CANCIONES INFANTILES ENFOCADAS EN UN PROGRAMA
MULTIMEDIA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Cuando desde el ámbito educativo,
nos proponemos la realización de un multimedia para ser aplicado en la escuela
(sea cual sea el nivel) tenemos que comenzar, obviamente, desde la base. Par
ello, es imprescindible, primero, delimitar de forma precisa y clara qué
entendemos por multimedia y a qué nivel, dentro del educativo, vamos a
aplicarlo.
No crean que es tan fácil definir
el término que nos ocupa. Aunque etimológicamente su significado no induce a
error o a debate puesto que multi-media= muchos medios, la importancia radica
en situarnos en un punto de partida válido para elaborar un multimedia con
suficientes garantías educativas y pedagógicas.
Durante el curso escolar pasado y en el
seno de un grupo de trabajo nos propusimos la elaboración de un multimedia
basado en animaciones de canciones infantiles a través del ordenador.
Para esta labor enfocamos el trabajo de
acuerdo a la definición dada en el Congreso Multimedia celebrado en Londres en
1992 que define el concepto mutimedia como: “Multimedia
es un sistema que facilita todo el material de equipo y de pasos necesarios
para combinar imágenes fijas y en movimiento –incluyendo vídeo, imágenes
fotográficas, gráficos y animación con sonido, textos t datos- pueden grabarse
en un solo soporte, generalmente un disco óptico”.
Teniendo en cuenta las características
psicológicas y pedagógicas de los alumnos se elegirán canciones infantiles que
cumplan algunos requisitos básicos para su aprendizaje: letra de la canción y
dificultad rítmica fácil, estribillo corto, repetitivo y pegadizo, canciones descriptivas
para su posterior edición en dibujos...
Una vez seleccionadas se hará estudio del análisis formal de la
canción teniendo en cuenta que en casi todas se cumpla la estructura de tipo A
B A B. Con dicha estructura y haciendo un análisis de la letra se confeccionará
una hojita con diferentes viñetas para que los alumnos en clase dibujen la
historia que cuenta la canción y finalizaremos la fase eligiendo uno de los
dibujos entregados para su posterior escaneado.
NECESIDAD
DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE PROGRAMAS.
Cuando hablamos de diseñar y realizar programas informáticos hay que
responder a varias cuestiones: ¿es necesario que un profesor/a deba y tenga que
realizar programas informáticos para usarlos en su aula?; ¿no son suficientes
los programas que hay en el mercado o que ofrecen las distintas
Administraciones, sobre todo teniendo presente la afluencia casi diaria de
títulos nuevos?.
A la primera cuestión creemos que es afirmativa la respuesta, debido a
que no podemos ni debemos dejar pasar el alto potencial educativo de la
informática, recurso que, siendo realistas, terminará imponiéndose en el ámbito
educativo. En este sentido convendría recordar la apuesta decidida de distintos
gobiernos autonómicos (el andaluz entre ellos) por dotar con material
informático (tanto de software como
de hardware) a los centros escolares
(programa Argo en Cataluña, Red Averroes en Andalucía, etc.).
Con respecto a la segunda cuestión, el principal problema de los
programas ofertados por empresas es que, pese a su incuestionable calidad,
generalmente no se suelen adaptar a situaciones educativas concretas (es obvio
que una empresa difunde un producto para el mayor número de destinatarios
posible, por lo que no debe entrar en particularismos ni en demasiadas
concreciones). Debido a esto (diseño estándar) un programa puede no servirle ni
al profesor/a ni al alumno/a y producirse una desconexión entre un producto de
calidad y una realidad escolar concreta.
Para poder asegurar que un programa informático va a ser un elemento
válido y útil en una situación educativa concreta, el profesor/a debe definir
el conjunto de actividades que desea que el programa cumpla; es decir, la forma
en que quiere que se comporte en función de la materia a enseñar y del nivel de
conocimientos del alumnado al que va dirigido. Por tanto, el verdadero trabajo
para asegurar que la informática educativa sea útil es determinar el conjunto
de actividades adecuadas para distintas situaciones educativas.
Cuando hablamos de objetivos no
podemos referirnos a los procedimentales exclusivamente ya que se da por
supuesto que la elaboración de los materiales deben servir como complemento a
los ya marcados dentro del Proyecto Curricular de Centro sino más bien a
perseguir el posibilitar la madurez intelectual del niño apoyada en el aspecto
lúdico del tema y fomentar a su vez
actividades de investigación y descubrimiento.
Nosotros centraremos mucho más el objetivo a conseguir ya que
perseguimos hacer de la autoedición un elemento más dentro del proyecto
Curricular, por tanto debemos establecer una serie de referentes psicológicos y
pedagógicos de una forma clara para que se puedan plasmar y desarrollar en la
práctica escolar.
Para el desarrollo de los objetivos nos tendremos que basar
irremediablemente en un proceso educativo inductivo de forma que mientras se
realiza la experiencia los alumnos experimenten, exploren y descubran todos los
aspectos, también los musicales, del proceso
de autoedición, sin perder la perspectiva de analizar también las partes
y elementos que se incluyen en la creación del multimedia.
Esta actividad propuesta no puede contemplarse como un objetivo a
conseguir en sí mismo sino como un medio para el desarrollo armónico e integral
de los alumnos y conseguir por ello establecer conexiones interdisciplinarias
con otros bloques como educación para la paz, la igualdad, la salud, educación
moral,...
UNA PROPUESTA CONCRETA
La propuesta que hacemos gira en torno a la
manipulación, reflexión sobre la acción como medio de comunicación y expresión
que tratarán de llevar a los niños / as a desarrollar, entre otros aspectos,
sus capacidades artístico- musicales, su sensibilidad afectiva y los mecanismos
madurativos en los aspectos sensorial y psicomotriz.
Como apoyo a la clase de música nos propusimos hacer animaciones de las canciones
infantiles más conocidas.
Para ello estructuramos el trabajo en varios apartados o fases para la
elaboración de dicho material.
1. Elección de las canciones según
preferencias de los alumnos.
2. Estudio de la estructura rítmica de la
canción.
3. Realización de dibujos por parte de
los alumnos de las canciones.
4. Elaboración e las canciones en formato
midi y conversión a formato wav.
5. Elaboración e las animaciones en
ficheros avi.
6. Creación de un programa de
presentación.
Teniendo
en cuenta las características psicológicas y pedagógicas de los alumnos se
elegirán canciones infantiles que cumplan algunos requisitos básicos para su
aprendizaje: letra de la canción y dificultad rítmica fácil, estribillo corto,
repetitivo y pegadizo, canciones descriptivas para su posterior edición en
dibujos...
Una vez seleccionadas se hará estudio del análisis formal de la
canción teniendo en cuenta que en casi todas se cumpla la estructura de tipo A
B A B. Con dicha estructura y haciendo un análisis de la letra se confeccionará
una hojita con diferentes viñetas para que los alumnos en clase dibujen la
historia que cuenta la canción y finalizaremos la fase eligiendo uno de los
dibujos entregados para su posterior escaneado.
Como las animaciones, en este caso concreto, versarán sobre canciones
infantiles, se utilizará un sencillo programa de edición musical para realizar
la partitura en formato midi. Para este punto del trabajo se puede utilizar el
programa Encore.
Además
de ser una herramienta fácil de usar y tener una interfaz muy intuitiva la
podemos elegir porque, creemos puede ser usada por los alumnos del 3º Ciclo en adelante contribuyendo, de esta
forma, a la elaboración de dicho material.
Como el programa utilizado para hacer archivos avi (secuencias
animadas) nos obliga a insertar el sonido en formato wav tenemos que
transformar el sonido midi a wav, esto
se consigue con las prestaciones que ofrece la tarjeta Sound Blaster de nuestro
ordenador: Creative Midi y Creative Wav.
Una vez transformadas hay que retocarlas un poco, sobre todo el comienzo y
la terminación de las canciones. Esto se puede realizar con Wave Studio de la misma tarjeta de
sonido.
Con el archivo sonoro terminado y el escaneado de los dibujos y su
posterior redimensionamiento para ajustar el tamaño del dibujo a la pantalla de
vídeo que elijamos tendremos preparado todo el material para comenzar a
elaborar el archivo animado de una canción infantil.
Aunque parezca un proceso complejo por los programas a utilizar y
largo por la cantidad de pasos que hay que dar podemos decir que con un mínimo
de conocimientos de informática y gracias a lo intuitivo de la interfaz de los
programas son asequibles y pueden desarrollarse satisfactoriamente con una
breve explicación.
Para realizar el fichero mpg utilizamos el programa Adobe Premiere que permite hacer una
secuencia de vídeo con música a partir de una imagen fija.
Ya solamente queda hacer una presentación atractiva a los
usuarios que son los alumnos. Como
hemos repetido durante todo el artículo lo que pretendemos es que el resultado
sea fácil de aplicar por ello la presentación no debe implicar el conocimiento
del lenguaje de programación y para evitar este problema podemos utilizar el
programa Neobook que sin necesidad
de aplicar ningún lenguaje se encarga de elaborar archivos ejecutables y
convertir el material seleccionado en una presentación muy atractiva.
Solo queda decir que aunque desde las páginas de esta revista se
plantean las bases teóricas, si alguien está interesado en el mismo o ampliar
información pueden ponerse en contacto en la siguiente dirección de correo
electrónico:
Ya, solamente quedaba la presentación en un cd, pero antes de
emprender esta tarea revisamos el material para que cumpliese con las
características que debe tener un producto multimedia. A saber:
·
Interactividad
·
Transparencia.
·
Ramificación.
·
Manejabilidad.
El
programa que se ha diseñado es interactivo puesto que permite a los alumnos,
destinatarios finales, buscar la información de forma fácil y utilizarla según
las preferencias de cada uno.
Transparente, ya que con solo apretar un botón se puede acceder a la
información almacenada.
Ramificado, ya que cada cual accede a lo que le interesa prescindiendo
del resto que permanece oculto y sin desplegar.
Fácilmente manejable, con un interfaz intuitiva y simple que engloba
de forma práctica todas las funcionalidades del programa.
Las ventajas del programa multimedia que hemos elaborado son muchas,
ya no solamente en el aspecto de innovar e ir avanzando con las últimas
tecnologías, sino también porque nos permite controlar el flujo de información,
que por estar en un cd podemos tener fácil acceso y durabilidad. Además, con un
buen programa solamente hay que preocuparse en actualizarlo.
En el ámbito estrictamente pedagógico presenta a su vez una serie de
ventajas que podemos resumir en:
·
Mejora el aprendizaje e
incrementa la retención. La memorización de las canciones, en este caso,
aumenta gracias a la interacción de imágenes, textos y música.
·
Reduce el tiempo de
aprendizaje ya que se personaliza la información y es fácilmente comprensible.
·
Consistencia pedagógica.
La información contenida es la misma en distintos momentos y para diferentes
alumnos.
Para terminar el trabajo elaborado “Mis canciones favoritas” lo
presentamos ayudados del programa Neobook que permite realizar un ejecutable
para acceder al mismo.
Solo
queda decir que aunque desde las páginas de esta revista se plantean las bases
teóricas, si alguien está interesado en el mismo o ampliar información pueden
ponerse en contacto en la siguiente dirección de correo electrónico: