LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Y EL DERECHO EDUCATIVO (*)
Dr.
Luis Alberto García Leiva
1
.INTRODUCCION.
En el
presente trabajo se presentan reflexiones acerca de la inserción de las nuevas
tecnologías de la comunicación e información (NTCI),en una especialización del
Derecho:el que hemos dado en llamar DERECHO EDUCATIVO(1)
Los
objetivos giran en torno a repensar entre todos las instituciones
jurídico –docentes, teniendo en cuenta el Desarrollo Humano en la
Sociedad del Conocimiento, para la transformación Educativa.
Con
dicha sociedad del Conocimiento, surge un auge de la información y de las
nuevas potencialidades de acceso a los diversos campos de la información...ello
lleva en palabras de F. Leocata a" cambios muy profundos ,y explica
hasta que punto la civilización actual está inmersa en una transformación
global que presenta serios desafíos a la cultura y a la educación."(2).
Aquí
cobra gran importancia la Etica ,"pues es necesario que los valores
elegidos y que se persiguen con la propia vida sean verdaderos, porque
solamente los valores verdaderos pueden perfeccionar a la persona
realizando su naturaleza .El hombre encuentra esta verdad de los valores no
encerrándose en si mismo, sino abriéndose para acogerla incluso en las
dimensiones que lo transcienden. Esta es una condición necesaria para que cada
uno llegue a ser él mismo y crezca como persona adulta y madura" . (cf.
Fides y Ratio ,25 . l998)
El
docente debe aceptar el desafío de la Sociedad del Conocimiento, actuar
,educar y gestionar los saberes y competencias, con el apoyo de las nuevas
tecnologías, el Derecho Educativo ,la Gestión Integral ,todo ello fundado en
principios y valores propendiendo al Desarrollo Humano
2.-EL
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
Tal como
se manifestó en los párrafos anteriores la sociedad actual se ve transformada
por el impacto de las Nuevas Tecnologías de las Información y
Comunicación(NTIC).
La
Educación se ve fortalecida en su estudio ,desarrollo e investigación por
la aplicación de estas nuevas tecnologías. Entre ellas debemos mencionar que ``
a través de Internet, correo electrónico y otros medios interactivos ,hemos
podido acceder a un cúmulo inacabado de información y hemos adquirido nuevas
modalidades de comunicación.
Tanto
Internet ,como el correo electrónico nos dan posibilidad de acceder a sitios e
intercambios relacionados con la educación en todos sus niveles y modalidades
,más allá de las fronteras del aula, posibilitando ampliar contextos de
aprendizaje ,con otras instituciones, grupos y comunidades remotas.
Ello
significa una transformación en el proceso de aprendizaje ,tanto en la
educación formal, como en la educación no formal".(3)
Ante
lo que antecede los ejes de este trabajo serán la aplicación de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación(entre ellas ,Correo Electrónico,
Internet: Chat ,ICQ, oro,Teleconferencia ,etc),al estudio ,análisis y
desarrollo del Derecho Educativo.
3.
DERECHO EDUCATIVO.
En la
actualidad , en el ámbito nacional argentino y en nuestra provincia de Bs.As
,se incluyen los aspectos jurídicos de la educación, dentro de la denominada
Legislación escolar, reduciéndolo a un mero criterio exegético.
Ante
ello queremos brindar un enfoque jurídico ,puesto al servicio del docente y del
personal que convive con el mundo de la Educación, para que accionen razonable
y jurídicamente sobre el problema o caso que surja en su lugar de trabajo
habitual (en el Aula, la Dirección ,la Supervisión , la Línea ,el
Asesoramiento, los niveles Gerenciales y Decisorios, etc) para
lograr resultados y decisiones Eticas, Racionales, Efectivas, Jurídicas y
Eficientes, tendiendo a la transformacion educativa. .
El
Derecho Educativo comprende una temática jurídica amplia, que engloba al
Derecho Fundamental de la Educación y su correlato Enseñar y Aprender ,los
educandos, los docentes, sus derechos ,sus obligaciones ,la organización
educativa, la institución educativa, ( sus autoridades, sus objetivos,
estructuras, tecnologías, medios , su regulación normativa sus principios y
valores ).
Por lo
tanto, se pretende a través del Derecho Educativo, dar sistematización jurídica
a la problemática docente ,integrándolo a la Gestión pública en pos de la
Gestión integral.
4.
INTENTO DE CONCEPTUALIZACION DEL DERECHO EDUCATIVO.
Como
ya se manifesto con anterioridad(4)"en una primera aproximación sujeta a
continua revisión y retroalimentación, entendemos por Derecho Educativo:
El
conjunto de normas, principios y conductas que regulan el fenómeno educativo, su organización
, su entorno ,sus actores , y su inserción en la comunidad, para el logro
del desarrollo.
Al
hablar del conjunto de normas, nos referimos a las fuentes escritas exigibles y
coactivas o no que componen el ordenamiento jurídico legislación de
un país.( Constitución ,leyes ,Decretos y Resoluciones Reglamentarias , etc.)
Se
podría decir que, el Derecho Educativo" no está formado solamente por
normas positivas, sino también por principios generales ,que sirven para
artícular , interpretar y completar esas normas formando en torno a ellas
un aura inseparable"(Conf.García de Enterria Eduardo, España)(5)
En lo
referido a las conductas las mismas son acciones u omisiones, actos
y hechos realizados por los seres humanos, en el actuar cotidiano.
Esas conductas
que pueden ser valiosas o disvaliosas integran repartos de potencia e
impotencia, adjudican situaciones de plenitud(Derechos)en el primer caso o de
obligaciones o prohibiciones en el segundo.
La
inclusión de la organización ,en esta conceptualización provisional,
obedece a que todo el hecho ,quehacer o actividad del Derecho y en
nuestro caso del Derecho Educativo ,se realiza en el ámbito de las
organizaciones a nivel macro y micro.
Desde la
Organización Ministerio de Educación de la Nación y/ó Ministerios ó Dirección
General de Cultura y Educación a nivel provincial, llegando a la institución
escolar en la ciudad, rural, cordillerana o en nuestro delta ,allí se generan
las acciones educativas. Todo se desarrolla en torno a la organización .
Aplicando
el enfoque sistémico valoramos las influencias del entorno en la
organización educativa: en su dinámica ,cultura institucional, estilo de
gestión, participación de sus actores ,etc.
Los
actores del hecho educativo son múltiples. Entre ellos podemos mencionar a los
educandos ,los educadores ,los equipos directivos y de supervisión ,las
autoridades educativas y los colaboradores de este proceso .
Asimismo
al hablar de su inserción en la comunidad, nos estamos refiriendo no solo
a la comunidad educativa regulada en la Ley Federal y Provinciales de
educación, sino a la comunidad toda.
Por
último al referirnos al logro del Desarrollo ,recogemos el desafío dado en este
sentido por Pablo VI , la Constitución Nacional reformada en 1994(artículo 75
inciso 19 entre otros) y por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo(PNUD), a favor del desarrollo humano ,el fortalecimiento
institucional de las naciones en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo,
por la igualdad de género y la sustentabilidad medio ambiental.(IIG
Barcelona)
El Desarrollo
representa una transformación de la sociedad, un movimiento desde las
relaciones tradicionales,los modos tradicionales de pensar,los modos
tradicionales de tratar la educación y la salud,los métodos tradicionales
de producción...hacia formas y vías mas modernas..."(Stiglitz
J:l998,2; citado por Prats J.)(6)
"Cumplidos
ya medio siglo de desarrollo,es preciso reconocer que la humanidad,a pesar de
las incertidumbres y amenazas que la acechan,vive hoy mayores oportunidades que
20,50 o l00 años antes.Los progresos realizados son espectaculares,como también
lo son los grandes retos pendientes. Lo sorprendente es que ,a lo largo de
estos años, han sido bastantes los países con alto desarrollo humano.
La pregunta inevitable
para los estudiosos del desarrollo ha sido inevitablemente ¿qué factores
explican el que unos países hayan despegado y alcanzado el estadio de
desarrollo y otro no?..." El Dr. Prats anticipa que en próximos
trabajos" expondra el camino que ha llevado al redescubrimiento
del valor de las instituciones para el desarrollo y con el la
superaciòn de la racionalidad constructivista y de los modelos universales de
progreso"(7).
En
síntesis ,elevar al ser humano mediante el Desarrollo ,con Solidaridad y
mejorar su habitat en pos de su bienestar y el de la sociedad."
Si bien
lo que antecede se refiere al Derecho Educativo en Argentina, el
mismo esquema conceptual se puede aplicar en los distintos países,
adecuándolo a sus instituciones ,organizaciones ,marco jurídico constitucional
y legal en realidades culturales diferentes.
5.CONCLUSIONES
Queremos dar
una visión del Derecho Educativo( derecho real y concreto de la vida Educativa)
,el cual debe considerar a la Discrecionalidad docente racional y razonable,
como una forma de creatividad e innovación y no como sinónimo de arbitrariedad
para lograr el crecimiento de las instituciones,la organización, sus actores y
su entorno.
Se debe dar
libertad ,a los Gestores y Decisores Docentes ,para que
ejerzan esa Discrecionalidad,con responsabilidad,dignidad,ética y con ajuste a
los principios y valores de la Constituciòn Nacional y demás normas educativas.
Enel marco de
esa libertad responsable se podrá realizar la Gestión Integral Educativa.(En la
cual se incluye la Curricular).
Ante
ello se sugiere que el estudio del Derecho Educativo innovador,sus principios y
valores sean incluído en los Planes de Estudio y C.B.C. (Contenidos Básicos
Comunes) de Formaciòn, Capacitación Docente y Administrativa.
Por su gran
importancia en el apoyo a la Educación,consideramos que en esta Sociedad del
Conocimiento ,el Proceso de enseñanza aprendizaje del Derecho Educativo
,si bién puede seguir transitando los carriles tradicionales ,se debe
enriquecer con la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y del
Conocimiento (NTIC).
Con
tales instrumentos virtuales,podemos dar mas y mejor Calidad Educativa y
vencer las barreras espacio temporales ,que en actualidad, dificultan a
muchos docentes acceder al conocimiento,análisis y puesta en práctica de
este Derecho Educativo.
Que en
definitiva es el Derecho de la Educación,de los Docentes,sus Instituciones y su
entorno.
La
propuesta es ofrecer Cursos de Derecho Educativo y otras temáticas ,en forma
virtual, utilizando
el Correo Electrónico, Internet (Chateo,ICQ,Foro,etc) Teleconferencia,otros,
trabajando con casos prácticos y reales a través de TUTORIAS
presenciales y VIRTUALES.
El
Material para el
estudio,análisis y realización del curso ,con sus respectivas tutorias,se
podrán enviar a través de: l.- Internet, en sitios Web o Campus ,con pasword
para los participantes ,2.- mediante CD Room y/o 3.- utilizando archivos
en e-mail, a la Unidad Central de Capacitación.
Aqui cobra
particular importancia las Tutorias Virtuales(además de la
presenciales que eventualmente se puedan brindar),donde alumnos y profesores recrean
o dan renacimiento al Proceso Social Educativo.
Con
sus funciones Curriculares,Administrativo-Organizativa y Social,las cuales
forman un todo indivisible y dificil de fraccionar o segmentar.
Queremos
que los docente,los Gestores y Decisores Educativos a la par de conocer lo
Curricular, tenga desde el DERECHO EDUCATIVO acceso al análisis y solución ante
planteos de situaciones reales y concretas referidas a) Defensa de sus
Derechos, b) Conocer sus obligaciones ,c) Presentar notas, reclamos, recursos
ante lesiones de tales Derechos; d) ante presumarios y
sumarios , e) aplicación de calificaciones injustas o arbitrarias ,
f) sanciones disciplinarias , g) manejar normas :Leyes,Decretos,
Resoluciones, h) conocer los Procedimientos Administrativos -docentes, etc...
Esto
se retroalimentará con un constante proceso de ida y vuelta al marco
teórico -jurídico ,y de este a las problemáticas que se presentan en la
actividad docente.
En
una palabra el Derecho Educativo actua sobre la realidad cotidiana , no sólo a
nivel micro ,sino también a nivel macro de las Instituciones.
Evaluación
Final del curso propuesto.
a)La misma se
podría realizar en forma presencial y virtual, desde el
establecimiento o institución donde el docente trabaja, o desde un organismo o
institución educativa ,que acredite la identidad y demás datos del mismo a la
hora de elaborar su trabajo final y enviado al sitio Web , Campus o por Correo
Electrónico (en archivo) ,donde se encuentra la Unidad Central de Capacitación.
b)De todo lo
actuado se labrará un acta,con copias en la que firmarán el
Director o titular de la dependencia ,el cursante y otro docente ó personal
administrativo.
c)Las
preguntas le serán enviadas ,por los medios virtuales ya aludidos en
ese momento,siendo referidas a casos prácticos y teniendo el
examinado todo el material del curso a su alcance,para contestarlos.
Luego de
responder a los casos planteados,se enviará dicha respuesta a la Unidad Central
de Capacitación que dicta el curso y copia en soporte papel se archivará con la
firma del Directivo,del cursante y de otro docente o agente,en la biblioteca
del establecimiento.
d)Si se
optare por evaluar un proyecto o trabajo final ,previamente
solicitado por el capacitador,que el capacitando deberá defender,por
e-mail,chat o ICQ,copia de los mismos se archivará en el establecimiento o
institución ya aludido,asentando ello en un libro rubricado y sellado.
Mediante el
sistema de evaluación propuesto, se trata de dar solución al dificil tema de
la validación de los aprendizajes a distancia, ya que el sujeto del
aprendizaje se encuentra en un contexto remoto,con relación a
la Unidad Central de Capacitación.
Las
producciones de los alumnos son personalizadas.Sus datos y trabajo
final puede ser registrado ante autoridad competente y ese material se
incorporará a la biblioteca de la institución.
El
capacitando trabaja con una problemática institucional y de allí la importancia
de que quede registrada,luego de la evaluación ,en la biblioteca aludida para
su consulta y formar parte del Proyecto Educativo Institucional( PEI).
Estamos
viviendo en la Sociedad del Conocimiento,con sus Nuevas Tecnologías de la
Información.
Ante
ello debemos utilizar solidariamente a pleno estos adelantos de la ciencia
y la tecnología ,no sólo para brindar los cursos ya referenciados,sino también
en pos del Desarrollo Humano y Social.
La Plata,ARGENTINA,Enero de 2000.
NOTAS.
(1)
García Leiva ,Luis Alberto. "Revista de la Función Pública nº 66/93,La
Plata.Argentina. Asimismo en el Taller de la Normativa Docente,años l989/94 y
especialmente en cursos de "Derecho Educativo",dictados en La Plata
los años 1994/96.
(2) Leocata
,Francisco. Respuesta de la Educación a los desafíos de la Sociedad del
Conocimiento.Suplemento del Consudec. nº 806/97.
(3) García
Leiva, Luis A. y Tedesco, A Beatriz ."La Capacitación docente de
técncios y profesionales" en Quaderns Digitals. htt:// www.ciberaula.es/quaderns/html/capacitación.html.
(4) García
Leiva, Luis A. "Derecho Educativo" (artículo inédito enviado para su
publicación en revista electrónica "Contexto Educativo",febrero
2000.)
(5) Garcia de
Enterría ,Eduardo y Tomás -Ramon Fernandez."Curso de Derecho
Administrativo I, Civitas,España.l984.
(6) y (7)
Prats Joan "La Construcción Histórica de la idea de Desarrollo".
Instituto Internacional de Gobernabilidad.Barcelona .España.
(*) Derechos
reservados.Se autoriza reproducción citando la fuente y autor.