INFOCOLE.
Ferran
Morant i Navasquillo
Introducción
La mundialización de los cambios, la globalización de las tecnologías y, en
particular, el advenimiento de la sociedad de la información han aumentado las
posibilidades de acceso de los individuos a la información y al saber. No
obstante, todos estos fenómenos entrañan una modificación de las competencias
adquiridas y de los sistemas de trabajo. Esta evolución está acrecentando la
incertidumbre en el mundo del trabajo. Para algunas personas la falta de
adecuación puede crear situaciones de exclusión intolerables. El reto para el
sistema educativo consiste en formar profesionales que sean permeables a estos
cambios y estar siempre abierto a permitir que desde el mundo del trabajo se
pueda volver a re---formarse en la misma u otra especialidad; tal como
contempla la LOGSE.
Está claro que la consecuencia individual es la demanda de un esfuerzo de
adaptación para que cada uno de nosotros estemos continuamente construyendo por
sí mismos nuestra propia cualificación profesional, integrando los saberes
adquiridos en distintos lugares y momentos.
Las consecuencias de las nuevas tecnologías sobre el trabajo, se han
manifestado tanto como generadoras de una serie de nuevos trabajos que tienen
por objeto las propias tecnologías de la información, como transformando las
formas de realizar y enfocar los trabajos ya existentes: las empresas se
descentralizan, aparecen posibilidades de trabajar fuera del entorno físico de
la empresa, las redes permiten conectar con la misma facilidad tanto los
ordenadores de la propia empresa como los que residen en otros continentes.
Todo ello conlleva una necesidad continuada de adaptación, formación y
reciclaje: creo que para formar adecuadamente las generaciones del futuro la
escuela debe ir paulatinamente abandonando su carácter de transmisora de
conocimientos para ser fundamentalmente creadora de habilidades y formas de
aprendizaje; más que transmitir conocimientos, debe proporcionar nuevas formas
de adquirirlos.
El reto que se nos plantea es el de saber construir una sociedad de justicia y
progreso mediante la creación de una auténtica sociedad del conocimiento,
apoyada en toda la riqueza de la diversidad cultural y teniendo en cuenta que
el objetivo esencial de la educación es formar ciudadanos independientes y
responsables mediante la integración social y el desarrollo personal, en los
que cobra una especial importancia la transmisión de un patrimonio cultural.
Uno de los peligros de la sociedad de la información es su potencial
uniformizador, las llamadas "autopistas de la información" no deben
tener un solo sentido: desde la cultura anglosajona hacia todas las demás; creo
que debemos evitar que la facilidad para obtener programas, informaciones, etc,
signifique la pérdida de todas las referencias históricas, culturales,
geográficas y lingüísticas que nos caracterizan: debemos conjugar el ser tan
receptivos a las otras culturas como propagadores de la nuestra propia.
La promoción de la cultura tecnológica a todos los niveles debe llevar
aparejada inexcusablemente una formación que podemos llamar ética, creo que
debemos ser capaces de educar para el desarrollo de comportamientos
deontológicos que eviten por una parte los abusos que de las nuevas tecnologías
se puede hacer desde una perspectiva puramente economicista y por otra el miedo
y la desconfianza que las mismas aún generan en mucha gente y que podría
conducir a descalificar unas herramientas que por sí mismas no son buenas ni
malas; su bondad dependerá del buen uso que sepamos hacer de ellas; las
autopistas de la información, a las que cada vez pueden acceder los niños con
mayor facilidad, contienen mensajes que atentan contra la dignidad humana, por
lo que la educación y formación tanto de los alumnos como de los profesores
debe tener en cuenta estos hechos e integrar esta ética de la responsabilidad.
Permítanme aquí hacer un inciso para recordar que el gran éxito de Internet, la
páginas WEB y el lenguaje HTML en el que se desarrollan, nacieron para el mundo
educativo y tecnológico: se inventaron para posibilitar el intercambio de
información y experiencias entre los aproximadamente 10.000 científicos de todo
el mundo que trabajaban o colaboraban para el CERN, el laboratorio europeo de
física de partículas de Ginebra y ello con multitud de sistemas operativos
diferentes. De alguna forma, aún sigue siendo así: los contenidos poco
educativos no llegan al 1 % del total de las páginas de la World Wide Web. Y es
responsabilidad nuestra, de los que accedemos a ella, el que sigan creciendo
los contenidos de un tipo y relegando los otros.
Concientes de ello, el proyecto "INFOCOLE" es la apuesta de la
Generalitat Valenciana para integrar en nuestras escuelas y centros de
educación no universitaria las nuevas tecnologías de la información.
En este proyecto están implicados organismos de la Generalitat tan importantes
y siginificativos como: Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia,
Conselleria de Economái, Hacienda y Administración Pública, Ciudad de las Artes
y las Ciencias, Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información y
ciudades Infoville (Villena, la Vall d'Uixó, Catarroja y Torrevieja).
Objetivos fundamentales del proyecto Infocole:
Acercar la escuela a la realidad cotidiana de los alumnos/as: de forma que no
aumentemos la distancia entre la escuela y la sociedad: el 80% de la
información asimilada por los niños y adolescentes españoles de 12 a 15 años
les llega a través de los medios de comunicación, y del 20% correspondiente a
la escuela, sólo una parte le será útil en el futuro, pues el resto estará
obsoleta cuando la necesiten; precisamente por ello una de las grandes
innovaciones de la LOGSE consiste en cambiar paulatinamente el sistema de
aprendizaje: los alumnos no deben dedicarse sólo a obtener conocimientos,
fundamentalmente deben aprender a adquirirlos y utilizarlos: para ello
indudablemente tienen grandes aplicaciones los ordenadores, y dos de sus
grandes grupos de aplicaciones: la ofimática, que ya venimos utilizando en los
centros desde hace tiempo y la telemática que es el contenido esencial de
infocole en su doble vertiente de acceso a internet y correo electrónico o sea:
acceso y publicación de la información y transmisión de la misma .
Educar a los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías de la información,
puesto que con Internet cualquier persona puede ser fácilmente sujeto activo de
la misma, bien mediante el uso del correo electrónico o bien mediante la
publicación de páginas web, provocando con ello que muchos de nuestros centros
y pueblos se den a conocer a todo el resto del mundo, y que nuestras lenguas y
nuestras costumbres, fiestas, tradiciones y cultura cada vez estén más
presentes en la gran telaraña informática y accesibles a todo el mundo.
Promover el uso de lo que hemos llamado "ciber-ética": la aparición
de una deontología, una conducta ética que en esencia es la misma que en la
vida cotidiana, y que proporcione a los alumnos una protección frente a los
posibles abusos, tanto por el tipo de contenidos como por su cantidad (el
exceso de información puede ser una forma, a veces interesada, de desinformar),
evitando lo que se ha dado en llamar "cultura-mosaico" (conocimiento
muy parcial e inconexo de muchas cosas) y enseñandoles por tanto a discriminar
entre las múltiples informaciones; de la misma manera que actualmente ya es
bastante frecuente que se eduque con la prensa o los medios de comunicación en
la escuela.
Formación del profesorado
Para tener éxito en esta tarea, es esencial la formación del profesorado; para
ello hemos planteado una estrategia de formación en cascada: los ciento veinte
monitores de los centros en los que se instalará Infocole recibirán formación
en 9 centros situados en sedes de los Centros de Formación i Recursos
Educativos (CEFIRE) y a su vez serán los responsables de formar a sus
compañeros en cada uno de los centros, nuestro objetivo es que se extienda su
uso y que los alumnos puedan utilizar los ordenadores de forma parecida a como
pueden consultar la biblioteca.
En este curso inicial de formación se le entregará a cada uno de los profesores
asistentes un ejemplar completo del material del curso: libro del alumno, libro
del profesor con sugerencias didácticas y CD-ROM; actualmente está todo este
material en imprenta, y se editará en las dos lenguas oficiales de nuestra
comunidad: valenciano y castellano.
INSTALACIONES:
Básicamente consiste en la instalación de aulas informáticas en los 129 centros
seleccionados con la tecnología más avanzada: ordenadores multimedia y un
servidor conectados entre sí en red local y mediante red digital formando una
gran Intranet corporativa, con conexión a Internet y al correo electrónico.
Estas aulas tienen un coste estimado de unos ocho millones cada una de ellas,
siendo el coste global del proyecto de alrededor de mil millones.
Desde el punto de vista docente consiste en el desarrollo de una nueva
herramienta, combinación de material didáctico en soporte impreso, CD-ROM y
telemático (servidor de Web accesible desde Internet e Infovía) cuyo destino es
ofrecer al sector educativo de la Comunidad Valenciana un medio innovador de
enseñanza que permita incorporar las nuevas tecnologías en nuestras escuelas y,
de forma sencilla y divertida, facilite el proceso de formación necesario para
los estudiantes de enseñanza básica y secundaria.
Contenidos del curso para los alumnos:
El curso está estructurado en 11 temas agrupados en tres bloques:
3.1 Conocimiento básico del vocabulario de internet y la sociedad de la
información:
1 La Sociedad de la información. Infoville
2 Dictionet: diccionario de internet
3 Historia de Internet.
4 Ejemplo de ciudad informatizada: Servicios de Infoville
3.2 Manejo de las pantallas y uso del entorno gráfico.
5 Manejo del ratón y conexión a Infoville.
6 Iconos
7 Manejo de los entornos educativos.
3.3 Navegación en Internet y uso del correo.
8 Correo electrónico
9 Trabajo en grupo.
10 Navegar en internet.
11 Aplicaciones prácticas
La organización del curso aplicado a los alumnos de la Educación Secundaria
Obligatoria se llevará a cabo aprovechando las horas lectivas de Tecnología por
lo que, prioritariamente, serán los profesores de esta área los primeros en ser
formados por parte de la Conselleria para poder llevar a cabo en sus centros
este proyecto. Posteriormente, como ya apuntábamos, estos profesores harán de
correa de transmisión de lo aprendido en sus respectivos centros, pudiendo
ponerse en marcha grupos de trabajo de formación en centros que recibirán toda
la ayuda que sea necesaria por parte de la Conselleria. Dicho apoyo y
asesoramiento se materializará a través del Centro de Formación, Innovación y
Recursos Educativos de su zona. Tales centros, conocidos por las siglas CEFIREs
son los órganos de la administración educativa encargados de la formación
permanente del profesorado y que están distribuidos a través de 17 sedes por
toda la Comunidad.