráficos, en los que la mayoría de las acciones se realizan con el
ratón . El programa de comunicaciones permite también llevar un seguimiento de
las personas conectadas y del envío y recepción de los mensajes o realizar
charlas entre ordenadores a tiempo real.
Se doto a todos los centros de módem internos de 2400 baudios y a los centros
de profesores de módem externos de 14400 , el programa de comunicaciones y la
licencia de conexión .
En el primer trimestre se realizo un curso introductorio de comunicaciones ,
con un total de 6 sesiones de 2 horas complementado con charlas de
especialistas sobre la telemática .
Unos de los primeros problemas en que nos encontramos residía en el modo de
realizar las practicas , al disponer los centros de una sola línea telefónica ,
estas solo se podían realizar sesiones practicas con un ordenador , la solución
fue montar un ordenador que realizase la función de servidor y simulase el
proceso comunicativo. De este modo se consiguió que las clases fueran practicas
al poder disponer de un ordenador en línea y dos ordenadores conectado vía
puerto serie con el servidor .
La realtiva sencillez del manejo del Soft permitio que durante el primer
trimestre se realizar los primeros intercambios de correo entre escuelas . Las
actividades propuestas en este periodo fueron las siguientes:
Blancos y negros . Debate:
Una noticia aparecida en un periódico sobre el tema del racismo fue el inductor
al teledebate. . A los centros participantes , especialmente centros de
secundaria y segunda etapa de primaria , se les repartió el articulo , el tema
de debatió libremente en las diferentes clases y las conclusiones se enviaron a
la carpeta de discusion . Se constató que es un recurso pedagógico de gran
importancia siempre y cuando se genere un ambiente propicio a la participación
. Generalmente la particpación activa es dificil actuando normalmente como
sujetos receptores , pero con una coordinacion de los grupos participantes el
teledebate o la teleconferencia es una posibilidad telematica que favorece el
contraste de opiniones , desarrolla normas de convivencia , incita a la
busqueda de informacion , es en definitva comunicacion .
Intercambio de correspondencia:
Como se comento anteriormente algunas escuelas empezaron a realizar
correspondencia entre alumnos . La aparicion del coreo electronico es muy
reciente hara solo diez años que empezaron , sin embargo la utilización de la
correspondencia escolar se ha seguido realizando marcada por el influjo de las
teorias de Freinet. Con las tecnologias informaticas estas experiencias estan
cobrando cada vez mayor interes, dedido a la inmediatez , a la garantia de la
recepción , las posibilidades de modificacion , comodo no necesita el sobre ni
sellos y por supuesto barato , a modo de ejemplo , una mensaje tiene un costo
aproximado de 25 pts. Muchas son las modalidades de correspondencia , en esta
experiencia se preferio el intercambio libre entre escuelas , individual o en
cartas colectivas.
SEGUNDA FASE
Terminado el curso de introducción a las comunicaciones se siguen reuniones
tipo seminario cada quince idas en las distintas comarcas.
El segundo trimestre viene a ser la época de afianzamiento , se llega a tener
un cierto dominio del sistema de comunicaciones y se profundiza en el envío de
documentos , compresión y descompresión de ficheros , utilidades necesarias
para reducir el consumo telefónico.
Las experiencias siguieron con el intercambio de correspondencia entre escuelas
y surge la propuesta de realizar una revista electrónica.
Para lo cual se simulaba el funcionamiento de una publicación con sus
periodistas , maquetador y publicación . Se recogieron durante un cierto tiempo
noticias que surgían en los pueblos , se enviaban al coordinador y se componía
en formato electrónico. El producto final fue una revista en disquete que se
repatrío a los participantes . Con esta actividad se pretendió la comprensión
de todas las fases en la construcción de una publicación , pero cambiando el
soporte , se eligió el soporte digital con el objetivo de mostrar las nuevas
tendencias informáticas de información y el conocimiento de conceptos como el
hipertexto, hipermedia y multimedia . Esta revista se creo con Neobook un
sencillo programa shareware para realizar trabajos multimedia ( sonido ,
imagen, texto ).
Se aprovecho la ocasion de la presentacion de la revista electronica para explicar
el funcionamiento del programa , entregando una copia shareware del programa .
TERCERA FASE
Aunque la duración de la misma fue escolarmente muy corta se empezaron a
realizar diversas actividades , cabe destacar la experiencia del Cuento
Rodante.
Se seleccionaron los centros que quisieron participar y se clasificaron por
niveles , preparando el el orden de intervención . La actividad consta en que
la primera escuela que empieza la rueda escribe una parte de la historia, se
envía a la siguiente que va siguiendo la historia y tambien a la carpeta para
que sea visible , así hasta terminarla. La historia resultante se enviaba al
area de experiencias con el fin de crear una base de datos de documentos
realizados
Tenemos que mencionar que aparte de estas actividades propias para los alumnos
,el Sistema de comunicaciones estaba dividido en diferentes secciones , con la
finalidad de que el Sistema fuera un gran mural informativo . Los meses que
duró este proyecto fue escaso para que este foro se nutriese con una gran
cantidad de documentos.
Noticias de periódicos o revistas
Bibliografía
Programas educativos
Legislación
Enlaces a listas de correo Internet sobre educación
Conclusión
De las 26 escuelas inscritas , participaron 20 , las causas del abandono se debieron
: a problemas con los ordenadores , problemas con la línea telefónica ,
preparación informática .
Hay que destacar el relativo miedo a la informática , aunque el sistema era
visual y con elementos comunes al Sistema Operativo Windows , produjo ciertos
problemas para seguir la experiencia de algún participante .
Observamos que existen ciertos mitos en contra de las comunicaciones . Una de
ellas es el tema de los virus y el coste . En la tabla vemos que el gasto es
insignificante para un centro . Tan solo era necesario una media de 5 minutos
de conexión para envío y recepción de los mensajes . El programa Firstclass
dispone de la función de que todos los mensajes se pueden abrir , tenerlos en
pantalla y cerrar la conexión , después se leen , se guardan o se imprimen pero
ya se trabaja fuera de línea.
COSTES TELEFONICOSCOSTES TELEFONICOS
25 horas x 1193 coste llamada provincial29815
1083 entradas x 3335706
TOTAL
MEDIA POR ESCUELA3449
ESTADISTICAS DE UTILIZACION
EXPERIENCIA TELEMATICAEXPERIENCIA TELEMATICAEXPERIENCIA
TELEMATICAEXPERIENCIA TELEMATICA
1. Trimestre2º Trimestre3 TrimestreTOTAL
Operaciones2593330228518746
Mensajes83247124454
Downloads623455151
Uploads3227
Items abiertos91211279893028
Entradas al Sistema2804373651082
Horas6 h 04 min11 h 34min7 h 12 min24 h 50 min
La utilización de las comunicaciones fue aceptable , por las razones expuestas
. a lo que hay que añadir otros factores , por ejemplo el gran abanico de
niveles , que variaban desde infantil a secundaria , esto repercutía en la
generación de actividades comunes .
Otro de las dificultades que encontramos fueron debidas al ser una actividad
añadida y que repercute en la marcha de la actividad escolar . Siendo necesario
una implicación de las comunicaciónes dentro del curriculum como actividad
generadora de nuevos procesos en el aprendizaje .
Visto ahora esta experiencia telematica pionera en la Comunidad Valenciana,
creemos que fue un motor para mostrar el potencial que encierra las
comunicaciones en la enseñanza . La experiencia finalizo al no poder disponer
de nuevas subvenciones . Creemos que se debio a los cambios que se están
produciendo en este mundo, ahora las comunicaciones se decanta hacia tipos de
conexiones globales tipo Internet , en detrimento de soluciones especificas de
sistemas propietarios
En verdad que Internet arrolla, pero también paraliza , en estos momentos
estamos viviendo el fenómeno Internet y son muchas las escuelas que estan
conectadas , pero son las Administraciones educativas las que deben coordinar los
proyectos , fomentar experiencias , solventar los problemas de configuración de
programas y sobre todo formar al profesorado . Por que entrar en el mundo de
las comunicaciones es sencillo , cómodo en su utilización y sobre todo barato .
Por ultimo comentar que aquellas escuelas que realizaron el proyecto telematico
han seguido realizando nuevas experiencias, colocando sus paginas en Internet o
realizando intercambio de correspondencia , como la que realizamos en el
Colegio Publico Vicent Ferrer de Benavites en el proyecto Quipus CONOCIENDO EL
MUNDO. Escuelas de Argentina, Brasil , Méjico , EEUU, Chile se intercambian
información de sus respectivos países .O creando revistas de pedagogía como
Quaderns Digitals , revista de difusión vía electrónica en la que participan
asociaciones y grupos interesadas en la renovación pedagógica.
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
REFERENCIAS
BARTOLOMÉ, ANTONIO R. (1994). Sistemas Multimedia. En Sancho, J. (coord.) Para
una Tecnología Educativa. Barcelona: Horsori. pp. 193-219.
BARTOLOMÉ, ANTONIO R. (1995). Les Noves Tecnologies al servei del professor i
de l'alumne. En Varios: L'Educació: El repte del tercer mil.lenni.Barcelona:
Institució Familiar d'Educació. pp. 106-122.
BLANCO, D. (1986): "Nuevas tecnologías y lenguajes en la
comunicación", Medios Audiovisuales + Vídeo, 153, 13-17.
BRAND, S. (1989): El laboratorio de medios. Inventando el futuro en el M.I.T.,
Madrid, Fundesco.
CABERO, J. (coord) (1993): Investigaciones sobre la informática en el centro,
Barcelona, PPU.
CASTELLS, M. y otros (1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas
tecnologías, Madrid, Alianza Editorial.
CEBRIAN HERREROS, M. (1992): Nuevas tecnologías. Nuevos lenguajes, en ICE DE LA
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA: Las nuevas tecnologías en la Educación, Santander,
ICE de la Universidad de Cantabria, 217-244.
GRUP DIDOC-PROJECTE (1990) Escola i noves tecnologies Ceac
ESCUDERO, J.M. (1992): La evaluación de los Proyectos Atenea y Mercurio, en ICE
DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA: Las nuevas tecnologías en la educación,
Santander, ICE de la Universidad de Cantabria, 245-267.
FONTCUBERTA, M. (1992): "Medios de comunicación y telemática",
Comunicación, Lenguaje y Educación, 14, 17-28.
GARCIA FERNANDEZ, C. (1991): "Nuevas tecnologías y educación", Telos,
28, 9-10.
MINISTERIO DE CULTURA (1986): Cultura y nuevas tecnologías, Madrid, Ministerio
de Cultura.
NIELSEN, JAKOB (1990). Hypertext
and Hypermedia. London: Academic Press, Inc.
OROZCO,
G. y CHARLES, M. (1992): "Medios de comunicación, familia y escuela",
Tecnología y Comunicación educativa, 20, 63-76.
QUEVEDO, J. (1992): La informática en España, en ICE DE LA UNIVERSIDAD DE
CANTABRIA: Las nuevas tecnologías en la educación, Santander, ICE de la
Universidad de Cantabria, 153-190.
SANTILLANA (1991): Tecnología de la Educación, Madrid, Santillana.