REDES
TELEMATICAS Y ENSEÑANZA.-Mª.PAZ PRENDES ESPINOSA
Mª.
Paz Prendes Espinosa
Universidad de Murcia
pazprend@fcu.um.es
Revisamos en este artículo la rápida evolución de las telecomunicaciones que a
finales de siglo modelan una sociedad cambiante en la cual la comunicación se
desarrolla de muy distinta forma a cómo tenía lugar hace pocos años.
Situándonos en contextos de enseñanza, los alumnos de hace pocos años apenas
conocían las redes telemáticas e incluso discutían en clase hasta qué punto la
profesora les hablaba de ciencia-ficción o de realidades. Actualmente los
alumnos de mi universidad poseen dirección de correo electrónico, tarjetas para
acceder a servicios telemáticos de la universidad, buscan información en la
OPAC (base de datos de fondos bibliográficos), utilizan ordenadores conectados
a Internet en un Aula de Libre Acceso (ALA),... Es una realidad muy distinta a
la de hace 5 años y aún más distinta a la de hace 10, o 20,...
DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Es interesante, como punto de partida, recordar la historia de las
telecomunicaciones, historia que conforme avanzamos en el tiempo observamos que
es más rica en acontecimientos significativos. Tal hecho es consecuencia lógica
de la rapidez del desarrollo tecnológico en nuestro siglo, rapidez que nos hace
vivir los cambios que éste provoca con cierto vértigo. En este mismo sentido
Terceiro (1.996, 29) afirma que:
``la humanidad ha venido midiendo su progreso históricamente, en términos de
tecnología, con el resultado de que cada era nos ha sobrepasado más rápidamente
que las anteriores. La Edad de Piedra duró millones de años, pero la siguiente,
la del Metal, sólo cinco mil años. La Revolución Industrial (de primeros del
siglo XVIII a últimos del siglo XIX), doscientos años. La Era Eléctrica (de
comienzos de siglo a la II Guerra Mundial), cuarenta años. La Era Electrónica
duró veinticinco años y la Era de la Información ya tiene veinte, evolucionando
rápidamente desde lo que podríamos llamar Infolítico Inferior al Infolítico
Superior o información hipermedia".
La historia de las telecomunicaciones se puede sintetizar en los siguientes
logros:
1830 teléfrafo
1876 teléfono
1910 teletipo
1950 módem (primeras transmisiones de datos entre ordenadores)
1969ARPANET, fundada por la organización DARPA (Defense Advanced Research
Projects Agency) que ha dado origen a la red Internet
1972primera red pública en España de conmutación de paquetes denominada Red
Especial de Transmisión de Datos (RETD) propiedad de
Telefónica, que actualmente configura la Red IBERPAC
1978 Redes de Area Local (Local Area Network-LAN)
80s se popularizan las redes telemáticas y los servicios de
valor añadido como el teletexto, telefax, videotexto, el banco en casa,...
La década de los noventa nos presenta una reducción de costes del equipamiento
informático. Los ordenadores convertidos en objetos de consumo provocan el
crecimiento del mercado de programas y aplicaciones. Por otra parte, aparecen
tecnologías muy creativas y prometedoras, como son la programación orientada a
objetos y los sistemas expertos que, sin duda, incidirán en el desarrollo de
nuevas e interesantes aplicaciones multimedia. Se tiende al abaratamiento de la
utilización de las redes, así como a nuevas posibilidades de transmisión
proporcionadas por las redes digitales de banda ancha que operan a gran
velocidad.
Y cuando nos estamos enterando de las utilidades y potencial de Internet
asistimos con cierto asombro al nacimiento de la red Internet2
(www.internet2.edu). Véase cómo se hizo su presentación en sociedad el pasado
14 de abril (Pisani, 1998):
``el vicepresidente Al Gore apareció por televisión detrás de una pila de los
30 volúmenes de la Enciclopedia Británica con un hilo de fibra óptica del
grueso de un cabello en las manos. Explicó que el contenido de los libros podrá
ser transmitido en un segundo por las redes del mañana, mientras que hacen
falta 27 horas para transmitirlo con un módem de 28.8".
Es un proyecto en el que colaboran 115 universidades de los EE.UU. (agrupadas
en la University Corporation for Advanced Internet Development) con el fin de
crear las aplicaciones de banda ancha y las herramientas de ingeniería y
gestión de redes que permitirán decisivos avances en los campos de la
investigación y de la educación. Esta red ultrarápida se prevé que sea
utilizada a finales de año para proyectos de investigación avanzados, aunque al
igual que sucedió con Internet, acabará convertida en un instrumento social que
cambiará de nuevo hábitos y constumbres. Y cuando estamos empezando a
enterarnos de qué puede suponer Internet2, ya están en desarrollo Internet3 e
Internet4. El ritmo frenético del avance tecnológico nos provoca en ocasiones
cierto vértigo, aunque no queremos cerrar los ojos
IMPLICACIONES DEL USO DE LAS REDES DE COMUNICACIONES.
De forma breve vamos a sintetizar las principales implicaciones de las redes
(en la bibliografía incluimos algunas referencias para ampliar esta
información).
Cambios en nuestras concepciones del espacio (el ciberespacio configura un
entorno social, laboral, educativo,... que responde a otros principios y
coordenadas a las cuales hemos de habituarnos).
Cambios en nuestras concepciones del tiempo. El tiempo ya no sólo avanza hacia
delante: "La idea de poder moverse en el tiempo no sólo hacia adelante
sino hacia atrás, la posibilidad de tiempos policrónicos, replantea nuestra
idea de tiempo, algo perfectamente asumido en otras culturas carentes de la
rígida noción basada en la lógica darwinista y en un infranqueable sistema de
opuestos" (De Diego, 1.994, 18).
Interactividad (cognitiva e instrumental).
Nuevos modos de acceder a la información y de construirla.
Cambios en hábitos y costumbres personales así como cambios en todos los
dominios de la vida colectiva (comunicación, circulación, salud, servicios,
transportes,...).
Son las redes las que acaban creando ese no lugar en el que podemos
encontrarnos los cibernautas, encontrarnos... o perdernos irremisiblemente. Las
redes nos llevan a ese no lugar en el cual no estamos limitados ni por el
espacio ni por el tiempo. Y la limitación es aún menor si tenemos en cuenta que
ni siquiera necesitamos ya conexiones con cables gracias a la tecnología de
infrarrojos.
ASPECTOS EDUCATIVOS EN RELACIÓN A LAS REDES.
Hemos de considerar en primer lugar el uso de redes en la enseñanza o para la
enseñanza. En este sentido se ha de considerar que las redes telemáticas pueden
ser un interesante medio de enseñanza en contextos formales (redes en la
enseñanza) o bien por sí mismas permiten el desarrollo de procesos de enseñanza
conocidos como tele-enseñanza (redes para enseñar).
En ambos casos el uso de las redes telemáticas conlleva una serie de cambios en
nuestra concepción tradicional del proceso, cambios que afectan a los entornos
de aprendizaje, a la organización escolar, al currículum, a la formación del
profesorado, a los roles docente y discente, a los métodos de enseñanza,...
Todo ello nos conduce a hablar de enseñanza personalizada, elección individual
de objetivos de aprendizaje, múltiples profesores para múltiples alumnos,
alumnos interactuando con alumnos, enseñanza flexible, entornos de aprendizaje
diversos (casa, centros de trabajo, centros de documentación, instituciones
educativas), flexibilidad de horarios, simultaneidad de aprendizaje y
trabajo,... En definitiva, un grupo de usuarios que acceden a multitud de
informaciones y se comunican utilizando para ello una red.
Ruelas (1998) señala varios factores que condicionan los usos educativos de la
informática y que podríamos extrapolar al uso de las redes a modo de variables
que van a condicionar sus posibilidades para la enseñanza y la educación: el
hardware, el software y en una tercera categoría agrupa la política educativa,
la capacitación técnica y la actitud del docente. Añadiríamos como aspecto
relevante no sólo la capacitación técnica sino la formación del docente desde
una perspectiva más general. El docente ha de entender que una innovación
técnica de forma aislada no garantiza la mejora de los procesos de enseñanza,
además de la exigencia de contemplar los cambios en su rol, en sus métodos de
enseñar y de evaluar,...
Por su parte Salinas (1997) recoge la diversidad de experiencias educativas que
están explotando las posibilidades de las redes agrupándolas del siguiente
modo:
1.- Redes de aulas o círculos de aprendizaje.
Se enlazan aulas de diferentes lugares donde comparten información y recursos y
también se potencian los proyectos comunes y la interacción social. Son redes
internacionales de aulas, universitarias, de formación profesional, para
intercambios de experiencias o información,...
2.- Sistemas de distribución de cursos on-line (clase virtual o clase
electrónica).
Se sustituyen las aulas tradicionales por redes que facilitan el acceso a los
programas y experiencias de aprendizaje. Los alumnos, independientemene de su
ubicación, siguen los cursos o actividades programadas. Es una acción formativa
en el marco de una red cerrada.
3.- Experiencias de aprendizaje abierto.
Se utilizan las redes para la comunicación entre profesores o tutores y
alumnos, con lo que se promueve un aprendizaje colaborativo, proyectos de
grupo, la discusión, y en definitiva la flexibilidad de acceso a los recursos
de aprendizaje.
4.- Experiencias de aprendizaje informal.
Redes que facilitan el acceso a la información, la comunicación y la
construcción del conocimiento entre diferentes usuarios. Se usan los recurso
que están disponibles en Internet en procesos de aprendizaje autónomo:
contactos profesionales, accesos a archivos, participación en grupos de
discusión,...
Observamos, pues, que las redes pueden ser instrumentos de enseñanza tanto en
el marco de situaciones formales como no formales o informales. Señala el autor
que el acceso a las redes proporciona posibilidades comunicativas sincrónicas y
asincrónicas, facilita el acceso a informaciones diversas, puede reforzar la
colaboración e interacción y, en definitiva, pueden complementar e incluso
mejorar la enseñanza convencional.
En el marco del proyecto Internet2 que hemos comentado se incluye la creación
de una ``ciberuniversidad" en la cual podamos no sólo desarrollar procesos
de tele-enseñanza sino también leer libros guardados en cualquier parte o
desarrollar trabajos colaborativos entre investigadores distantes.
Este tema del trabajo colaborativo en las redes es muy interesante y es una de
las cuestiones que últimamente suscita mayor interés por sus posibilidades no
sólo desde una perspectiva educativa sino como herramienta de trabajo que puede
proporcionar a los usuarios un entorno amigable en el que cooperar con otras
personas y así un enriquecimiento mutuo. Es necesaria una predisposición
favorable al trabajo en equipo y con la ayuda de la telemática podremos crear
espacios colaborativos de modo permanente o bien de forma puntual nos permitan
compartir informaciones y construir entre muchos el nuevo conocimiento.
Las aplicaciones educativas de las redes suponen un desafío continuo a nuestra
imaginación además de exigir, por supuesto, inversiones. Pero en el contexto
actual de una sociedad fuertemente marcada por el desarrollo tecnológico no
podemos cerrar los ojos a la realidad, por lo que la formación ha de intentar
ajustarse a las demandas de la nueva sociedad en que vivimos.
BIBLIOGRAFÍA.
- ADELL, J. (1997). "Tendencias en educación en la sociedad de las
tecnologías de la información". EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (7). http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html
- BARTOLOMÉ, A. (1996): ``Preparando un nuevo modo de conocer". EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (4).
http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html
- BARTOLOMÉ, A. (1.997): ``Internet como instrumento de formación". II
Jornadas de comunicación y nuevas tecnologías. Murcia.
- BERGE, Z.L. (1995): "Facilitating computer conferencing: Recomendations
form the field". Educational Technology, 35, (1), 22-30.
- CABERO ALMENARA, J. y MARTÍNEZ SANCHEZ, F. (1995): Nuevos canales de
comunicación en la enseñanza. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces.
- CABERO, J. (1996): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación". EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(1).
- DONATH, R. (1995): "The AT& Learning Networwk. - How english
teaching can change in the days of the data highway". Educational
Media International . 32, (3), 140-145.
- HANHN, H. (1995): Internet. Manual de referencia. Madrid. McGraw-Hill
- PISANI, F. (1998): ``Internet2. Una red mil veces más rápida que la
actual". El País Digital.
http://www.elpais.es/p/d/temas/pisani/4pisan16.htm
- PRENDES ESPINOSA, M.P. (1995): "Educación, tecnología y redes de
cable". Pixel-Bit. (4), 35-49.
- PRENDES ESPINOSA, M.P. (1996): "Navegando por el ciberespacio". En
SALINAS IBÁÑEZ, J. et al. (coords.): Redes de comunicación, redes de
aprendizaje. Palma: Universitat de les Illes Balears. 133-146.
- PRENDES ESPINOSA, M.P. (1998): ``Afrontando el reto de la
cibereducación".Comunicación y Pedagogía. En prensa.
- SALINAS, J. (1995): "Las redes: ordenadores y telecomunicaciones en la
enseñanza - secundaria". Aula, (40-41), 10-25.
- SALINAS, J. (1994): ``Educación a distancia basada en satélites: experiencias
y perspectivas". En Blázquez, F; Cabero, J. y Loscertales, F. (coords.):
En memoria de José Manuel López Arenas. Sevilla: Alfar. 55-64.
- SALINAS, J. (1997): ``Internet como instrumento de formación". II
Jornadas de comunicación y nuevas tecnologías. Murcia.
- TERCEIRO, J.B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis.
Madrid. Alianza Editorial