Redes de Pericias y Sociedades de Aprendizaje Un testimonio

 

Alfonso Orantes

Postgrado en Psicología de la Instrucción

Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela

 

Correo-E:  aorantes@reacciun.ve

http://www.geocities.com/alfonsorantes

Caracas, diciembre del 2001

 

Introducción

 

Se retoma aquí la noción de Redes de Pericia, rescatando algunas notas preparadas hace tiempo, lo cual fue estimulado por una reciente presentación de Ludmila Ortegano (2001) sobre el tema de comunidades de aprendizaje. La noción se planteó en un Foro de apoyo a un proyecto para estimular el uso social de Internet en El Salvador, sin haberme movido de mi escritorio. Fue por eso una singular experiencia, pero a la vez una estimulante y enriquecedora oportunidad para integrar experiencias anteriores y al recordarlas pude apreciar su valor, desgranar algunas ideas y reflexionar sobre el alcance de esta noción que adquiere actualmente un carácter apical por las muchas implicaciones que tiene para la práctica de las organizaciones, grupos y comunidades abocadas a un propósito definido, aprovechando el nuevo espacio de social que ofrecen las nuevas tecnologías asociadas al espacio de Internet.

 

La ocasión fue el Foro Electrónico a distancia Conectándonos al Futuro organizado en El Salvador realizado a principios de 1999. Este novedoso proyecto bajo el emblema: ”Hacia la Creación de una Sociedad de Aprendizaje Permanente,” se planteó como un catalizador para incorporar a diferentes grupos locales de diferentes sectores al esfuerzo por sentar las bases para que ese pequeño país, desgarrado por los conflictos armados, estuviera preparado al acercarse a los albores de este nuevo milenio.

 

La dinámica propia de la situación generó en los participantes un clima de mutuo enriquecimiento, en este intercambio los términos evocaron recuerdos y potenciaron significados escondidos en las palabras. En este caso permitió presentar una semblanza de un abordaje para resolver problemas que requieren conocimientos especializados. Este abordaje se ha venido aplicando en diferentes contextos de manera muy informal. Su despertar ocurrió en 1990 y luego se formuló a través de la metáfora del Nuevo Espejito de Blancanieves (Orantes, 1992). Lo esencial del planteamiento es solicitar ayuda a quienes saben, a los expertos; y, el Correo-E y las Listas-E, constituyen un nuevo vehículo que redimensiona la pregunta como herramienta epistemológica. A partir de esta idea directriz se pueden constituir verdaderas redes de conocimientos que permiten resolver problemas prácticos, en su mayoría muy complejos al contar con la solidaria ayuda de expertos cuya pericia permite resolver asuntos de su especialidad. (Orantes, 1999).

 

Este abordaje permite articular redes de conocimientos que reflejan pericias de alto tenor, producto de muchos años de experiencia y de práctica concentrada que permiten resolver problemas en forma eficiente. Pero lo más interesante de esta potente noción es que permite crear grupos autónomos de apoyo para compartir y unir las pericias que posean los miembros del grupo, identificadas por ellos mismos y que se consideren relevantes a propias necesidades de desarrollo de algunos de los integrantes del grupo.

 

Combinando dos ámbitos de interés

El punto de partida para abordar la temática es una combinación de dos ámbitos de desarrollo personal. Por una parte, el interés profesional centrado en la Psicología de la Enseñanza, la cual gira en torno a la noción de pericias, concebidas éstas como la concreción de un conjunto de conocimientos concentrados en ámbitos muy específicos, desarrollados y afinados en la práctica,  a lo largo de varios años. Mediante estos conocimientos especializados, o pericias, se pueden resolver no solo situaciones convencionales sino en especial aquellas condicionadas por muchas contingencias producto de un entorno complejo y cambiante. La esencia de esta disciplina puede verse como el análisis, representación y multiplicación de pericias. Dentro de este contexto cobra relevancia el tránsito que debe recorrer un aprendiz para llegar a dominar las pericias que se le exigen como meta. El papel de la enseñanza es justamente facilitar ese tránsito (Glaser, 1976). Por esta razón una peculiaridad de la Psicología de la Enseñanza como disciplina es el análisis de las diferencias Experto-Novato.

 

Por otra parte, las experiencias en el desarrollo de listas electrónicas o Listas-E, lleva a considerarlas como la herramienta básica del Correo Electrónico (Correo-E) y definirlas como comunidades de samaritanos virtuales por su afán en ayudarse entre sí en forma desinteresada. Esta comunidad de comunidades virtuales es quizás el signo más de nuestro tiempo (Rheingold, 1994). Dentro de ese contexto la pregunta se convierte en una potente herramienta para obtener conocimientos pertinentes expandiendo el espacio (Orantes, 1993).

 

Un asunto de gramática

Es sorprendente como el contexto dentro del cual se genera un texto impone una gramática particular. Hablamos de una forma diferente a como escribimos y dentro de cada una de estas formas de expresión, las circunstancias de formalidad o informalidad cambian los criterios de lo adecuado e inadecuado del mensaje Esto lo saben muy bien los analistas del discurso (Calsamiglia & Tuson, 1999). Esto, posiblemente explica la dificultad insuperable de formalizar en un texto coherente la noción de Redes de Pericias, que se fue clarificando a lo largo de sucesivos mensajes de Correo-E, propiciados por la discusión típica, de una Lista Electrónica. 

 

De tal manera que, ante esa imposibilidad, se prefirió recrear la situación, transcribiendo la secuencia de mensajes en torno al tema, empezando con la presentación del evento, el planteamiento progresivo de la noción a través de la dinámica generada por los comentarios.

 

Los mensajes originales se han editado para eliminar gazapos, usos ortográficos y los detalles del envío, propios del Correo-E. Los mensajes seleccionados se presentan con los siguientes encabezamientos (1) La Invitación. (2) El planteamiento inicial; (3) El Estímulo; (4) Comentando comentarios; (5) Precisando la noción; (6.). El Cierre.

 

Referencias

Calsamiglia, H & Tuson, A. (.1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Glaser, R.(1976)Components of a Psychology of Instruction: Toward a science of design. Review of Educational Research, 46,1‑24.

Orantes, A. (1992 Nov.) Cómo contrarrestar el Maleficio de la Biblioteca de Alejandría con el nuevo Espejito de Blancanieves. Documento Electrónico. Mesa Redonda: Redes Académicas y Científicas. Experiencias y Perspectivas en nuestro medio. XLII Convención Anual de Asovac. Fac. Medicina, UCV, Caracas, 15-2O Nov. Disponible en Venezuela Analítica

http://www.analitica.com/bitblioteca/aorantes/espejito.asp

Orantes, A. (1997). El Templo y el Mercado ¿Mundos contrapuestos en el Universo de Internet? Estudios de Postgrado en Humanidades y Educación. (141-144) Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, FHE, Universidad Central de Venezuela. En Quadern Digitals http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/quaderns/Untitled_Stacked_Page/untitled_stacked_page_130.html

Ortegano, L. (2001) The Focal Model. Wisdom Cummunities. Presentación en Power Pont:. School of Education, Universitiy of New Mexico.

Rheingold, H. (2000). The Virtual Community. Revised Edition. MIT Press.

 

 

1.0.La invitación

 


Conferencia Electrónica sobre la Sociedad de Aprendizaje en El Salvador

12 febrero  3 marzo 1999

 

From: "C.E. Courtright" <tinacc@ejje.com>

To: "Alfonso Orantes" <aorantes@reacciun.ve>

Subject: Invitación a participar en una conferencia electrónica

Date: Mon, 1 Feb 1999 12:21:14 –0600

 

Estimado Lic. Orantes:

Invitación a participar como Panelista

Se ruega avisar a:

Christina Courtright tinacc@ejje.com

Govindan Nair gnair@worldbank.org

Acerca de su disponibilidad para participar como panelista electrónico

 

Desde 1997, el Gobierno de El Salvador, en colaboración con el Banco Mundial y con el apoyo financiero del Gobierno de Japón, ha estado preparando una estrategia nacional para el desarrollo de lo que llamamos una "sociedad de aprendizaje". "Conectándonos al Futuro" es una alianza entre el Gobierno, sector privado y la sociedad civil, fundada en 1998, cuyo propósito es el fomento de diálogo entre las partes interesadas en El Salvador, y la preparación de proyectos específicos que ejemplifiquen el concepto de una sociedad de aprendizaje. Se puede obtener información detallada sobre Conectándonos al Futuro, así como los antecedentes de la sociedad de aprendizaje, en nuestro sitio Web, http://www.conectando.org.sv.

 

Con la participación del gobierno, sector privado y la sociedad civil, se han formado seis "círculos de aprendizaje" en las áreas de desarrollo rural, educación, pequeñas empresas, migración, la modernización del Estado y de las grandes empresas, y el desarrollo local. Utilizando una metodología común, estos círculos de aprendizaje han identificado una serie de iniciativas que formaran parte de la estrategia global de la sociedad de aprendizaje. El proceso de formulación de esta estrategia concluirá a finales de mayo 1999, y esta será presentada ante un simposio nacional para conseguir el aval del gobierno, empresa privada y sociedad civil.

 

Para ayudarnos a validar algunos aspectos metodológicos de nuestro trabajo y compararlo con las mejores practicas internacionales, estamos organizando junto con el Banco Mundial, una conferencia electrónica entre el 12 de febrero y el 3 de marzo, a través de la cual esperamos fomentar un dialogo entre dirigentes de grupos locales que han estado participando en la estrategia de la sociedad de aprendizaje por un lado, y panelistas internacionales que tienen experiencia en varios aspectos relacionados con esta estrategia.

 

Por medio de esta invitación a participar como panelista en la conferencia Internet, estamos solicitando sus aportes acerca de "buenas practicas" relacionadas con el uso del conocimiento en procesos de desarrollo económico y social en todo el mundo. Concretamente, se les solicita sus aportes en uno o mas de los temas que aparecen en el Anexo 1 de este documento, la mayoría de los cuales relacionados con los círculos de aprendizaje.

 

Además de citar casos específicos de mejores practicas relacionadas con algunas de las preguntas mencionadas abajo, nos interesan respuestas a las siguientes preguntas: Que es lo que constituye una mejor práctica? Cuales factores podrían incidir para potenciar el éxito del caso? Hasta que grado es el caso descrito único al país en el cual sucede, y no transferible a otros países, culturas, etc.? Cómo pudo o podría medirse el impacto de la experiencia?

 

El Salvador es un país pequeño de unos 6 millones de habitantes, y con una extensión territorial de 20,000 km2, cuya una economía tiene una tasa de crecimiento relativamente rápida, y donde los productos tradicionales de exportación (café, algodón, azúcar) están disminuyendo en importancia a la par de la industria liviana, servicios financieros y otros servicios. Se puede encontrar mayor información sobre El Salvador en su pagina principal de Internet, http://www.sv/.

 

También solicitamos sus sugerencias en cuanto a nombres de otros panelistas o recursos que podrían contribuir a una o más áreas de esta discusión.

 

La conferencia se llevara a cabo en inglés y en español, y los panelistas pueden enviar sus aportes en cualquiera de los dos idiomas. Todos los aportes de los panelistas serán traducidos cuanto antes para asegurar una discusión bilingüe durante toda la conferencia. Todos los aportes serán conversados con los miembros de nuestros "círculos de aprendizaje", quienes tienen la tarea de construir la estrategia de la Sociedad de Aprendizaje y sus componentes, y serán archivados en el sitio Web de Technet (http://www.vita.org/technet/). Los detalles de la organización práctica de

la conferencia se encuentran en el Anexo 2 abajo.

 

Les agradecemos de antemano por su interés en El Salvador y sus aportes a la estrategia de la Sociedad de Aprendizaje.

 

Les rogamos confirmar su participación como panelistas con uno de los co-moderadores de la conferencia:

 

Christina Courtright, Coordinadora, Conectándonos al Futuro, San Salvador

tinacc@ejje.com

 

Govindan Nair, Senior Economist, Informatics and Telecommunications &

Education and Technology Team, Banco Mundial, Washington DC

gnair@worldbank.org

 

En sus respuestas, se ruega especificar sus preferencias en cuanto a temáticas de interés o expertise, así como su disponibilidad de participar por medio de aportes electrónicos durante el periodo del 12 de febrero al 3 de marzo. También les pedimos precisar la manera en que desea ser identificado/a en la lista de panelistas que se difundirá al principio de la conferencia y archivada en el sitio Web (de ser posible, una breve biografía de 1 párrafo). La lista de personas a las cuales estamos extendiendo esta invitación se encuentra en el Anexo 3[1].

 

2.0. El planteamiento Inicial

 

Date: Mon, 15 Feb 99 17:41:22 EST

Sender: eslsteam@vita.org

From: Alfonso Orantes <aorantes@reacciun.ve>

Subject: [ESLSTEAM:50] Aprendizaje Comunitario y Listas-ECommunity

Learning and E-lists; Education; SMEs

 

Saludos Amigos:

 

Soy Alfonso, para mí es un privilegio participar en esta experiencia, única por el tema, el candoroso uso de la Telemática y la variedad de expertos participantes de tantos países. Entre estos el amigo virtual José Soriano, creador de la Red Científica Peruana, así como activistas del GKD, lista dedicada a la *solucionatica* de los problemas de nuestro tercer mundo como Margaret Grieco, Sam Lafranco y Steve Cisler.

 

1.  Quiero combinar dos intereses personales. Por una parte el desarrollo y multiplicación de pericias--Expertise--lo cual incluye el análisis de las diferencias Experto-Novato. Por otra parte, aquí en Venezuela he participado en el desarrollado de listas electrónicas o Listas-E, comunidades de samaritanos virtuales que utilizan la pregunta como herramienta básica para compartir conocimientos.

 

2.  Así que esta experiencia de *Aprendizaje Comunitario* la cual persigue crear *Redes de Pericias* aprovechando el Ciberespacio me fascina. Espero que esta oportunidad sea útil y pueda responder preguntas puntuales para aclarar y suministrar información relevante.

 

3.  Me ha llamado la atención el uso del termino Sociedades Aprendedoras (Learning Societies?). Aprovecho este pisotón a nuestro idioma para enfatizar el concepto de Conocimientos como una conveniente categoría central en esta discusión, pues de lo que se trata es de que todos aprendamos de todos. Todo aprendizaje es social. Así que Aprendizaje Comunitario refleja mejor el hecho que dentro de un grupo todos poseen pericias. El asunto es identificarlas y compartirlas. En Caracas hemos tratado de crear Redes de Pericias entre los docentes de escuelas primarias, lo cual es aplicable al caso de Uds. Se trata de crear redes para compartir conocimientos y experiencias y sobre esto construir nuevos conocimientos para ser compartidos con otros. El Ciberespacio expande ese otros.

 

4.  Un asunto para discutir mas adelante en relación al uso de la telemática es la necesidad de crear una masa critica de usuarios y un servicio nacional que permita unir a comunidades, a la PYME y a las Universidades. Aquí se han desarrollado mucho las Listas-E en el área educativa y se ha logrado integrar a colegas que viven o están en el extranjero. La experiencia venezolana desde 1992 apunta a las ventajas de esta iniciativa pero también la conveniencia de crear lo que han sido denominados por San Lanfranco--si no me equivoco--Telecentros para abrir las puertas del futuro a las comunidades locales como aspira la experiencia salvadoreña.

 

5.  Finalmente ojalá que esta experiencia logre enraizarse en El Salvador. Me encantaría que esta discusión se hiciera pronto desde un servidor local. Recuerdo una experiencia muy citada en la literatura de televisión educativa realizada en El Salvador, pero que no perduro. Ojalá esta nueva experiencia tenga mejor suerte. Todo dependerá de los conocimientos y pericias que se generen y compartan.

 

Por favor disculpen la travesura por disfrazar el titulo fuera de los temas propuestos , pero hoy es Lunes de Carnaval.[2]

 

         Gracias a todos en especial a los gentiles y eficientes traductores

Cordialmente, 

Alfonso

3.0 El Estímulo

 

Date: Thu, 18 Feb 99 13:14:19 EST

Reply-To: esls2@vita.org

From: Knut Walter <kwalter@insatelsa.com>

To: aorantes@reacciun.ve

Subject: [ESLS2:202] education

X-Comment: Learning Society: El Salvador

 

Esta nota va dirigida particularmente al amigo Alfonso Orantes de Venezuela, pero espero que también despierte el interés de otros colegas interesados en el tema del aprendizaje en el área de la educación. Tenemos la convicción de que en nuestros países demasiados alumnos no aprenden ni --mucho menos-- entienden como aprenden. Aparte de los factores socioeconómicos y personales que inciden en los niveles de aprovechamiento del alumno en la escuela, nuestro circulo de aprendizaje en el área de educación identifico de manera reiterada un serio problema en la pedagogía empleada en el aula y, concretamente, el rol del maestro. Los niños no solamente pasan pocas horas en la escuela (a veces ni un 50% del tiempo previsto) sino que son sometidos a tareas que nos les estimulan a pensar ni les resultan pertinentes.

 

Es cierto que la introducción de materiales de apoyo --tales como textos, ayudas visuales, equipo para experimentación-- pueden ayudar mucho pero su aprovechamiento optimo dependerá en gran medida de la capacidad del maestro. La formación de nuestros maestros tiende a concentrarse en aspectos teóricos y contempla muy poca practica docente. El director de la escuela en El Salvador que mejor ha salido en las pruebas nacionales de aprovechamiento a nivel del bachillerato nos dijo que ellos prácticamente tienen que terminar de formar a sus maestros mediante un programa propio de capacitación en servicio.

 

Muy pocas escuelas --especialmente las publicas-- pueden darse el lujo de montar su propio programa de capacitación y actualización de maestros en servicio. Por eso me resulta extremadamente interesante el comentario del colega Orantes: "de lo que se trata es de que todos aprendamos de todos. Todo aprendizaje es social... Dentro de un grupo todos poseen pericias. El asunto es identificarlas y compartirlas. En Caracas hemos tratado de crear Redes de Pericias entre los docentes de escuelas primarias, lo cual es aplicable al caso de Uds." Necesitamos (no lo escribo en mayúsculas para no parecer escandaloso) conocer esta experiencia. Por ejemplo, cuando dice que "hemos tratado" significa que han avanzado algo o que, por el contrario, la iniciativa ha tropezado con algunos problemas importantes? Tienen alguna documentación ya elaborada sobre esta experiencia (evaluaciones, informes)? Cuales instituciones han participado en el proyecto?

 

Nuestra preocupación por el desempeño docente y la dificultad de capacitar en servicio a decenas de miles de maestros bajo los métodos tradicionales nos ha obligado a buscar alternativas viables. Una que hemos discutido es precisamente la capacitación horizontal en redes mediante el intercambio de practicas y experiencias eficaces y replicables. Por eso la experiencia del amigo Orantes nos viene como anillo al dedo. Como podemos alimentarnos de la experiencia de Uds. en Venezuela y de cualquier otro país del mundo? De antemano, muchísimas gracias.

 

Knut Walter kwalter@insatelsa.com 

Conectándonos al Futuro. Circulo de Aprendizaje sobre Educación

 

4.0.Comentando comentarios

 

Date: Tue, 23 Feb 99 16:56:42 EST

Reply-To: esls2@vita.org

From: Alfonso Orantes <aorantes@reacciun.ve>

To: aorantes@reacciun.ve

Subject: [ESLS2:411] Education

X-Comment: Learning Society: El Salvador

 

Coleg@s

Estuve fuera de circulación por una semana

La cascada de mensajes es enorme. Aprenderemos mucho

Sobre todo en forma asincrónica a conveniencia de cada cual

 

Empiezo por contestar al amigo Knut Walter y a su Círculo

El toca tantos puntos clave que darían pie a otro Foro... ;-).

 

(Walter) Esta nota va dirigida particularmente al amigo Alfonso Orantes de Venezuela, pero espero que también despierte el interés de otros colegas interesados en el tema del aprendizaje en el área de la educación.

 

(AO)  Gracias ya me sentía aislado

 

(Walter) nuestro circulo de aprendizaje en el área de educación identifico de manera reiterada un serio problema en la pedagogía empleada en el aula y, concretamente, el rol del maestro.

 

(AO)  Un punto clave

El éxito de la educación de los países orientales radica en la excelente formación de sus docentes. Hay un trabajo de Robinson en el cual se compara a Escuelas de Chicago con Orientales. (No tengo a mano la referencia pero si interesa la consigo).[3]

 

(AO)  Hay maestros que facilitan el aprendizaje. Hay otros que los dificultan

           Cuando se trata de Matemáticas esto se convierte en un arte

Aquí hemos trabajado lo que puede llamarse Iatrogenia Docente: Como hacer para impedir que los muchachos que saben matemáticas puedan resolver problemas de matemáticas

 

Es un asunto complejo pues hay una subcultura  de la enseñanza de la matemática, en la cual participan los docentes, la familia, los libros y los mismo muchachos

 

          Aquí estamos trabajando sobre las dificultades agregadas en el enunciado

          del planteamiento de un problema, ahora en Química

 

(Walter) Los niños no solamente pasan pocas horas en la escuela (a veces ni un 50% del tiempo previsto) sino que son sometidos a tareas que nos les estimulan a pensar ni les resultan pertinentes.

 

(AO)  Hay que llevar la vida a la escuela

           Las Preguntas de los niños pueden ser utilizados como base para desarrollar las clases

 

           Podemos incluso hacer una prueba vía Internet. Yo estoy a la orden, para contestar preguntas Puedo hacerlo con nuestro equipo de colaboradores o mediante la Lista-E RENACE (Red Nacional de Comunicación  Educativa)

 

(Walter) El director de la escuela en El Salvador que mejor ha salido en las pruebas nacionales de aprovechamiento a nivel del bachillerato nos dijo que ellos prácticamente tienen que terminar de formar a sus maestros mediante un programa propio de capacitación en servicio.

 

(AO)  Es lo mejor

Una vez que ya los tienes graduados y trabajando pueden identificar mejor sus fortalezas y deficiencias

 

           Se puede aplicar el mismo esquema de las preguntas vía Internet

           Aquí hemos hecho Visitas Virtuales con solo dos logines

Uno aquí y otro allá. Con solo tener acceso a una cuenta y preparar de antemano las preguntas se puede comenzar

 

           Manos a la obra

           Simón Rodríguez el Maestro de Bolívar decía:O inventamos o erramos..!”

 

(Walter) Copiando parte del mensaje de AO

En Caracas hemos tratado de crear Redes de Pericias entre los docentes de escuelas primarias, lo cual es aplicable al caso de Uds.

 

(Walter) Necesitamos (no lo escribo en mayúsculas para no parecer escandaloso) conocer esta experiencia.

 

(AO)  Comento este tema crucial en otro mensaje pues alguien mas hizo la pregunta

 

(Walter) Nuestra preocupación por el desempeño docente y la dificultad de capacitar en servicio a decenas de miles de maestros bajo los métodos tradicionales nos ha obligado a buscar alternativas viables. Una que hemos discutido es precisamente la capacitación horizontal en redes mediante el intercambio de practicas y experiencias eficaces y replicables

 

(AO)  Esas son Redes de Pericias...!

 

Un s@ludo cordial

Alfonso

 

5.0. Precisando la noción

 

Date: Thu, 25 Feb 99 14:00:48 EST

Reply-To: eslsteam@vita.org

Sender: eslsteam@vita.org

From: Alfonso Orantes <aorantes@reacciun.ve>

Subject: [ESLSTEAM:343] Re: Redes de Pericia - Expertise Netewoks

X-Comment: Learning Society: El Salvador

 

Coleg@s

Quiero empezar expresando mi satisfacción por lo exitoso de este Foro. Ha "opacado" a GKD (Global Knowledge for Develoment) en estos días. Es admirable como tantas personas de tantos países están activamente contribuyendo con sus planteamientos y reacciones a clarificar aspectos cruciales para los temas. Quizás habría que pensar en alguna manera de hilvanar las discusiones porque ya es imposible mantenerse al tanto de todo lo que se esta discutiendo. ¿Que tal un resumen como hacen en GKD?

 

Esto ya es un Congreso Internacional...!    Felicitaciones

 

He estado muy complicado. Tan solo ahora puedo comentar las agudas observaciones de Knut Walter y de Michel Menou sobre el concepto y las experiencias sobre las Redes de Pericia--Expertise Networks--pero así he podido reflexionar sobre el tema. Las experiencias en escuelas son a pequeña escala pero las implicaciones del concepto son, para nosotros, muy importantes y pueden tener implicaciones en este Foro sobre la relación Investigación-Universidad-Comunidad para el arrea educativa a la que se ha referido Mario Roger, lo cual comentare en otro mensaje.

 

Las Experiencias de origen

El concepto surgió en una escuela clase media baja en la cual se identifico una maestra muy orgullosa de lo bien que escribían sus alumnos de segundo grado. Sacó cuadernos al azar y la letra era buena para ese nivel que le mostró a Argenis Rodríguez, colega psicólogo. Al comentar sobre la posibilidad de expandir la pericia--Expertise-- de Rosa, Argenis <arodrigz@telcel.net.ve> me comento una experiencia que realizo en San Tome en escuelas de un campo petrolero en las cuales las maestras compartieron a través de talleres sus propias experiencias y con su ayuda el propio grupo fue identificando lo que cada cual había hecho mejor

 

Rosa ayudo luego a otras maestras de la escuela a través de un taller interno--Formación Horizontal--a otras maestras de la Escuela que organizo el Servicio de Apoyo--Orientador, Psicólogo y TS.

 

El origen del concepto

Vincula dos aspectos: El interés es el análisis de las diferencias Experto Novato--Expert Novice--y mi experiencia en Correo-E me hizo ver su potencial para resolver problemas de búsqueda de información clave, cuyo relato esta a la orden para quien lo desee. Así me di cuenta de que podía expandirse la noción esencial subyacente al uso del Correo-E: Los Samaritanos Virtuales. Si sabes quien sabe, tu también sabes y ahora puedes preguntarle a ese Experto. Si construyes redes de los que saben asuntos específicos tienes una Red de Pericias. Si se amplía esto con las Listas-E entonces tienes una RP potencial más amplia no solo con Conocimientos Especializados específicos--Pericia-- sino también con información (¿Quién sabe la dirección de fulano..?)

 

Si asumes que toda persona que haga algo por largo tiempo desarrolla pericias de lo que se trata es de identificarlas y de aprovecharlas cuando sea necesario. Entonces ya se puede empezar a construir una Red de Pericias. No tiene que ser por Correo-E. Si tienes su teléfono es suficiente, si no hay teléfono, pues visítalo y pregúntale. Si esta muy lejos busca la forma de contactarlo.

 

Las RP son una forma de vivir, una forma de afrontar los problemas. Si tengo un problema de Estadística contacto a Alberto Camardiel <acamar@reacciun.ve) , si es sobre conexión telemática a Vincenzo Mendillo <vmendillo@cantv.net> si es sobre Word a Argenis <arodrigz@telcel.net.ve> o a Odalis <rvmargas@reacciun.ve>. Si conversas con un filosofo te dirá que todo esto es un enfoque Fenomenológico. Mejor todavía pues has incorporado a un filosofo a tu Red de Pericias.

 

No se necesitan muchos procedimientos, ni datos, solo una visión. Es una manera de vivir. Mi punto es que hay que apropiarse de esta noción, expandirla y aplicarla y claro nuestros maestros y nuestras escuelas también se la merecen.

 

Un saludo cordial

Alfonso

 

6.0. El Cierre

 

 

Date: Sun, 27 Feb 99 12:20:27 EST

Sender: eslsteam@vita.org

From: Alfonso Orantes <aorantes@reacciun.ve>

Subject: [ESLSTEAM:384] Re: Education & Technology & migration

X-Comment: Learning Society: El Salvador

 

Quiero comentar el dramático recuento de Sarah sobre su experiencia en una "típica” escuela latinoamericana: Un titular del diario El Nacional de ayer <http://www.elnacional.com> --26 Feb--indicaba que 86% de los venezolanos viven en condiciones de pobreza--luego de dos décadas de gobernantes corruptos, agrego yo--46% de las familias tiene ingresos menores a la cesta básica. Claro la clase media alta no la pasa mal......

 

Pero quiero ser positivo, la solucionática antes que la problemática. Fui maestro por 2 años cuando estudiaba en la universidad. Se me ocurre que para resolver la ausencia de los maestros podrían intentarse Círculos Activos de Aprendizaje activados por los propios alumnos cuando no ha llegado el maestro. Serian una especie de planes de contingencia preparados de antemano. Así por ejemplo, en un grado se pueden anotar las dudas del los muchachos; en otro, un alumno de los últimos grados explica un tema usando un guía. Los alumnos de los grados superiores atienden a los más pequeños. Se pueden hacer dictados para luego corregirlos con un modelo. Así iniciativas de este tipo ad libitum.

 

Le propongo al amigo Knut Walter buscar mecanismos para explorar soluciones de este tipo en las escuela del interior. Como dicen aquí: para el "monte y culebra"....

 

Me encantaría participar virtualmente en un proyecto de este tipo Tengo un material que describe una experiencia con muchachos con problemas de conducta para redactar y expresión grafica: "Una Escuela para Soñar".

 

Un saludo cordial

Alfonso

 

 

Date: Sat, 28 Feb 99 06:30:38 EST

Sender: esls2@vita.org

From: Wnut Walter <kwalter@insatelsa.com>

To: aorantes@reacciun.ve

Subject: [ESLS2:566] education

X-Comment: Learning Society: El Salvador

 

En relación al tema de la educación, y específicamente de la capacitación/actualización de los maestros, tres contribuciones a esta conferencia me han llamado poderosamente la atención.

 

1. Michel Menou plantea que "En todos los países, muchas de estas instituciones [educativas] son mas conservadoras que progresistas... me arriesgaría a decir que las instituciones orientadas hacia el conocimiento son conservadoras por su misma naturaleza. Esa es su función social, y desafortunadamente, la función de todas las instituciones." Me gusta este planteamiento porque creo que es cierto, en gran medida, y tiene mucho que ver con aquella teoría acerca de la burocracia que desarrollo Max Weber. Michel propone a continuación que lo "que necesitamos son instituciones fuera de la norma, o bien, si me permiten, laboratorios de innovación social." Excelente.

 

2. Yevgeny Kuznetsov nos explica como Xerox, que podría clasificarse como una de las instituciones líder del mundo, se ha abierto a una de las formas más sencillas de aprendizaje: la comunicación directa entre los que realizan tareas altamente complejas como son darle mantenimiento a las maquinas que fabrica la empresa, al extremo de que "nunca llevan consigo un manual de reparaciones." ?Por que? Porque "el conocimiento del técnico/a esta basada en la experiencia y es muy difícil de codificar y transferir." Esto me parece simplemente extraordinario, sobre todo cuando nos enteramos además de que la empresa estimula a sus técnicos a enviarles cuantas sugerencias y observaciones quieran para mejorar el funcionamiento de su equipo y de allí proceder a las innovaciones. La mayor parte de los técnicos no tienen interés en recompensas materiales por sus aportes sino que se sienten mas que satisfechos al haber sido tomados en cuenta (el "saber ser" vs. el "saber hacer") y poder participar en el desarrollo de la empresa.

 

3. La experiencia concreta que nos describe el amigo Alfonso Orantes de la creación de una red de pericias en Venezuela me ha entusiasmado sobremanera por la sencillez del concepto, que el diría es mas una visión. ("No se necesitan muchos procedimientos, ni datos, solo una visión.") En realidad, es similar a la experiencia que nos describe Yevgeny, solamente que aplicada al campo de la educación, donde la red de pericias tiene una enorme virtud: identifica el fenómeno de la educación precisamente en la experiencia de alumnos y maestros y busca las respuestas a los problemas del aprendizaje en esa misma experiencia. Me dirán que estoy inventando el agua tibia, pero demasiadas veces nos olvidamos de que la educación (mejor digamos aprendizaje) no se desarrolla dentro de un ministerio de educación, ni en la oficina de un experto ni siquiera siempre en el salón de clase. El aprendizaje es un fenómeno social que se da entre alumnas/os interactuando entre sí y con sus maestros. Se trata, pues, de que esa interacción sea más eficaz, estimulante y divertida.

 

Resulta irónico, pero las redes horizontales de aprendizaje no son bien vistas por las instituciones porque se piensa que pueden convertirse en semilleros de disidencia o rechazo y en plataformas reivindicativas. La experiencia que nos describe Yevgeny apuntaría a todo lo contrario: las redes abiertas y transparentes crean mayor afinidad e identificación con la institución y generan satisfacciones que no tienen que ver con estímulos monetarios. Tampoco quiero pecar de simplista: Xerox no es un ministerio de educación, ni es la fabricación y mantenimiento de fotocopiadoras lo mismo que proporcionar servicios educativos. En todo caso, habría que ver como se desarrolla la experiencia que nos describe el amigo Alfonso, a que problemas se han enfrentado y como los han resuelto, etc. etc.

 

En síntesis, la conjunción de los aportes de Michel, Yevgeny y Alfonso me hace pensar que un sistema de aprendizaje para maestros de escuela basado en redes horizontales se puede montar con facilidad en otros países, especialmente si se comienza, como parece que fue el caso en Venezuela, con objetivos modestos. Si me preocupa que un apadrinamiento institucional, que buscaría la instalación y difusión rápida de un sistema como la Red de Pericias, pueda terminar ahogándola.

 

Knut Walter

Conectándonos al Futuro

 

Date: Fri, 5 Mar 99 13:29:16 EST

Sender: eslsteam@vita.org

From: Alfonso Orantes <aorantes@reacciun.ve>

To: aorantes@reacciun.ve

Subject: [ESLSTEAM:490] Re: Cierre - Closing remarks

X-Comment: Learning Society: El Salvador

 

Soy Alfonso. Deseo expresar dos cosas. Primero mi agradecimiento y felicitación a los moderadores por la impecable organización de tan magnifica experiencia que marca un hito en el análisis de los problemas de un pequeño y gran país que esta saliendo de un dramático proceso de confrontación y busca su propio camino. Participar en esta Conferencia ha sido para mi un privilegio y como todos he aprendido mucho.

 

Ahora lo más difícil. Llevar las propuestas a la practica. Como alguien dijo hemos enfocado el asunto de Arriba-Abajo (top-down). Ahora el asunto es la "solucionática." Hay muchas ideas ya listas. En mi caso considero que un próximo paso puede ser las "Visitas Virtuales" de colegas para que durante un lapso prudente a través del Correo-E puedan dialogar con las Comunidades de Aprendizaje de El Salvador e intentar soluciones.

 

Un saludo cordial

Alfonso

 


Los anexos

Anexo 1: Temas sobre los cuales invitamos sus aportes

(Todos estos temas están bajo discusión en los círculos de aprendizaje en El Salvador)

 


Transformando la educación hacia una sociedad de aprendizaje

 

1. Maestros aprendiendo entre ellos/as, sobre todo ante el reto de los procesos de reforma educativa y la nueva pedagogía que esta implica.

 

2. Mecanismos participativos para diseñar esfuerzos educativos a distancia y en base a la demanda, sobre todo en el contexto de métodos con enfoque principal en el aprendizaje por encima de la enseñanza.

 

3. Enseñanza de habilidades técnicas y empresariales utilizando tecnologías de información y métodos de aprendizaje a distancia.

 

Canalizando el talento y conocimiento de los emigrantes en pro del desarrollo local

 

4. Transferencias de conocimientos entre población emigrante y el país de origen, en términos de habilidades técnicas y empresariales, talentos, valores políticos, etc.

 

5. Experiencias mundiales de transferencia de conocimiento entre comunidades transnacionales que comparten afinidades lingüísticas, culturales y otros (por ejemplo en Armenia, Colombia, Hungría, las Filipinas, India, China, Israel, Islas del Pacifico del Sur, etc.)

 

Redes de comunidades y gobiernos locales a nivel nacional y global

 

6. Generación de contenidos locales que potencian los objetivos del desarrollo local, incluyendo a través del uso de sitios Web por parte de gobiernos locales.

 

7. Investigación universitaria que corresponde a las necesidades de desarrollo a nivel de gobierno local, comunidades y ONGs. Como se financian, como se vuelven sostenibles?

 

8. Centros locales de información en municipios pequeños y medianos que ponen el énfasis en la recolección y sistematización de información local y nacional, como complemento al acceso a información global. Cuales estructuras institucionales o empresariales son mas relevantes y sostenibles? Que tipo de información local es útil crear, y como mantenerla actualizada? Se buscan ejemplos específicos desde diferentes países.

 

9. Ejemplos de programas y procesos que facilitan y agilizan la integración de esfuerzos de desarrollo a nivel comunitario y local con programas nacionales de informacion.

 

Revitalización de economías rurales a través de mejoramientos en los flujos de conocimiento

 

10. Sistemas de aviso temprano para prevenir o mitigar los efectos de desastres tales como inundaciones, huracanes, hambrunas, epidemias, etc.

 

11. Diseño, gestión, financiamiento y operación de sistemas actualizados de informacion sobre precios de insumos y productos agrícolas a nivel nacional o local. Costos y cobros? Que tan frecuentemente se actualizan los precios?

 

12. Ejemplos de procesos de aprendizaje que ayudan a artesanos, agricultores y otros microempresarios adaptar sus técnicas de producción y sus tecnologías para servir al mercado interno del país, para potenciar su integración a través de flujos de informacion sobre insumos, precios, etc.

 

13. Cómo podrían los sistemas de extensionismo agrícola e industrial reformarse para mejor generar, absorber, utilizar y difundir informacion orientada a empresas rurales a pequeña escala?

 

El conocimiento como motor del desarrollo empresarial

 

14. Métodos para coordinar la investigación universitaria con los requerimientos de empresas pequeñas o grandes. Cuál podría ser el papel de "agentes" de conocimiento para facilitar mejores vínculos entre la investigación universitaria y las necesidades reales de las empresas? Cómo podría este tipo de esfuerzo _y otros mecanismos de transferencia de conocimiento_ ser financiado y sostenido?

 

15. Utilización proactiva de flujos de conocimiento e informacion compartida dentro de "clusters" de productores y distribuidores, el fomento de la "competencia".

 

16. Mecanismos que disminuyen los costos de transacción de las pequeñas empresas cuando buscan crédito, información de mercados y servicios empresariales.

 

17. Aplicaciones de comercio electrónico que fortalecen la competitividad de pequeñas empresas y su inserción en el mercado interno o global.

 

"Gobierno inteligente": promoviendo la administración publica en base al conocimiento

 

18. Sistemas de informacion y redes dentro de y entre agencias gubernamentales en los países en desarrollo, que promueven la eficiencia, la transparencia y un mejor servicio al publico, incluyendo informacion legislativa.

 

19. Cómo pueden los gobiernos locales y centrales mejorar su manejo del conocimiento y adoptar mejores practicas para potenciar la prestación de servicios al publico?

 

20. Que clases de informacion básica deberían estar en el dominio publico? De esta, cual porción debe ser suministrada por el gobierno? Ejemplos de mejores prácticas.

 

Otras áreas relevantes

 

 Salud:

21. Que tipos de servicios de telemedicina podrían proporcionar un alto valor agregado en un ambiente de poco ancho de banda?

 

22. Cómo podría el conocimiento local sobre asuntos relacionados con la salud combinarse efectivamente con conocimientos externos para mejorar la salud publica?

 

Propiedad intelectual:

23. Legislación y practicas relacionadas con los derechos de propiedad intelectual que propician la creación de conocimiento en los países en desarrollo. Cómo pueden las comunidades locales adquirir y utilizar informacion sobre propiedad intelectual para proteger sus intereses?

 

24. Mejores practicas en la administración de informacion generada por los Sistemas de Informacion Geográfica (SIG) que abordan y resuelven problemas de propiedad intelectual, compatibilidad de normas, monopolios públicos, etc.

 


Anexo 2: Organización de la conferencia Internet

 


La conferencia se llevara a cabo a dos niveles:

Un espacio de discusión entre los panelistas confirmados, que se suscribirán a una lista electrónica de correo. Esta discusión se llevara a cabo en ingles y español. Un espacio de discusión abierta al público para todas las personas interesadas en seguir el curso de la conferencia y aportar a este espacio. Los aportes a la conferencia se publicaran únicamente en el idioma original.

 

Todos los aportes recibidos de los panelistas se presentaran en el espacio publico para su lectura general. Los demás aportes recibidos del publico en general se analizaran para ver si se agregan o no a la discusión de los panelistas.

 

Los aspectos técnicos de la conferencia serán coordinados por TechNet con el apoyo de VITA, una ONG basada en Arlington, Virginia.

 

Los co-moderadores ayudaran a fomentar la discusión y proporcionaran informacion adicional sobre el ejercicio de Sociedad de Aprendizaje en El Salvador; también remitirán algunos aportes a otros panelistas o a miembros de los círculos de aprendizaje para sus comentarios.

 

Al principio de la conferencia, y en los archivos electronicos del sitio Web, se presentara un listado de los panelistas con sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen. Sin embargo, se considera que todas las opiniones presentadas seran a titulo personal y no institucional.

 


 

Anexo 3. Lista inicial de panelistas invitados (aceptamos sugerencias para otros nombres):

 


Christina Courtright, Coordinator, Conectándonos al Futuro, El Salvador

Clemente San Sebastian, Assistant Coordinator, CalF, El Salvador

Manuel Enrique Hinds, Finance Minister and head of Conectandonos al Futuro Executive Committee, El Salvador

Ana Patricia Silva, Local Development learning circle facilitator, CalF. *

Knut Walter, Education and Migration learning circle facilitator, CalF.

Mario Roger Hernandez, Learning Organizations learning circle facilitator, CalF.

Jose Ernesto Mancia, Small and MicroBusiness learning circle facilitator, CalF.Edgar Cruz Palencia, Rural Development learning circle facilitator, CalF.

Michel Menou, knowledge assessment consultant to CalF, France

Rafael Ibarra, Coordinator, National Informatics Commission, El Salvador

José Soriano, Director of the Red Científica Peruana, Perú

Scott Robinson, Universidad Autónoma Metropolitana, México

Richard Fuchs, telecenter consultant, Canada

Steve Cisler, telecenter consultant, USA

Roxana Ulloa, Salvadoran professional, Los Angeles, USA

Johan Ernberg, ITU, Geneva

Nelson Gonzalez, rural communications expert, FAO, El Salvador

Ricardo Gomez, International Development Research Centre, Canada

Peter Benjamin, Wits University South Africa

Philip Andriessen, International Institute for Communications and Development, Netherlands

Eduardo Contreras-Budge, Learnlink Chile/ USA

Pedro Saenz, Inter-American Development Bank

Dan Henry, USAID

Aaron Hirsch, World Bank

Ron Epstein, VITA, USA

Julio Cubillo, CEPAL, Chile

Sonia Plaza, World Bank

Yevgeny Kuznetsov, World Bank

Pierre-Olivier Colleye, World Bank

Robin Mansell, SPRU, University of Sussex, UK

Donald Lim Fat, Mauritius

Sam Taufao, Tonga

James Deane, Panos Institute, UK

Richard Meincke, Island Web Consortium, Prince Edward Island, Canada

Hisham El Sherif, Infodev and Global Internet Infrastructure Commission, Egypt

Kolonai Vaai, Western Samoa

Willem Zijp, World Bank

Sam Lafranco, Bellanet, Canada

Jim Hanna, World Bank

Brian Levy, World Bank

Roberto DiMeglio, ILO, Geneva

Derrick Cogburn, University of Michigan

Leon Galindo

Salvador Cortes, Salvadoran professional, Washington DC, USA

Paula Uimonen, UNRISD, Geneva

Genevive Coullet, FAO, Rome

Julio Escobar, Deputy National Secretary for Technology Development, Panama

Enrique Zepeda, Instituto Tecnológico de Monterrey, México

Enrique Roman, Director, Centro de Productividad Integral, Santiago, Chile

Michael Greene, National Research Council, Washington DC, USA

Lynn Preston, Natl Science Foundation, Washington DC, USA

Margaret Grieco, University of North London, UK

David Kapalna, University of Cape Town, South Africa

Lindsay McMahon, Kennedy School of Government, Harvard University, USA

James Rosser, Yale University Medical School, USA

Robert Vitro, Knowledge for Development, USA

Alfonso Orantes, Red Nacional de Comunicación Educativa, Venezuela

Gustavo Rodríguez, Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua, Argentina

Hugo Paredes Ferrer, Teleeducación, Perú

 

(*) CalF: Conectándonos al Futuro

 

 

Red-tra.doc



[1] Los Anexos se incluyen al final, a partir de la página 14. Ofrecen  una visión de conjunto del proyecto total.

[2] Para enfatizar el planteamiento se modificó el encabezamiento original.

[3]     La referencia en cuestión es Stevenson. H. (1992). Learning from Asian Schools. Scientific American, Diciembre 70-76