HACEMOS TEATRO: Experiencia de Aula

 

                                   C .P. Antonio Machado(Torrent).Valencia.

 

 

La idea de hacer teatro con los alumnos de infantil (5 años), comenzó a finales del curso pasado. Después de observar las muchas posibilidades que ellos nos ofrecían  y lo motivados que estaban, decidimos dedicar semanalmente una hora lectiva para hacerlo.

Nuestra meta era tratar de representar dos tipos de obras teatrales, una obra con los alumnos de línea castellana y otra con los de línea en valenciano.

Pretendíamos plantear el trabajo de dos maneras diferentes.

 

·         Ensayar con los alumnos una obra de teatro ya publicada, que ellos eligiesen  consensuadamente y que les gustase.

·         Crear una obra inédita, imaginativa, en la cual  pudiesen participar plenamente. Hacer su propia obra de teatro.

 

En todo este proceso es importante el grado de participación, todos pueden opinar, comentar sus preferencias, si les interesa el tema, los personajes..., ¡Sentir que son los protagonistas!.

A primeros de Octubre ya habíamos elegido la obra publicada, los niños se habían decantado por el tema de los animales, tan integrados en su mundo infantil y con posibilidades múltiples.

Un grupo de alumnos de 5 años, cuya tutora es Maribel, se encarga de ir trabajando la obra que ya han elegido. Contamos con la ayuda de la profesora de apoyo Eva, que también colabora. Se están consiguiendo muy buenos resultados con los pequeños, ilusionados ya por cada uno de los personajes que interpretan.

       Por esas mismas fechas comenzamos a preparar las sesiones con el otro grupo de alumnos. Lo más  difícil y tras algunas sesiones, fue pensar el tema. Bien por adhesión, a sus compañeros de nivel, que por preferencias, los niños se decantaron también por el tema de los animales.

Para poder empezar a inventar la obra, nos sirvió de base un cuento que habíamos trabajado en la clase.  

       En los 4 meses que llevamos trabajando, hemos creado una comunicación mutua, profesor – alumno, que gracias al teatro nos hace día a día, sentirnos felices de ser maestras.  

       

                              ¿QUÉ SABEN LOS NIÑOS DEL TEATRO?

 

Como todos sabemos, antes de comenzar a indagar un tema, es conveniente explorar lo que los niños conocen del mismo (ideas previas ).

¿Qué sabían ellos del teatro? Necesitábamos charlar, investigar, opinar libremente...

Sentados en la zona de encuentro, anotamos todo lo que ellos iban comentando sobre el teatro, veamos algunos de sus comentarios:

·         Salen las marionetas y el Capitán Carxofa (personaje consolidado en el aula).

·         Los niños pueden ser actores y salir al teatro.

·         Al que sale, le pintan la cara y tiene muchos trajes.

·         Pueden salir: leones, gatos, perros y todo lo que queramos.

·         Hay música.

·         El teatro está en el colegio y es del director, apuntó Sergi.

·     Hay muchas luces que se mueven, y también decorados.

 

Deducimos que conocían más lo que era el teatro por las salidas extraescolares, que por haber asistido a algunas representaciones con su familia o  haberlo visto en la televisión.

Recordaban alguna obra que habían visto años anteriores, ahora ya conocíamos su experiencia sobre el tema y podíamos empezar a trabajar con ellos. Conocer sus ideas previas era necesario para el planteamiento que habíamos hecho. 

                                                               

                     ¡SE ABRE EL TELÓN, Y COMIENZA LA FUNCIÓN!

 

Elegir el tema había sido más sencillo, ahora la tarea más ardua consistía en ir poco a poco, creando ese ambiente teatral, elegir a los personajes y darle forma.

El hecho de haber conectado automáticamente y tener los mismos intereses, nos facilitaba la difícil tarea de inventar una obra de teatro. El argumento de la obra ya lo teníamos, así pues, para elegir a los actores les hicimos repetir algunas frases y  diálogos de la obra que sus compañeros de nivel representaban.

¡Fue un “casting”, en toda regla!. Nos fue útil para poder descubrir a nuestros actores, y también para asombrarnos de la facilidad de algunos niños, que a duras penas realizaban sus tareas diarias y en cambio en este ámbito, parecían unos profesionales.

El empleo de una metodología sería, creativa, autónoma y comunicativa nos facilitó las cosas.

En el concepto de «action-research» en la clase utilizaríamos una cinta para grabar toda la sesión. De esta manera podríamos ir anotando, los diálogos que los pequeños hiciesen, escuchar la grabación entre todos para recordar a cada uno de los personajes, comprobar el tono de voz, etc...

Estos intercambios verbales (tan importantes entre profesor-alumnos), nos han ayudado a crear toda la obra.

De la misma manera, la colaboración de las familias en la realización de la obra, está siendo necesaria.

 Ellas son las encargadas de realizar el vestuario que llevarán los niños y  el decorado de la obra, también les ayudan en casa a memorizar cada personaje.

¡Gracias a todos!

             Actualmente han pasado ya 5 meses desde que comenzamos a ensayar, ya hemos comenzado a ensayar en el teatro del colegio, los padres están preparando los trajes y decorados.

Tanto un grupo, como el otro, tendrá que demostrar su capacidad para memorizar y recordar a cada uno de los personajes, intentará poner lo mejor de sí en esta que es su representación teatral.

En ocasiones cuando nos sentamos Maribel, Eva y yo a evaluar los resultados, ¡tenemos que respirar hondo y coger aire!...

Somos optimistas, confiamos en nuestros alumnos y nos sentimos satisfechas e ilusionados en este proyecto.

 

Si después de todo, no saliera como esperamos, nos reconfortaremos con una frase de Bob Newhart que una de nosotras leímos en un calendario:

La risa sirve para poner distancia entre nosotros y algún suceso, lidiar con él y  dar vuelta a la hoja”.

Queremos terminar relatándoos el argumento, esperamos que algunos os animéis a descubrir lo estupendo que es hacer teatro.

                   

 

 

EL PAJARO Y EL MAGO

 

 

                

 

ARGUMENTO: Era se una vez un bosque espléndido, repleto de animales que, diariamente salían de sus madrigueras para ver salir el sol.

En el interior del bosque vivía un mago, viejo y aburrido, con la personalidad cambiada.

El Mago en su juventud, se caracterizaba por su amabilidad y buen carácter, en cambio ahora, era malvado y con un genio que lo hacía desagradable.

             Él casi no tenía amigos, ni quería buscarlos. En su casa, tenía una máquina terrorífica que había inventado y utilizaba cuando le parecía.

 Un día salió de su casa dispuesto a dar un paseo por el bosque, deseoso de cometer alguna fechoría para divertirse.

Pretendía a través de su máquina terrorífica engañar a los animales del bosque, cambiarles su apariencia y que no existiese la paz.

El primer animal en sufrir la crueldad del mago fue un pájaro, le siguieron, mariposas, conejos, caracoles, y mariquitas. Todos iban desapareciendo del bosque para convertirse en otros animales.

Un pez y una luna, ayudaran a nuestros  animales a encontrar al Hada Idalia, ella se encargará devolver la normalidad al bosque, consiguiendo que el mago sea otra vez bueno y  viva feliz.

.

                      ¡Esperamos que os haya gustado! ¡Hasta pronto!

 

               

                                   Mª Eugenia Guillén Soria, Maribel Latorre y Eva Tarín.